La Librería de El Sueño Igualitario

Sin-título-1.jpgCazarabet conversa con...   Antonio Plaza Plaza, editor del libro “De Barcelona a la Bretaña francesa. Memorias. Episodios de heroísmo y martirio de la evacuación española” (Renacimiento) de Luisa Carnés

 

 

 

 

 

 

La inmensa Luisa Carnés, con su pluma desafiante, realista, casi “turbadora”…nos relata su diáspora con la precisión de una escritora, casi metida a cirujana.

La edición corre a cargo de Antonio Plaza Plaza y forma parte de la colección, de Editorial Renacimiento, Biblioteca del Exilio.

La sinopsis del libro desde la editorial Renacimiento:

Tras más de 80 años de desatención, si no de olvido, Luisa Carnés (Madrid, 1905-México DF, 1964) empieza ahora a ser reconocida como una de las narradoras más potentes y representativas de su generación, que fue la de la República. En esta misma editorial y colección, Biblioteca del Exilio, se publicó hace ya quince años, El eslabón perdido una de sus novelas mexicanas, inédita hasta ese momento. De Barcelona a la Bretaña francesa (2014), cuya segunda edición presentamos ahora, es un apasionante libro de memorias en el que la autora narra los últimos meses vividos en la Cataluña republicana, su precipitada huida hacia la frontera en medio del desastre y su internamiento en Francia. La edición ha estado al cuidado de Antonio Plaza Plaza, su más destacado estudioso. En 2018, Renacimiento publicará los Cuentos completos de Luisa Carnés, asimismo recopilados y estudiados por Antonio Plaza Plaza

La autora, Luisa Carnes:

Luisa Carnés (Madrid, 1905-México DF, 1964) representa un ejemplo de precocidad en la literatura española de la década de 1920, poco común dada la escasa formación de la autora (era obrera manual) y su condición autodidacta. A los 18 años comenzó a escribir cuentos, y antes de 1936 ya había publicado tres novelas, Peregrinos de Calvario (1928), Natacha (1930) y Tea Rooms -Mujeres Obreras- (1934). Desde 1930 compaginó literatura y periodismo, colaborando en revistas y periódicos, como Crónica, Estampa, La Linterna, As, Ahora, Mundo Obrero y Frente Rojo. Críticos e investigadores la sitúan dentro de la narrativa social de preguerra o como integrante de los llamados "prosistas del 27". Decantados en su mayoría por el compromiso político, estos autores se manifestaban partidarios de reformas sociales en beneficio de las clases populares, imprescindibles para modernizar el país. Desde 1934 y al igual que otros muchos escritores españoles de su generación, Carnés mostró un creciente interés por los temas sociales, que plasmó en su obra escrita. Su posición en defensa de la mujer, de la causa de los trabajadores y de la legalidad republicana, que reafirmará durante la Guerra Civil, perduró en el exilio mexicano, después de 1939, algo palpable a través de sus incursiones periodísticas y literarias. En el año 2014, Editorial Renacimiento publicó sus memorias, De Barcelona a Bretaña (1939).

 

 

Cazarabet conversa con Antonio Plaza Plaza:

-Antonio, ¿desde dónde sale la idea de editar este libro  y como editor de la misma, bajo qué perspectivas te lo planteaste?

La idea de editar ese libro es muy temprana. Tras editar "El eslabón perdido" (Renacimiento. 2002), quedaban muchas incógnitas que despejar respecto a la autora. Al preparar aquella edición fue necesario establecer una panorámica general, que acercase a Luisa Carnés a los lectores que por primera vez escuchaban su nombre y leían una obra suya. Ya llevaba casi diez años estudiándola, pero aún sabíamos muy poco. "El eslabón...” (obra que será necesario reeditar, y reescribir parte de su prólogo, porque ahora ya sabemos mucho más que entonces), nos permitió abrir los ojos ante la autora, y a la vez, descubrir muchos aspectos que estaban por explorar. Habíamos empezado casi por el final, aportando al lector una obra que pone en discusión lo que piensan dos generaciones de exiliados –padres e hijos– ante la situación que viven en su país de acogida. Un tema real y aún vivo, hoy mismo. Esta era una novela inédita de Luisa Carnés, escrita  hacia 1957, aproximadamente, posiblemente su última novela larga redactada. La obra estaba  entre sus papeles inéditos, al morir, en 1964, tras un trágico accidente de automóvil, que interrumpió su vida cuando ella misma había considerado que, a comienzo de los años 60. Era el momento de dejar su trabajo –muy intenso– de periodista en México, para recobrar su dedicación a la literatura. Esa brusca ruptura impuesta por el destino, probablemente interrumpió una producción literaria que aún estaba en su mente continuar.

No podíamos hacer otra cosa por su obra, en esas circunstancias, que ir explorando todas las fases de su vida anterior, para reconocer sus huellas y dar a conocerlas al lector y también al estudioso, proporcionado los textos que ella escribió y aportando las claves  sobre ella, que fuéramos capaces de identificar, primero para hacerla reconocible, tanto su rostro, como su producción: la literaria y la periodística, porque cuanto más la estudiamos más nos resultan inseparables una de otra, y ambas absolutamente enraizadas en su propia vida. Sólo quedaba elegir las obras, y marcar los tiempos, para ponerlas a disposición del público. Pero había que hacer antes un importante trabajo de investigación, porque de Luisa Carnés (LC) se sabía muy poco, y nunca se habían reeditado sus libros, que eran poco menos que irreencontrables en ediciones originales, salvo en algunas bibliotecas (BNE, Ateneo de Madrid). Por eso tardé tanto en preparar nuevas ediciones suyas. Había que transcribir los textos mecanografiados –nuevamente, eran inéditos–, y había que rescatar sus huellas entre España y México. Reconstruir el viaje de LC a México me llevó casi dos años, porque no había apenas huellas del viaje, ni de los otros intelectuales que fueron al exilio con ella en mayo de 1939. Fue un largo  trabajo de reconstrucción histórica, que además, hubo de  realizarse contra reloj –aún fue posible entrevistar a dos supervivientes del viaje, o cartearse con las familias de los ya desaparecidos–.

Una vez resuelto el enigma de su viaje de Francia a México, ya fue posible poner las memorias negro sobre blanco, adelantando los resultados  a la comunidad  investigadora, para intercambiar información, y finalmente, darlas  a conocer públicamente. El estudio de aquellas, también generó abundante información complementaria sobre su trabajo periodístico entre 1936 y 1939, entre Madrid, Valencia y Barcelona, primero; y después, de su periodo de estancia en Francia, en un centro de internamiento para mujeres emigradas. Fue como reconstruir un rompecabezas a ciegas, sin una guía  de referencia que te sirva de orientación, y donde las imágenes eran muy difusas e irreconocibles. El libro estaba preparado para publicar a comienzos de 2011, aunque su edición, por diversos motivos, se demoró hasta 2014. Pero no interrumpimos  en ese tiempo el estudio de la autora. Habíamos encontrado nuevas claves, para  profundizar en LC. Y todo ello, facilito que ese mismo año (2014) se reeditase con un prólogo nuestro, "Tea Rooms", su último libro publicado en España –a los ochenta años de la 1 ª edición–, en una edición facsímil preciosa (Asociación de Libreros de Lance de Madrid),  publicada en la Feria de Primavera del Libro de Ocasión, en Madrid. Por vez primera los libreros de viejo escogieron para  su libro conmemorativo, a una escritora madrileña casi desconocida, en una obra de gran relevancia. Esta edición fue de gran importancia, pese a su circulación limitada. Aún hoy es posible conseguirla en portales especializados (Uniliber, Iberlibro...). La importancia de esta edición facsímil, que pocos han valorado y comprendido, fue vital para el reconocimiento de la autora, y para que resultase accesible al público. Dos años más tarde se volvió a publicar, en una edición comercial que tuve la oportunidad de volver a documentar (Hoja de Lata. 2016).  Esta edición (la 3...º de TR), solo se pudo hacer a través de la edición facsímil, pues solo se conocían 4 ejemplares), e hizo aflorar a los escaparates y y a las redes sociales una autora que hasta entonces era muy poco reconocible.

Sin embargo,  era visibilidad de LC , una escritora que hoy conocemos mejor es inseparable de todo el trabajo anterior, realizado desde 1990 en adelante. También en 2014, se había publicado el primer estudio sobre la obra de la autora, "Itinerarios de  exilio" (Renacimiento. 2014), un reconocimiento académico, a través de una TD sobre la escritora. Era, pues, el "año Carnés". Por primera vez, tres libros que la identificaban, publicados en un mismo año,  hablaban de una autora española semidesconocida. Probablemente, una de las mejores narradoras de la generación del 27, y quizá también, la más prolífica, que desapareció de las librerías españolas en 1934. Desde mi experiencia de investigador, sin "De Barcelona a la Bretaña francesa...", no hubiera sido posible dar los nuevos pasos que hoy hacen posible que conozcamos mejor a LC. Tengo un cariño especial por esta obra de memorias, porque ayudó de forma decisiva, al profundizar en su estudio, y sirvió para dar a conocer a LC en los circuitos culturales, entre lectores y estudiosos, y acercarla al público llevando también su nombre y su imagen a los medios de información. 

-Enlazando con la pregunta anterior: ¿qué preguntas o como “cabos sueltos”  esperabas cerrar con esta edición o preguntado de otra manera qué crees que ha conseguido esta edición?

- Aunque creo que  en la respuesta anterior está contestada tu pregunta, voy a añadir algo más. Si revisas el libro "De Barcelona a...", advertirás que la obra publicada contiene también un segundo texto, "La hora del odio", escrito en 1944, por LC, y que representa una continuación del texto anterior, referido expresamente al periodo de internamiento en Francia. Ambos textos nos permiten conocer una parte de su obra escrita entre 1937 y 1944. A continuación del último texto,  ella  escribe y publica una biografía novelada "Rosalía de Castro" (Rex. 1945) , que podríamos considerar, de forma verosímil, un libro de encargo, destinado a una colección de biografías divulgativas, dirigidas a atender la demanda cultural de un amplio público, tanto español como mexicano, aunque esto no significa restarle valor. Tengamos en cuenta que sólo publicó dos libros en México, durante los casi veinticinco años de exilio, uno de ellos la biografía mencionada. Contra lo que pueda pensarse, no fue fácil para los muchos escritores e intelectuales que se acogieron al exilio, publicar sus libros, por los costes  económicos que implicaban –al alcance de muy pocos–; la competencia implícita con los escritores mexicanos, y el bajo nivel cultural y adquisitivo de un amplio segmento de la población del país de acogida. De hecho LC sólo tuvo la oportunidad de publicar otro, la novela "Juan Caballero", primándose, en cambio, la publicación de cuentos, un género literario de gran éxito y tradición en México, y que garantizaba a los escritores una compensación económica, como si se tratase de cualquier otra colaboración periodística. Con la publicación mencionada de 2014 ("De Barcelona..."), desvelamos una parte de su actividad literaria y periodística en el periodo que vive LC, a caballo entre la España del período de la Guerra Civil y los primeros años del  exilio. Cada libro de  LC que hemos trabajado intenta trasladar al lector, sea cual sea su formación –cada uno de acuerdo con sus intereses y cualificación– al espacio por donde transita la autora, para intentar establecer cierta complicidad y mejorar la comprensión de la obra literaria de una autora tan lejana en tiempo, pero, a la vez, tan próxima a nosotros en los asuntos que trata en sus libros, a  través de una escritora de base realista y muy cercana a todo lo cotidiano.

-Luisa Carnés, un caso excepcional en la narrativa directa, sin complejos….sí será englobada en la Generación  del 27, pero escribe muchísimo más allá de ella porque su narrativa es transversal y de una cotidianidad que la hace como más contemporánea…Incluso leyendo algunas de sus cosas, lo puedes entender como si aquello que nos barra estuviese ocurriendo aquí y ahora…¿Qué nos puedes reflexionar?

- Creo que tu pregunta, de nuevo –como la segunda– aparece también respondida antes. El tema del exilio, que afecta a numerosas comunidades y países donde se han sufrido –o se sufren– conflictos bélicos, y las consecuencias de todo orden que sufren las poblaciones afectadas es, como en 1939, un problema de actualidad que todos debemos sentir, dada la realidad vivida por España tras la victoria militar del franquismo. Un hecho también muy común que afectó a numerosas comunidades y pueblos europeos en el transcurso de la 1ª y la 2ª guerras mundiales.

151-proveedor.jpg-Pero este es un libro de Memorias, de sus últimos días en la Cataluña defensora de la II República  que iba perdiendo ante el avance de los alzados….y de su tiempo en el exilio en Francia, donde fue internada, después de la ardua diáspora, del triste paso por la frontera…Ha reflejado su “amargura”, somos, aquí, capaces de leer su dolor inmenso, su desazón ante todo lo que veía, pero también de todo lo que la rodea y de un modo siempre valiente, directo. Hasta es como una cronista. Porque, Luisa, es más una cronista de su tiempo que escribe que una escritora que “inventa o crea historias”, ¿qué piensa; qué nos puedes mencionar?

- Estoy absolutamente de acuerdo. "De Barcelona a la Bretaña francesa" recoge también episodios similares a los sufridos por otros autores españoles, que vivieron en primera persona la dura y triste realidad del éxodo sufrido por cientos de miles de  personas, que vagan sin rumbo fijo, tras cruzar la frontera pirenaica desde febrero de 1939 huyendo de las tropas franquistas, por  temor no solo a sufrir  represión por su defensa de la legalidad republicana derrotada, sino también por la convicción de que serán objeto de castigos y de penas  diversas, dada la actuación sancionadora que mantienen las nuevas autoridades frente a quienes se mantuvieron fieles al gobierno legítimo. Los casos conocidos  entre las víctimas detenidas o fusiladas sin juicio legal en la retaguardia son elocuentes, y el recurso a la lucha armada a través de la acción guerrillera de una parte de los derrotados, también aparecen mencionados en la segunda parte el texto: "La hora del odio". El tema de la lucha guerrillera será reconocido por la propia LC, cuando años después, en 1947, dedique a esta otro de sus libros, la novela "Juan Caballero", que fue galardonada con un premio concedido por las autoridades mexicanas, y cuya publicación se demorará casi diez años (Atlante –Grijalbo–. 1956), por causas no explicadas.

- Carnés, además, nunca dejó de reivindicar el papel de la mujer, ¿verdad?, sus luchas que, por estar infectadas  por la desigualdad, siempre tendrán como más importancia porque surgen de “la lucha”, desde abajo y desde un trabajo muy minucioso y meticuloso….

- El reconocimiento por parte de LC de la reivindicación de la mujer  y la preocupación por la cultura y la educación de aquella, y por el maltrato y la desatención infantil, así como la consideración de las mujeres y los niños, como principales víctimas de las guerras, y su explotación mediante el trabajo mal remunerado, fueron  una constante en toda su obra. Primero, en sus dos novelas publicadas en 1930 (Natacha), y 1934 (Tea Rooms), que contienen numerosos rasgos autobiográficos; después, en muchos de sus cuentos, tanto en los escritos durante su estancia en España, como después en el exilio mexicano. Esta obra, que hasta ahora no había sido reconocida y recopilada, va a ser editada por Renacimiento en 2018. Forman un conjunto de más de 60 cuentos donde la reivindicación del papel de la mujer y la preocupación por los niños resultan una constante, junto a otros temas también visibles en la narrativa de la escritora que nos ocupa. Los "Cuentos completos" de  LC, de próxima publicación, reúnen toda la narrativa menor de la autora. Es una obra transversal que recopila numerosos cuentos de gran calidad, y que hasta ahora no era reconocida ni valorada, por resultar desconocida por la mayoría de los especialistas que se han acercado a la autora. El texto, transcurre a lo largo de toda su vida, y en él están presentes muchas de las claves que nos ayudan a image005.jpgpenetrar en su pensamiento, y reconocer sus intereses e inquietudes, y contemplar cómo evolucionan durante  su vida. Fue escrita por la autora entre 1924-1925 y 1964, durante los cuarenta años en que transcurre su creación literaria. En 2017 se publicó una  breve antología de aquellos. La edición de sus cuentos fue una obra que la autora tuvo siempre en mente publicar, aunque al abandonar  España en 1939, la recopilación de la autora sólo  contemplaba y recogía los escritos en México desde 1939, dada la imposibilidad de acceder a los publicados antes de la Guerra Civil. Después de un laborioso proceso de búsqueda, datación y documentación, que ha exigido muchos años de paciente investigación, hemos conseguido recuperar tanto los publicados en España anteriores a  su exilio, como los escritos en México hasta 1964, incluyendo una decena de cuentos inéditos, lo que hace a LC una de las autoras más prolíficas de su generación, sólo superada por Max Aub. Creo que la publicación de los "Cuentos completos" de LC será una  gran novedad editorial para el próximo año. Nos permitirá reconocer y entender aún mejor a LC, en un recorrido vital que nos acerca y nos aproxima todavía más a una escritora cuya publicación tanto de la obra inédita, como de la ya conocida, no deja de reportar sorpresas literarias, que requieren de una vez por todas, su reconocimiento académico en el lugar que le corresponde, en un lugar preferente de la narrativa social de los años treinta. Por cierto, el Ayuntamiento de Madrid, acaba de reconocer públicamente  también, en fecha reciente, el día 18 de octubre pasado, su sindicado e importancia, junto a otras mujeres ilustres, a través de una placa instalada en su casa natal. Este requerimiento, que hicimos hace  año y medio, a comienzos de 2016, junto a su familia,  estaba dirigido a que su nombre fuese también recordado por la ciudadanía madrileña, para honrar su memoria, en la ciudad que la vio crecer como escritora y periodista

-Amigo Antonio, ¿qué importancia cobran, ahora, esta reedición de las Memorias de este largo exilio?

- Las memorias de LC , ahora reeditadas, representan, como ya hemos reiterado, a lo largo del cuestionario, un paso decisivo para visibilizar tanto a LC como a otros muchos españoles que, fueron también testigos y protagonistas del movimiento humano emprendido por cientos de miles de españoles, que se vieron impelidos a atravesar  la frontera francesa para salvar su vida, y que de forma involuntaria,  se convirtieron también en víctimas de un proceso de represión planificado por los vencedores de la Guerra Civil –genocidio–, para anular o expulsar de España a quienes representaban la defensa de los valores democráticos y la lucha contra las desigualdades sociales que fueron la divisa principal del régimen republicano instaurado en 1931

-Las diásporas y los exilios, tienen muchísimos puntos en común de los que parece. Hoy en día vemos como diariamente la gente de según qué lugares geográficos por encontrarse en malas situaciones económicas, sociales, humanitarias, medioambientales…en situaciones de guerra, hambre…pues esta gente se juega la vida o incluso la pierde intentando llegar al “viejo continente” o incluso en los campos de asilo….No he podido dejar de pensar en ellos y ellas, leyendo este libro sobre la diáspora que describe Luisa Carnés. ¿Qué crees que nos diría o qué crees que pensaría al respecto?

- Si consideramos las ideas expuestas por la autora tanto en su obra literaria, como en sus colaboraciones en prensa, parece fuera de toda duda que LC fue una defensora evidente de la causa democrática, durante toda su vida. Sólo hay que leer su apoyo a los manifiestos en favor de la causa de la paz y la lucha contra la guerra y sus secuelas. En su obra dramática, menos conocida (ADE. 2002) se manifiesta también como una defensora decidida de la acción pacífica, y su postura contraria a la guerra.

image001.jpg-¿Cómo y de qué manera crees que puede estar influenciando Luisa Carnés en la narrativa presente, sobre todo la de las plumas de mujeres?

- Si bien no conozco con detalle de qué forma puede influir su obra en otras autoras actuales, y por eso no me puedo manifestar en ese aspecto, sí estoy en condiciones de afirmar que el conocimiento de la autora y de su obra literaria y periodística, cuyo comienzo tiene lugar desde 2002, y especialmente, en los últimos años, a través de ediciones documentadas que ayudan a conocerla, está despertando el interés de muchas mujeres interesadas en conocer su realidad vital y literaria, a través de clubs de lectura y blogs de opinión. Este hecho también se está produciendo así como en el mundo universitario y en el ámbito académico, donde en la actualidad son varias las tesis doctorales que estudian su aportación literaria en varias universidades, dentro y fuera  de España, mientras crece el número de investigadores que se acercan a su obra, especialmente mujeres. Para atender a la demanda de esos lectores, tanto los más comunes, como los procedentes del mundo académico, sigue siendo imprescindible poner a disposición de todos ediciones rigurosas de su obra, tanto la que permanece inédita, como la ya editada, además de abordar el estudio y la recopilación de la obra periodística de LC. También sigue siendo imprescindible dar a conocer en el ámbito académico los avances y novedades que  se producen en relación con la autora. El objetivo final, lo mismo en su caso, como en relación a otros autores olvidados o preteridos hasta el momento, es recuperarlos para la su incorporación definitiva a la literatura española ya reconocida. Para 2018, además de los "Cuentos completos", está previsto que se reedite "Natacha", la segunda de sus obras publicadas en España, antes del exilio. Más adelante, será necesario también recopilar y estudiar su producción periodística, que también está previsto editar, si no en su totalidad, sí una selección que sea representativa de su trabajo  en prensa, y fiel a su pensamiento.

-Amigo Antonio, nuestra escritora, tenía esa magia de saber ponerse en el lugar adecuado y estar ahí bien puesta en todo y por todo… por eso de esa narrativa sincera, directa, sencilla, pero tan realista—podemos reconocer a mucha gente--y después al escribir otra narración, es como, aún con sus puntos inamovibles, si supiese transformarse como escritora en otra persona con sus personajes y escenarios, diferentes… ¿Qué te parece?

- El realismo que está presente en la obra de LC forma parte de la experiencia ya vivida por la autora, tanto en sí misma como a través de la contemplación del mundo que la rodea. Ese mismo hecho –creo– que también ayuda a aproximar su escritora a los lectores tanto de ayer (Segunda República, del México de Lázaro Cárdenas), como a los actuales, que se acercan a LC desde una óptica muy diferente, aunque los problemas de la mujer, que LC trata de forma muy reiterada, desafortunadamente, sigan manteniendo unas constantes que todavía sigan vigentes: Explotación económica, desigualdad entre sexos, los abusos, marginación social y laboral, dificultad para compaginar el trabajo remunerado con las tareas del hogar, el acceso limitado a la educación, la  equiparación de derechos entre hombres y mujeres, etc., aún siguen presentes, pese a las distancias que separan el ayer y el hoy en relación a la autora estudiada.

 

 

 

Sin-título-1.jpg26194
De Barcelona a la Bretaña francesa. Memorias. Episodios de heroísmo y martirio de la evacuación española. Luisa Carnés. Edición de Antonio Plaza Plaza   
328 páginas        15 x 21 cms.
19.90 euros
Renacimiento



Tras más de 80 años de desatención, si no de olvido, Luisa Carnés (Madrid, 1905-México DF, 1964) empieza ahora a ser reconocida como una de las narradoras más potentes y representativas de su generación, que fue la de la República. En esta misma editorial y colección, Biblioteca del Exilio, se publicó hace ya quince años, El eslabón perdido una de sus novelas mexicanas, inédita hasta ese momento. De Barcelona a la Bretaña francesa (2014), cuya segunda edición presentamos ahora, es un apasionante libro de memorias en el que la autora narra los últimos meses vividos en la Cataluña republicana, su precipitada huida hacia la frontera en medio del desastre y su internamiento en Francia. La edición ha estado al cuidado de Antonio Plaza Plaza, su más destacado estudioso. En 2018, Renacimiento publicará los Cuentos completos de Luisa Carnés, asimismo recopilados y estudiados por Antonio Plaza Plaza.


Luisa Carnés (Madrid, 1905-México DF, 1964) representa un ejemplo de precocidad en la literatura española de la década de 1920, poco común dada la escasa formación de la autora (era obrera manual) y su condición autodidacta. A los 18 años comenzó a escribir cuentos, y antes de 1936 ya había publicado tres novelas, Peregrinos de Calvario (1928), Natacha (1930) y Tea Rooms -Mujeres Obreras- (1934). Desde 1930 compaginó literatura y periodismo, colaborando en revistas y periódicos, como Crónica, Estampa, La Linterna, As, Ahora, Mundo Obrero y Frente Rojo. Críticos e investigadores la sitúan dentro de la narrativa social de preguerra o como integrante de los llamados "prosistas del 27". Decantados en su mayoría por el compromiso político, estos autores se manifestaban partidarios de reformas sociales en beneficio de las clases populares, imprescindibles para modernizar el país. Desde 1934 y al igual que otros muchos escritores españoles de su generación, Carnés mostró un creciente interés por los temas sociales, que plasmó en su obra escrita. Su posición en defensa de la mujer, de la causa de los trabajadores y de la legalidad republicana, que reafirmará durante la Guerra Civil, perduró en el exilio mexicano, después de 1939, algo palpable a través de sus incursiones periodísticas y literarias. En el año 2014, Editorial Renacimiento publicó sus memorias, De Barcelona a Bretaña (1939).

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com