La
Librería de El Sueño Igualitario

Cazarabet conversa con... Antonio Plaza Plaza, editor de los “Cuentos completos” de Luisa Carnés
(Renacimiento)
Editorial Renacimiento acaba de editar
los Cuentos Completos de Luisa Carnés
En dos tomos: El primero Rojo y gris y
el segundo tomo, Donde brotó el laurel.
https://www.editorialrenacimiento.com/narrativa/1996-rojo-y-gris.html
https://www.editorialrenacimiento.com/narrativa/1994-donde-broto-el-laurel.html
El prólogo que encontraremos en el
primer tomo, Rojo y gris, es de Francisca Montiel Rayo y ambos tomos son
cuidados, en su edición, por Antonio Plaza Plaza, un
experto y casi especialista en la obra de esta escritora, Luisa Carnés.
Luisa Carnés es una adelantada como
escritora y como “retratista” de la situación de la mujer a su tiempo y a todo
lo que la rodea.
Los dos tomos forman parte de la
colección Espuela de Plata desde la narrativa irremediablemente aguda y
tremenda, así como perspicaz y
directa…pero no carente de elegancia de Luisa Carnés.
Una de las narradoras más contundentes
de la Generación del 27, pero la contundencia no está, para nada, “peleada” con
la elegancia y con la intencionalidad de “dar de lleno” en aquellos temas por
los que la sociedad, de alguna manera, “sangra”.
Un acercamiento a de “Rojo y
gris” y “Donde brotó el Laurel”:
Se recopilan por primera vez los
Cuentos completos de Luisa Carnés. Rojo y gris, el primero de estos volúmenes,
recoge los treinta y cuatro relatos escritos en España hasta 1939.
Luisa Carnés Caballero (Madrid, 1905-Ciudad de México, 1964) fue una destacada
escritora y periodista perteneciente al grupo de narradores sociales
integrantes de la otra generación del 27. El reconocimiento alcanzado por la
calidad literaria de sus primeras novelas–Natacha (1930), Tea Rooms (1934)–no impidió que, junto
a otros escritores del exilio republicano de 1939, padeciese un inmerecido
olvido al término de la Guerra Civil. Los dos volúmenes de sus Cuentos
completos, recopilados ahora por vez primera, dan a conocer una parte
fundamental de su obra, dispersa hasta la fecha en periódicos y revistas
españoles y mexicanos. Rojo y gris, el primero de estos volúmenes, recoge los
treinta y cuatro relatos escritos en España hasta 1939. Dueña de una potente
prosa, cruda y sin filtros, Carnés repasa en estos cuentos el conflicto armado,
la condición infantil, la miseria y las desventuras de los represaliados, la
lucha de clases y, de forma singular, la condición de la mujer, castigada por
la desigualdad y condenada a una pelea permanente para ocupar su espacio. La
producción cuentistica de Carnés, ahora recuperada,
la convierte en uno de los narradores más importantes de la literatura española
del siglo XX a la altura de sus coetáneos ya conocidos como Max Aub....
Luisa Carnés y el “cuidador de la
edición” Antonio Plaza Plaza ya han estado con
nosotros .Os lo recordamos aquí:
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/debarcelonabretana.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/tearooms.htm
Cazarabet conversa con Antonio Plaza Plaza:
-Antonio,
otra vez nos volvemos a encontrar con Luisa Carnés como
“telonera-protagonista”, ¿verdad?, ¿qué fuerza la de su
pluma y la de su persona para que la recordemos de manera tan especial siempre
que nos referimos a ella, ¿no?, ¿qué es
lo que más resaltarías de ella y de su trabajo de creación literaria, siempre
trasladando tan bien el latido social en sus relatos y cuentos?
- Creo que es una
escritora de mucha potencia que a pesar de su aparente fragilidad, tiene una
gran fuerza interior, que se percibe desde su segundo libro
("Natacha"), ahora a punto de reeditarse también en Renacimiento,
pues saldrá seguramente para el otoño, tras los "Cuentos completos".
Creo que lo que más nos acerca a ella es su autenticidad. Lo que escribe nos
parece muy próximo. Pone en boca de los personajes de sus escritos hechos que
nos resultan cotidianos, que nos pueden ocurrir o que contemplamos cada día. A
medida que sigue escribiendo ("Tea Rooms")
lo que leemos nos resulta más próximo, y auténtico.
-Cuentos completos de Luisa Carnés con” Rojo y
gris” y “Donde brotó el laurel”. ¿Qué puntos en común tienen estos dos tomos de
cuentos?; ¿y qué divergencias?
-La identificación a
través de dos nombres diferentes de cada tomo, tiene que ver con el sentir
propio de la autora, como se explica en la extensa introducción que precede al
primer tomo. El primer tomo recoge los centros escritos en España antes de
1939, redactados entre 1923 y 1938, al mismo tiempo que escribe sus historias
largas –hasta Tea Rooms–, y mientras trabaja como
periodista. Esos cuentos se perdieron para ella al abandonar su país y marchar
al exilio. Ella no los pudo recuperar, y al hacer la recopilación era un deber
para mí, restablecer esa producción qe ella escribió
con tanto ahínco. Se trataba de ponerle un título. Ella lo hizo con los
escritos en México, distinguiendo aquellos dos que consideró más
representativos. En mi caso, ese cuento era "Rojo y gris", escrito en
1932, creo que al mismo tiempo que redacta "Tea Rooms".
Es un cuento absolutamente maduro, que recuerda a la mejor Luisa Carnés.
En el otro caso, para personalizar también el 2.º
tomo, elegimos otro cuento representativo de la autora. Las dos portadas
transmiten ese simbolismo. El árbol cortado del 1.º
tomo es la cultura cercenada en 1939. La portada del 2.º
tomo restablece en el exilio ese saber que los exiliados quieren
reconstruir allí donde se hallan. Los dos tomos tienen en común que
forman el mismo proyecto literario: el deseo de LC de recoger todos los cuentos
que escribió para publicarlos, en la madurez de la vida literaria. Pero solo
disponía de lo escritos en México para hacerlo. Nosotros al recoger su
pensamiento, debíamos restablecer la totalidad de la obra escrita por ella.
Cuando llevas tanto tiempo con una autora, es posible entender su pensamiento.
Todo se explica en la introducción. ¿Divergencias? El tomo 2 recobra las
preocupaciones esenciales en 1939: España, la democracia perdida, la
dictadura, el sufrimiento de los españoles, la condición de la mujer y
los niños en las cárceles, la paz ansiada,...
-¿Y respecto a los
anteriores conjuntos de relatos que hemos tenido la fortuna de “saborear” desde
el compromiso editorial…
- "13 cuentos"
es una selección no explicada por el editor, apenas aporta la 5.ª parte del total. El criterio elegido por Hoja de Lata en
2017 es una decisión editorial, sin explicación que lo aclare. No coincido con
ese modelo. Mi objetivo es que el lector, el estudiante universitario y el
investigador, vean como escribe la autora, desde niña; como avanza, sus
titubeos, que vean cómo crece literariamente. Los "Cuentos Completos"
representan una obra total, Carnés en estado puro. Es un libro
transversal que recorre toda su literatura, y que nos ayuda a comprenderla. No
podemos elegir (estos sí, estos no). El lector debe entender cómo crece la
escritora, sus sacrificios, su auto aprendizaje, hasta llegar al texto más
valorado, "Tea Rooms". Con
"Natacha" –escrita tres años antes–, volvemos a rebobinar en su obra,
para que el lector sepa lo que siente una niña obrera, que crece a base de
experiencias muy difíciles, que le ayudan a madurar, y a comprender el camino
de la vida, aunque sea muy espinoso. Es un libro muy importante, que se
entenderá, como el resto de sus libros, leyendo sus cuentos en paralelo. Los 68
cuentos recogidos en los dos volúmenes, recorren toda su vida. Representan a mi
entender su testamento literario, aunque ella no lo supiera en 1964, cuando su
vida se trunca en la carretera, pues era una escritora en plena madurez
creadora Eso lo comprobamos hoy, al leer los cuentos más tardíos, y las obras
de madurez, como "El eslabón perdido", escrito hacia 1957, aunque publicado
en 2002, cuando Renacimiento lo rescató.
-La recuperación de los originales es un punto
de partida muy, muy fundamental en todo esto, ¿verdad?.
¿Por qué?
- Cuando se prepara una
edición de cualquier autor, lo primero es estudiar el texto original, si se
conserva. Después hay que confrontarlo con el texto publicado, cuando lo
tenemos, y vemos los cambios introducidos por el autor, y también las
rectificaciones previas, todos esos
datos nos pueden ilustrar sobre los deseos de la autor/a. En todo caso,
se pueden recoger, si son sustanciales para informar al lector. Aunque el
lector más común no lo tenga en cuenta, el estudioso nos lo agradecerá.
Restituir a un autor al lugar que le corresponde es muy difícil. Para eso
debemos conseguir que el mundo académico también le restituya. Unas buenas
ediciones son indispensables, junto al trabajo divulgativo (librerías, clubs de
lectura, conferencias, presentaciones); de lo contrario su escritura sería difícil
de entender si no contextualizamos su obra.
-¿Por qué se ha pasado a leer con tanto
entusiasmo a esta autora?. Si bien es verdad que no
podemos estimar aquello que no leemos y a esta autora, por suerte, la hemos
podido disfrutar mucho, y en buenas manos editoras, en los últimos tiempos…¿Qué nos puedes decir?
-Creo que hay varios
motivos para que la lectura de la obra de Luisa Carnés empiece a calar. En
primer lugar, su escritura y los temas que nos transmite resultan muy cercanos,
y por ello más auténticos –realismo, veracidad–. El máximo ejemplo lo
representa "Tea Rooms", Pero la mayor parte
de su obra, tiene ese mismo sentido. Ahora lo comprobamos con los cuentos. Ahí
está su preocupación por la situación de la mujer, primero en España –antes y
después de 1939–; después, lo revive en México, el tema de los niños como
víctimas de la guerra, pero también de la miseria cotidiana, la sexualidad de
los jóvenes, la segregación racial que contempla en México, y que conoce
por la prensa, y su propia experiencia al recorrer USA, ... Creo que no es sólo
una moda pasajera, pero para eso hay que preparar ediciones comentadas que
ayuden a entender al autor, aunque cada lector saque sus propias conclusiones.
-Como escritora era y es una “adelantada a su
tiempo”, ¿por qué?
-Yo creo que ella, como
otros escritores que viven en ese mismo periodo histórico – los años 30– son
conscientes que deben tener un compromiso personal y social con el pueblo donde
viven. Por su posición de observadores (escritores, periodistas) y su mayor
preparación que la mayoría de la ciudadanía, son conscientes de que la sociedad
necesita cambios para modernizarse. Retratar esa realidad ayuda a diagnosticar
sus males y carencias, para poder proponer después soluciones para mejorar el
sistema vigente. Por eso, proponer una literatura donde está presente el
compromiso. en el caso de Luisa Carnés, hay también por razones de su propia
experiencia vividas, un deseo de conseguir que las mujeres puedan participar de
esos cambios necesarios, en busca de una igualdad jurídica y social, que
todavía son muy pocos los que la defienden, concluyendo los partidos y
sindicatos de clase. Y para conseguir la mejora de esas condiciones de vida y
laborales de la mujer, hay que mejorar también la formación educativa de las
mujeres, cuyo analfabetismo era aún más elevado que entre la población
masculina. Creo que su compromiso lo adquiere de acuerdo a su propia
trayectoria personal, familiar y laboral. Aunque su gran valor, es la tenacidad
y esfuerzo para superar sus carencias formativas, por la falta de instrucción,
al verse obligada a trabajar desde niña.
-Desde sus relatos y cuentos ya relataba
muchas de las situaciones que no solamente acontecían en su tiempo y en sus
días sino que se han derramado hasta nuestros días. ¿Qué nos puedes comentar?
-La historia actual
revive un espectacular retroceso en los logros sociales y económicos alcanzados
en España en los últimos lustros. La crisis económica que arrastramos, además
de multiplicar el número de hogares y familias en situación de extrema pobreza,
ha representado, en especial para las mujeres un retroceso de muchos derechos
sociales alcanzados (ej. derecho al trabajo remunerado). La crisis laboral se
ceba en ellas, al expulsarlas de muchos empleos, por considerar que las cargas
familiares dificultan su rentabilidad laboral. Por eso Tea Rooms
es una novela "casi" actual. Los problemas que viven las trabajadoras
del café-pastelería rememoran situaciones similares que muchas mujeres lectoras
conocen por su propia experiencia (acoso, bajos salarios, explotación,
precariedad, ...).
-En aquellos días escribir sobre las temáticas
sociales y en torno a la mujer y como ella lo hacía era muy difícil y un acto
de valentía, ¿es así?
- Luisa Carnés nos llama
la atención por ser, a pesar de sus carencias formativas, una mujer de su
tiempo, que supo adoptar un compromiso personal con la realidad vivida, tanto
en España, como después en el exilio mexicano, habiéndolo defendido a través de
todas su obra literaria y periodística. Cuando se publique su obra periodística
anterior a 1939, nos volverá a sorprender por su modernidad. Fue también una de
nuestras primeras periodistas deportivas, dando a conocer otra faceta poco coco
conocida de la mujer nueva –en los años 30–: su presencia en el deporte, otro
elemento más que la aproximaba al hombre. Fue reportera en el semanario
deportivo AS (nacido en 1932), donde escribió reportajes y entrevistas
entre 1934-1936.
-Pero Luisa Carnés nos da mucho que pensar
incluso desde el silencio porque sus “preocupaciones” llevadas a negro sobre
blanco siguen siendo vigentes hoy en día…de modo que la lectora y el lector se
ven muy presentes y muy reflejados…¿en eso reside parte del “éxito”?
-Creo que ya se contestó
en la pregunta n. 6. Yo pienso que su escritura es sentida como muy próxima por
muchas mujeres, especialmente. No obstante, su postura es la una feminista
moderada, partidaria de mejorar la condición de la mujeres a través del trabajo
remunerado, de la cultura y la formación, y de su implicación en en los problemas sociales que las rodean. Una posición que
muchas mujeres mantienen hoy, en reivindicación de una igualdad real, que se
palpe en la realdad cotidiana que vivimos y respiramos, que precisamente nos
muestra casi siempre lo contrario.
-La labor de “cuidador” de una
edición, en tu caso para Renacimiento de estos dos volúmenes de cuentos de
Luisa Carnés, ¿en qué ha consistido?
- Mi deseo, que Renacimiento ha
apoyado y respetado desde el principio, ha sido hacer unas ediciones rigurosas
de una producción literaria –los cuentos– que corría riesgo de perderse, y que
fundamentalmente, eran imprescindibles para entender la vida y obra literaria y
periodística de Lisa Carnés, una escritora absolutamente olvidada. En 2002,
Renacimiento publicó su primera obra en España, después de su ausencia desde
1939. No se volvió a reeditar hasta 2014 (otras tres obras, dos por empeño
personal, la edición facsímil de Tea Rooms, una obra
de la que solo se conocían tres ejemplares localizados. No se puede recomendar
la lectura de un autor, si sus libros no están al alcance de quienes quieren o
necesitan leerlos. Mi empeño ha sido estudiar a la autora y preparar las
ediciones para ponerlas al alcance de los interesados. Los "Cuentos
completos" son una reválida para que los lectores, los investigadores y el
mundo académico puedan ver lo que estuvo a punto de perderse si no hubiésemos
reparado en Luisa Carnés, y no hubiera habido editoriales que apostaron por
publicar sus libros, tanto los conocidos como los inéditos. Ahora son muchos
los que empiezan a valorarla, pero preparar la edición de cada obra ha supuesto
mucho tiempo, y un gran esfuerzo documental, en muchos casos, por haber tenido
que transcribir los propios textos, de las copias originales escritas por la
autora. Cada texto publicado, solo se editado cuando teníamos la certeza de que
la información aportada estaba verificada, admitiendo, si era necesario, las
correcciones imprescindibles, fruto de nuevas investigaciones. Se trataba de
trasladar al lector toda información disponible para que supiese el trabajo que
hubo de superar la escritora que poníamos en sus manos. En el caso de los
"Cuentos", desde que se planteó la recopilación, en 2008, hasta la
recuperación de los textos en varios países, y la revisión de todo el
trabajo (más de 750 pp), han pasado casi diez años.
Pero creo que el trabajo lo merecía, y los lectores también. Para ello hay que
contar: 1) con un público que nos demande las nuevas ediciones de ese autor/a;
2) con investigadores cualificados; 3) con editores preparados y
conscientes comprometidos con la cultura que nos ofrecen; y 4) con libreros que
sepan trasladar el libro y aconsejar a los lectores
-Antonio, ¿qué es lo
que más llama la atención desde la pluma de esta escritora; ¿qué es lo que traslada
de mejor manera al “negro sobre blanco”?. ¿Por qué crees?
-Creo haberlo comentado
en la pregunta n. 1: Su autenticidad y su realismo, que nos es tan cercano.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069
http://www.cazarabet.com
libreria@cazarabet.com