Cazarabet conversa con... Alfonso Domingo, autor de
“Cabaret Iberia. Los golfos años 30” (Libros del K.O.)
Alfonso Domingo
edita con los Libros del K.O. una extensa, exhaustiva, diligente y minuciosa
historia sobre los años golfos vividos en España, de la década de los veinte a
1936…que el autor condenso en “los golfos años 30”.
La editorial los
Libros del K.O. se caracteriza por publicar libros que tienen a ver con la
investigación periodística…
El libro analiza
el viaje de los primeros cuarenta años españoles de espectáculos de variedades.
Revista, foxtrot, couplé, copla, zarzuela
sicalíptica.
El autor nos
explica cómo fueron aquellos años de fiesta desaforada con desenfreno que iba
desde el ámbito cultural, a la noche y al sexo. El libro también indaga y
profundiza sobre qué quedó de aquellos “locos y casi precipitados años” con el
protagonismo de “los y las folklóricas, los y las empresarias, los y las
cantantes y las publicaciones….
La sinopsis del libro:
En los años veinte y treinta del siglo XX todo
parece acelerarse en España. Se trata tan solo de una alucinación —que frenará
en seco en 1936—, pero dentro del espejismo todo es magia: la electricidad, la
fotografía, la música, la noche. Hay una eclosión de revistas, music-halls,
cabarets: los nuevos ritmos venidos de América —el fox-trot, el charleston, el swing, el blues, el claqué y el jazz— se
mezclan con la milonga, la copla, el flamenco y las canciones sicalípticas. El
desnudo y el transformismo suben a escena entre reproches morales de la derecha
y acusaciones de superficialidad por parte de la izquierda. Es también época de
máscaras y simulaciones. Y de terremotos sociales feministas y obreristas que
ansían resquebrajar el viejo régimen.
Cabaret Iberia viaja por
todos los satélites que orbitan la galaxia del espectáculo y la vida nocturna
entre 1920 y 1936. Por sus páginas desfilan escritores, porteros de clubes,
periodistas, músicos, cocottes, tanguistas, vedettes,
figurinistas, directores, cómicos, artistas flamencas, empresarios visionarios,
acróbatas, payasos, directores de cine, terratenientes que llegan de pueblos
para vivir las noches locas de la nueva Babilonia y anarquistas que sueñan un
nuevo mundo libre de cadenas.
Pasen y vean, disfruten de la noche: el espectáculo
va a comenzar.
Cabaret Iberia es un
proyecto con vocación de espectáculo y serie de televisión.
El autor, Alfonso
Domingo: Alfonso Domingo (Turégano, Segovia, 1955) hubiera sido un buen maestro de
ceremonias, mago o autor de cuplés canallas, de haber vivido en la época que
describe en este libro. Pero al nacer en el tiempo presente se limitó a ser
periodista, reportero de guerra, cineasta y escritor —más de veinte títulos—,
con una decena de premios nacionales e internacionales en su variada labor. Su
amor por la música y la noche le han llevado a producir discos de blues y a
dirigir documentales sobre la vida musical de este país en el siglo XX.
El autor y sus colaboraciones con Cazarabet:
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/heroesinvisibles.htm
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/melchorrodriguez.htm
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/atumbaabierta.htm
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/serpienteliquida.htm
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/elangelrojo2.htm
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/comuneros.htm
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/mirabilia.htm
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/mojarlapolvora.htm
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/lamemoriahabitada.htm
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/domingo15m.htm
Cazarabet conversa con Alfonso Domingo:
-Amigo Alfonso, Cabaret Iberia es el libro
en el que despliegas tu pasión de cronista de los cambios, casi electrizantes,
que se daban en la España esa que vivió cambios de todo tipo desde tecnológicos
hasta en el mundo de la cultura y de del, digamos, divertimento, ¿no?
-Es, desde luego,
una época fascinante y vertiginosa, y aunque toco algunos temas políticos y
sociales, me centro en el mundo de la noche, la diversión, la música, los
locales, los personajes. Un tiempo riquísimo, con artistas geniales que se
quebró al llegar la guerra. Lo sitúo más o menos -hay referencias anteriores y
alguna posterior- entre la muerte de Galdós, en 1920 y la de Valle-Inclán, en
1936.
-Siendo
un libro que tiene el fondo de “crónica”; ¿estamos ante una historia de
historias? ---bueno, muchos de tus creaciones lo son, es como un denominador
común, seguramente que, por tu faceta de periodista, contador de historias,
documentalista—
-Sí, es ensayo,
crónica, y desde luego, has acertado al denominarlo una historia de historias.
Hay una novela en cada capítulo, el libro está lleno de personajes fascinantes,
muchos de ellos mujeres maravillosas, rompedoras y brillantes. Como narrador, encuentro
que hay un filón en esa época, y yo la he narrado a través de las historias de
esos hombres y mujeres. Desde Tórtola Valencia a Tina de Jarque, de Harry
Fleming a Ramper, de Eulogio Velasco a Celia Gámez.
-Me
da que este libro tuvo como su germen o quizás fue al revés con El enigma de
Tina, por favor coméntanos….
-Bueno, el enigma
de Tina, sobre la historia y el final de Tina de Jarque fue una novela premiada
que me sirvió para saber muchas cosas de esa época, en concreto de las revistas
frívolas y de las vedettes. Ha sido una veta importante, pero ha habido muchas
más en este proceso.
-¿Cómo era aquella España dentro del mundo de
los locos años 20 y hasta el Golpe de Estado que desencadena la Guerra de
España?
-Digo en uno de
los capítulos que en España se produce una aceleración, una conquista del
tiempo. Todo se sincopa, toma una velocidad y un ritmo lleno de inventos,
creaciones, y se asiste a la llegada de mundos nuevos. Es un período de mezcla
de lo foráneo con lo autóctono, del jazz con la copla, de la revista con el
flamenco. Hay además una transversalidad, artistas que pertenecen a actividades
y mundos distintos, que se influyen y que hacen cosas diferentes. Hay una
eclosión de la sensualidad, el desnudo, el travestismo y la libertad. La mujer
avanza en sus derechos y muchas de estas artistas y vedettes son pioneras en la
conquista de esos papeles que les corresponden. La juventud se relaciona de
otra manera, llega el dancing e incluso los maratones
de baile. En Madrid, salvo de 5 a seis de la mañana, siempre se podía encontrar
un local abierto. Era una ciudad insomne.
-Años
en los que hubo avances en el cine, en el mundo de la electricidad, de la
fotografía… ¿cómo afectó esto al Madrid y a la España de la noche?
-Como digo, en
Madrid, y también en Barcelona, llega la modernidad y se podía empezar a ir a
locales después de comer, continuar con teatro o revista, ir luego al cabaret y
terminar en los antros de madrugada. Todo lo moderno tenía el marchamo de los
nuevos inventos, la electricidad, los coches, la fotografía en las revistas y
los periódicos, las luces de neón... Y también los cigarrillos egipcios que
fumaban las cocottes, los bares americanos, los
cocteles de Chicote... Un mundo burbujeante, lleno de estímulos y
posibilidades.
-Madrid era el faro en el que se
miraban el resto de ciudades en lo de la noche?
-Junto con
Barcelona. En Barcelona se concentraba más en la zona del Paralelo, junto a
algunos locales en el centro, y en Madrid está algo más disperso. A Madrid, a
los cabarets y a las revistas llegaban todos los habitantes de los pueblos
cercanos deslumbrados por la fama de esas noches locas. Era más el mito que la
realidad, pero hasta entonces no se había vivido algo así, era una aventura en cualquier caso, liberadora, y esos españoles de
los pueblos soñaban con romances o noches de pasión que no habían tenido la
oportunidad de vivir en sus pueblos...
-Vayamos,
por favor a la génesis del libro, explícanos, por favor….
-Para reconstruir
aquel tiempo he utilizado muchas fuentes, desde la hemeroteca nacional -en los periódicos
y revistas se encuentran cantidad de historias, sobre todo en Crónica, Estampa,
Mundo Gráfico y Ahora- libros, entrevistas que en su momento realicé a Imperio
Argentina, Antoñita Colomé, Alberti, Alfonso Retana. El proyecto, que incluye
un espectáculo, una comedia musical e incluso una serie de TV, se ha
materializado en libro gracias a los editores de Libros del KO, que han sido
fundamentales en el resultado final, la verdad es que estoy muy agradecido, he
trabajado muy bien con ellos en esa época que nos fascina a todos.
-La
noche, ¿qué vinculación tenía en la presencia más activa y reivindicativa de la
mujer, con el obrerismo…?
-Bueno, en
relación con la mujer, se daban hechos paradójicos. En el escenario, se podían
desnudar, tener mucha más libertad (también era algo que satisfacía el deseo de
los hombres, no hay que olvidarlo) pero luego no era tan fácil que fueran
tranquilas por la calle de noche. Por otro lado, la mujer había saltado ya a
otros ámbitos (había algunas empresarias de espectáculos, vedettes con sus
propias compañías), la universidad, algunas profesiones (el periodismo de esa
época le debe mucho a Carmen de Burgos, Josefina Carabias, Luisa Carnés, Magna
Donato) e incluso se dan casos como el de una cerillera del cabaret Satán que
de día trabajaba de albañil en una obra. El obrerismo también iba a antros y
cabarets, más en su línea, más baratos, porque había para todos los bolsillos,
y la clase media, los empleados, las mecanógrafas, las muchachas del servicio
iban a los bailes, a los dancings. Al teatro, a la
revista, podía ir un amplio público. Y al cine, o al cinini,
como le decían, iban muchos obreros y clase media.
Vicetiples.
Mundo Gráfico. Madrid. 29-05-1935
-Las
relaciones sexuales se vuelven más abiertas y menos encorsetadas, ¿qué
consecuencias tiene esto?
-Que mujeres y
hombres empiezan a vivir la sexualidad de otra manera y que naturalmente, la
iglesia y los sectores más reaccionarios se oponen, a veces de manera radical y
violenta. Pero los aires de libertad que se respiran son embriagadores y la
juventud quería vivir de otra manera, las costumbres habían cambiado y el
aspecto también. España y sus jóvenes estaban vivos y querían vivir y
divertirse, relacionarse de otra manera.
-A
la copla, flamenco, folklore que unen otros ritmos de fuera, ¿verdad?
-Fundamentalmente
el jazz, el que se conocía como jazz en esa época, que sobre todo eran ritmos
bailables, el swing, el foxtrot o trote de zorro, el cake walk,
el blues royal, el black bottom... Y también triunfa
el tango y la rumba, que habían llegado de Argentina y Cuba. Los ritmos
antillanos llegan también, y en este país, que adora las mezclas, se funde y se
confunde casi todo. En cuestión de diversiones y de mover el esqueleto, no
hacemos distingos.
Crónica
Madrid 1929 (29-01-1933)
-En
este tiempo salen y se dan a conocer, también, nuevas publicaciones, ¿verdad?,
coméntanos…
-Crónica,
Estampa, Mundo Gráfico, Nuevo mundo, Ahora y, sobre todo, ¡Tarari!,
la revista que era una especie ilustrada de guía del ocio para los que querían
divertirse el fin de semana. Detrás estaba León Villader,
un águila de la época, como Luis Montiel estaba detrás del grupo de Crónica y
Estampa. La guerra civil acabó con este tipo de publicaciones.
-En
este período la noche se abre más a toda la sociedad: a los pobres, a los no
tan pobres…
-Era bastante
transversal, con sus clases también, pero prácticamente todo el mundo tenía
derecho a divertirse, desde lo más sofisticado o lo más cutre. Incluso había
entradas para los ensayos, más baratas, algo más que el precio de un café. Las
mujeres iban más a espectáculos de variedades, al teatro y las revistas y los
hombres, al cabaret o los lupanares (también escribo del vicio y el
fornicio)
-Y
la noche con su fiesta, ¿cómo afecta a la escritura?
-Si te refieres a
los de la época, había de todo, desde los escritores y periodistas
alcoholizados, que también los cito, los enganchados a las drogas o simplemente
que los utilizaban, o los que pasaban por la noche, como Emilio Carrere y Álvaro Retana porque de allí, de esos personajes,
sacaban sus personajes para sus libros y obras. Respecto a mí, la noche me
inspira, soy noctívago, y como ya he vivido muchas, ahora, también tengo mis
horas, y apenas bebo.
Crónica
Madrid 1929 (15-05-1932)
-De
todas maneras, la prosa es clara, no oscura ni espesa como, muchas veces se
describen ciertos ambientes de la noche… ¿te sale por lo natural o es
premeditado?
-Hay un cierto cuidado
por mirar las cosas como hacían Carrere y Retana, a
los que he citado. Es decir, no enredarse en barroquismos y oscuridades que
enmarañarían el discurso. Creo que el libro lo agradece, porque son muchas
historias, muchos reflejos y miradas. Los editores de Libros del K.O., Emilio
Sánchez Mediavilla y Pablo Maljean han aportado mucho
a este aspecto y su ayuda ha sido fundamental para presentar esa prosa que
parece de día, más que de noche. Una prosa literaria, pero no oscura ni
espesa.
-Creo
que te rodeas, no es la primera vez, de música en tus presentaciones, una
manera bien sugerente de presentar este libro en el que la música y sus ritmos
están tan presentes… diría que incluso en la lectura…
-Tengo grandes
amigos músicos, no solo en el blues o el jazz, que es mi pasión. Luisa y Cuco
Pérez son íntimos, aparte de unos grandísimos músicos, nos ayudamos en todo lo
que podemos, y ellos están también en el germen del proyecto. Son de Segovia,
lo que también nos une. A la presentación también acudirán Juan Pedro Cornejo,
el maestro Moriles, Geni Uñón, con piano y batería, y
habrá dos bailarines, Ruth Pereiro y Juan Luis Yanguas. Y un clown, Duda,
Walter Canevaro. Y lo presentará mi amiga la directora de cine Chus Gutiérrez.
Seguro que nos lo vamos a pasar bien en El ateneo la maliciosa el 23 por la
tarde. Yo en las presentaciones, ya lo que aspiro no es a dar la brasa, sino a
pasármelo bien.
Cabaret naufragos
El cabaret a las 3 de la mañana
Público cabaret años 30
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)