sangre-de-octubre-uhp.jpgCazarabet conversa con...   Antonio Plaza Plaza, editor del libroSangre de octubre. UHP. Episodios de la revolución de Asturias” (Renacimiento) de Manuel Navarro Ballesteros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El libro analiza desde la mirada de Manuel Navarro Ballesteros los episodios que conjuntan la revolución de Asturias con una edición exigente y exigida desde la pluma editora y el mimo editor de nuestro amigo Antonio Plaza Plaza.

El libro se edita en la colección Espuela de Plata-España en llamas de Editorial Renacimiento.

La sinopsis del libro:

Publicada bajo seudónimo por el periodista y dirigente político Manuel Navarro Ballesteros, Sangre de octubre: UHP es un testimonio directo de los hechos sucedidos en la revolución de Asturias (octubre de 1934), y constituye uno de los ejemplos españoles de literatura proletaria más destacados. El autor manchego encontró su inspiración en la cultura soviética, y alumbró el texto desde la militancia. La historia de Rivero, el protagonista, y el grupo de hombres que se suman a la insurrección sirve para componer el escenario vivido aquellos días. La falta de información y la lucha desigual surgen como elementos clave en la resolución del episodio histórico, además de los ideales, la dignidad y la lealtad en la causa proletaria. El compromiso domina una narración eminentemente descriptiva, donde Navarro Ballesteros lleva a cabo la tarea que, en calidad de militante y según los postulados de la literatura proletaria, le corresponde: generar obras dirigidas a la clase trabajadora que estimulen su fidelidad y favorezcan su adhesión. La defensa de los valores proletarios en Sangre de octubre: UHP permitió que el PCE lo utilizara, junto con otras muestras de propaganda política, para reforzar su presencia e influencia en la sociedad española, así como para fortalecer su posición ante el gobierno del Frente Popular en la primavera de 1936.

Manuel Navarro Ballesteros: (Villarrobledo, 1908-Madrid, 1940) ha sido una figura política escasamente conocida por los investigadores, a pesar del destacado papel que desempeñó durante la Guerra Civil, tanto en Madrid como en Barcelona, en la dirección de algunos de los principales órganos de prensa en el PCE. Emigrado junto a su familia a Madrid, desde muy joven desempeñó trabajos no cualificados, mientras se esforzaba por mejorar su formación e instrucción. Desde comienzos de la década de 1930 y gracias a su militancia, su interés por el periodismo lo llevó a ser colaborador habitual en la prensa del PCE (Mundo Obrero, Mundo Proletario, Frente Rojo, Pueblo, etcétera) durante la Segunda República. Al comienzo de la Guerra Civil, se convirtió en director de Mundo Obrero, cargo que compatibilizaría con la dirección del semanario Estampa. También participó temporalmente en tareas de cronista de guerra en los frentes. En 1939 y junto a miles de combatientes republicanos, fue detenido en Alicante. Una vez trasladado a Madrid, sería ejecutado el 1 de mayo de 1940, en las tapias del cementerio de la Almudena.

https://documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com/2019/04/10/manuel-navarro-ballesteros-periodista-comunista-fusilado-por-elementos-franquistas-en-las-tapias-del-cementerio-del-este-de-madrid-en-1940/

El encargado de esta edición, como os decíamos por Antonio Plaza Plaza.

Con él hemos tenido el placer de conversar, ya, varias veces:

Todo un especialista en la figura humana y en la escritora de Luisa Carnés:  http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/cuentosluisacarnes.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/debarcelonabretana.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/natachacarnes.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/tearooms.htm

 

 

 

Cazarabet conversa con Antonio Plaza Plaza:

image003.jpg-Antonio, ¿qué aporta este libro de Manuel Navarro Ballesteros sobre lo acontecido en la Revolución de Asturias del 34, respecto a otros libros –no pocos–, escritos sobre la Revolución de Octubre del 34 en Asturias? Destaca –si crees que las hay– las diferencias y novedades respecto a otros libros, escritos o compilación de artículos y reportajes sobre la Revolución de Octubre.

-«Sangre de Octubre» es una obra escrita en la primavera de 1936, y pensada en servir como propaganda política en un momento histórico de especial significación en la vida española, tras las elecciones de febrero de ese año, que han supuesto un importante cambio en la política española, donde la coalición de los partidos de izquierda que forman el Frente Popular, ha obtenido la mayoría parlamentaria. El PCE, que forma parte de esa coalición, pugna por alcanzar un papel más destacado en la vida política del país.  Su protagonismo en los hechos sucedidos en la insurrección de Asturias, en octubre de 1934, y su apoyo a las víctimas de la represión posterior ejecutada por el gobierno en los meses posteriores, avalan ese reconocimiento popular, que «Sangre de Octubre» simboliza.

-¿Cómo es el proceso de documentación de quien guarda cuidado de una edición?; ¿cómo ha sido el caso de guardar cuidado de esta edición que edita Renacimiento sobre lo vivido y transcrito por el político Manuel Navarro Ballesteros en su estancia en Asturias aquel Octubre del 34?

-Durante nuestra investigación, hemos probado que el autor –Manuel Navarro Ballesteros– no estuvo en Asturias durante los sucesos de Asturias, por estar encarcelado, pese a que el libro-reportaje indica lo contrario. En ocasiones el autor de una obra trata de aportar verosimilitud a los hechos que narra, presentándose también como protagonista de los hechos vividos. En este caso, el autor –por entones redactor de Mundo Obrero, el órgano oficial del PCE– había permanecido detenido durante los meses de la insurrección, como parte de la represión política sobre los partidos y organizaciones que respaldaron el movimiento. Sin embargo, una vez recuperada la normalidad política, pudo documentarse sobre los sucesos de Asturias, a través de la información proporcionada por militantes del partido, reconstruyendo la información recogida en el libro.

- ¿Por qué la utilización del seudónimo?

-La condición que ostenta Navarro Ballesteros, como periodista del PCE, de ser conocida inmediatamente por el público, haría perder valor al libro, a los ojos de los lectores potenciales. La publicación del libro se produce al mismo tiempo que otras obras que narran por parte de periodistas, escritores y protagonistas los hechos sucedidos en Asturias, cuyo conocimiento era ignorado por gran parte del público lector, debido a la censura impuesta por el gobierno conservador hasta la primavera de 36, cuando la situación política se ha modificado.

Antonio-Plaza-Plaza-histori.jpg- Es una narración muy descriptiva de lo que vio directamente, pero sobre todo en ella hay mucho compromiso…

-La lectura detenida de «Sangre de Octubre» demuestra que hay una parte importante de propaganda política en la obra, con la presencia de frases y eslóganes identificados con la propaganda defendida por el PCE. La obra forma parte de lo que conoce como el subgénero de la novela proletaria, utilizado en los años treinta, tanto en la URSS como en otros países donde se practica, como una forma de literatura escrita al servicio de la doctrina política comunista, tal como se explica en la introducción, en la parte dedicada al análisis de la obra. Como militante disciplinado del PCE, Navarro Ballesteros hace  en el libro una defensa firme de los postulados políticos del partido al que pertenece.

- Ese compromiso hace que en la narración resalten la defensa y reivindicación constante de los valores proletarios…, ¿es por eso que es un escrito tan utilizado por el PCE en el momento de su publicación?.

-Creo que ya ha sido explicado en la pregunta precedente. El militante político hace una defensa firme de los postulados e ideas que identifican a la fuerza a la que representa. Lo hace, bien a través del mitin de propaganda; del artículo publicado en la prensa del partido; de la declaración pública; o de la obra publicada –en el caso del libro que comentamos–. La novelas o las obras de teatro (calificados de «proletarios», por ejemplo, el drama «Asturias», de César Falcón, también representado en 1936), y escritas por intelectuales pertenecientes al PCE, o próximas a él, fueron también una forma de propaganda política utilizada en los años treinta, por algunos partidos­ en defensa de la ideología que representan.

- ¿Podemos decir que fue un texto utilizado para “hacer propaganda”?

-Sin ninguna duda. La lectura del libro lo pone de manifiesto. Sin embargo, creo que la lectura atenta de la introducción que precede a la obra, y cuya lectura recomiendo, por aportar mucha información inédita sobre el autor y la organización a la que pertenece, nos permite penetrar a fondo en la biografía del autor, absolutamente desconocida para el público y los especialistas hasta ahora; y conocer con detalle como un trabajador manual anónimo, de vida opaca y gris, puede convertirse en un obrero militante disciplinado, y trabajar y formarse al mismo tiempo, hasta convertirse en periodista, para defender unos ideales en los que cree, y por los que lucha a lo largo de su vida, aunque eso represente unos sacrificios y unos riesgos muy importantes para él y su familia, que en el caso de Navarro Ballesteros –y de otros políticos y simpatizantes– lo paguen con su propia vida, por defender unos ideales en los que creen.

- Un texto que marca también un antes y un después dentro de los textos utilizados como “mera propaganda”… Este, fue un poco más allá por la forma de narrar de Navarro Ballesteros, ¿qué nos puedes decir?

-Navarro Ballesteros no es un buen escritor, sino un propagandista fiel a las directrices políticas que marca la dirección del PCE. Como hago constar en la introducción, creo que el libro fue inspirado por otros intelectuales orgánicos del partido (ej: Rafael Alberti, César Arconada, o César Falcón, especialmente, y acaso otros, también simpatizantes del PCE). Por su limitada formación cultural, y la escasa preparación política y doctrinal, Navarro Ballesteros no fue el inductor de la obra, sino únicamente la pluma disciplinada que firma el libro, bajo seudónimo, para no comprometer su labor diaria en la prensa comunista. Un trabajo que contó quizá con la ayuda de otras plumas, para redactar un texto destinado –como otros señalados– a glorificar la actividad del PCE en Asturias, para reclamar un mayor protagonismo para una fuerza política hasta entonces muy débil, y con escasa presencia pública en la vida española, debido a la militancia reducida con que contaba en esas fechas.

- ¿Hasta qué punto la Revolución de Octubre del 34 marca un antes y un después dentro de la República en el período del “Bienio Negro”?; ¿fue un cisma para ya nunca volver a juntar ciertas piezas?

-La insurrección de Asturias de 1934 fue un aldabonazo que sacude con dureza la vida española. Por la violencia de la represión ejercida por las autoridades políticas y militares sobre la población asturiana que interviene en el movimiento, una parte muy destacada de la población española se siente sobrecogida por los hechos y por sus consecuencias. La denuncia que los intelectuales (periodistas, escritores, pensadores, profesores, etc.) realizan sobre la acción gubernamental provoca una gran conmoción pública, que induce a un mayor compromiso político por parte del sector más concienciado de la población española, especialmente en las zonas urbanas, que intuye el grave peligro que sufre el régimen republicano y las reformas acometidas entre 1931-1933 por la coalición progresista, y que ahora, en el bienio conservador, entre 1933-1935, pueden ser desmanteladas. Los sucesos de Asturias representan el ejemplo de la reacción de los poderes conservadores en defensa de sus intereses en peligro.

manuel-navarro-ballesteros-.jpg- Documentándote e incluso leyendo la obra de este periodista le habrás llegado a conocer bastante… ¿cómo nos presentarías a Manuel Navarro Ballesteros?

-Creo que simboliza un modelo de militante político y sindical muy común en los años 1920-1930, forjados a sí mismos en la lucha por la vida, y que, tras la emigración a los centros urbanos más importantes del país, buscan la mejora de sus vidas, y luchan por abrirse hueco en una vida social y laboral muy difícil. La militancia sindical y política es un camino común  elegido por muchos de ellos para la defensa de condiciones laborales, pero también para luchar por la dignificación personal. Navarro Ballesteros, con una formación muy escasa, se nos muestra también como un joven trabajador que desde el periodismo y la política activa aspira a desempeñar un papel destacado, desde el partido al que pertenece, en la sociedad española en que le toca vivir.  

- Sin lugar a dudas, una vida truncada…

-Es evidente que la represión operada desde el final de la Guerra Civil cercenó todas las posibilidades de construcción de una sociedad civil consciente y comprometida social y políticamente con los valores democráticos. La muerte Navarro Ballesteros y de otros muchos republicanos fue una desgracia no sólo para las incontables vidas segadas  por la represión durante la Guerra Civil y la postguerra, sino que trastocó la vida de las generaciones posteriores.

- Amigo Antonio, ¿cómo debemos contemplar hoy la lectura de este libro de Navarro Ballesteros?

-Es evidente que el libro responde al momento en que fue escrito y a las circunstancias que vive España en los meses que anteceden a la Guerra Civil. Sin embargo, conocer el contexto en que fue escrito nos ayuda, y la propia vida de su autor –como en el caso de otras obras– nos ayuda a comprender y a entender mejor la vida española en los años treinta, una asignatura todavía pendiente en muchos españoles.

- Por tu parte, ¿nos puedes dar alguna pista o concretar en qué estás trabajando en la actualidad?

-En la actualidad estoy preparando la edición comentada del drama «Asturias», obra escrita por César Falcón que ha permanecido inédita desde 1936, cuando se escribió y que se encontraba perdida hasta el momento, y que será publicada en Renacimiento. De forma paralela, trabajo también en la reedición de «El refugiado Centauro Flores», novela publicada por su autor en 1944, durante su exilio mexicano, y que aparecerá también en Renacimiento. Hay otros proyectos en marcha, pero aún les queda tiempo en el taller.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com