71Sz4HzxB3L.jpgCazarabet conversa con...   Alberto Lázaro, editor del libro¡Salud! Un irlandés en la Guerra Civil española” (Amarú) de Peadar O’Donnell.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Amarú Ediciones, desde la Colección Armas y Letras, publica el testimonio, inédito hasta ahora de Peadar O´Doonell

Guarda cuidado en la edición el estudioso, investigador y filólogo, Doctor en Filología Inglesa, Alberto Lázaro…

Salud! Un irlandés en la Guerra Civil española representa uno de los testimonios más entrañables escritos por un irlandés que fue testigo de excepción durante los primeros meses de la guerra. A principios de julio de 1936, a la edad de 43 años, O’Donnell se encontraba en el pueblo barcelonés de Sitges, a donde había recalado para escribir sobre las reformas agrarias del nuevo Gobierno republicano español, cuando le sorprendió el levantamiento militar. Desde un primer momento. se vio envuelto en el fervor revolucionario que se vivía en Cataluña y viajó por otras partes de España, recogiendo sus experiencias en este libro originalmente titulado Salud! An Irishman in Spain (1937).

La Colección Armas y Letras y nuestro Cazarabet conversa con:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/boadilla.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/amaru.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/reflectores.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/miradafemenina.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/prensabritanica.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/prensabritanica.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/otromundoesposible.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/rumboguerra.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/voluntarioespana.htm

Lo que nos encontraremos en este libro testimonial que edita Amarú:

Se trata de no de los testimonios más entrañables escritos por un irlandés que fue testigo de excepción durante los primeros meses de la guerra. A principios de julio de 1936, a la edad de 43 años, O’Donnell se encontraba en el pueblo barcelonés de Sitges, a donde había recalado para escribir sobre las reformas agrarias del nuevo Gobierno republicano español, cuando le sorprendió el levantamiento militar. Desde un primer momento, se vio envuelto en el fervor revolucionario que se vivía en Cataluña y viajó por otras partes de España, recogiendo sus experiencias en este libro originalmente titulado Salud! An Irishman in Spain (1937).

La Guerra Civil Española se vivió con gran intensidad en Irlanda, país que también había sufrido recientemente una guerra civil 1922-1923, tras la lucha por su independencia  del imperio británico. Con una gran mayoría de población católica, Irlanda se veía dividida, de nuevo, en 1936, ante una guerra en tierras lejanas que suponía la rebelión armada de un bando formado por fuerzas políticas de derechas y que contaba con el apoyo de la Iglesia Católica, contra un gobierno elegido democráticamente, pero en cuyas filas se hallaban partidos de izquierdas anticlericales. En este contexto hay que situar la obra de Peadar O´Donnell que se presenta aquí por primera vez en una edición en español. Se trata de una visión fresca y clara sobre los primeros meses de la guerra junto con infinidad de anécdotas y episodios curiosos, narrados a veces con cierto humor e ironía que no dejarán indiferente al lector.

La persona que guarda cuidado de la edición Alberto Lázaro: El autor de esta edición crítica es Licenciado y Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid. Actualmente es Catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de Alcalá de Henares, en donde ha impartido docencia de diversas asignaturas de literatura inglesa desde 1987 Su investigación se centra fundamentalmente en la narrativa inglesa e irlandesa contemporánea, estudiando diversos temas relacionados con el modernismo, la sátira, la censura y la recepción de autores de lengua inglesa en España. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran los libros: H. G. Wells en España: estudio de los expedientes de censura, 1939-1978—Verbum, 2004--- El modernismo en la lengua inglesa—Síntesis, 2005—Censorship across Borders—Cambridge Scholars Publishing, 2011, coeditado con Catherine O´Leary---y la edición crítica y traducción al español de la obra de Claud Cockburn Corresponsal en España---Amarú, 2012--. Asimismo, ha publicado varios trabajos sobre la recepción en España de la obra de autores británicos e irlandeses en volúmenes de la serie The Reception of British Authors in Europe publicada por la editorial londinense Continuum.

 

 

Cazarabet conversa con Alberto Lázaro:

foto_alberto.jpg- Amigo, ¿nos puedes explicar qué te hizo escribir este libro, esta edición crítica del texto sobre la estancia en España del activista e izquierdista Peadar O’Donnell titulada ¡Salud! Un irlandés en la Guerra Civil española?

-Desde hace años, estoy integrado en un grupo de investigación, con profesores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Alcalá, que tiene entre sus objetivos la recuperación de textos escritos por autores de habla inglesa sobre la Guerra Civil española. Se trata de textos que, con el paso de los años, se han descatalogado y nunca han llegado al lector español. De ahí que nuestra labor consiste en rescatar el texto, traducirlo al español y hacer una edición crítica en la que se presenta al autor y su obra, tanto para historiadores e investigadores como para un público lector en general. Concretamente, el libro de O’Donnell formó parte de un proyecto de investigación específico titulado “El impacto de la Guerra Civil española en la cultura y la literatura de habla inglesa: los textos olvidados”, que llevamos a cabo profesores de la Universidad de Alcalá y que tuvo financiación del Ministerio de Economía y Competitividad.

- Háblanos, por favor, del proceso de investigación… de esa tarea tan ardua, de búsqueda, mucha lectura, poner orden… supongo que en torno a O´Donnell y al libro en sí mismo…

-Efectivamente, el proceso de investigación sobre el texto y el autor supone una tarea ardua y rigurosa que incluye la búsqueda y revisión de muy diversas fuentes documentales. Es necesario, en primer lugar, recopilar datos sobre la vida y la obra del autor. Teniendo en cuenta que O’Donnell tuvo una vida política muy activa y escribió varias novelas y otras obras de ficción, la revisión de fuentes biográficas y de la crítica literaria existente fue uno de los primeros pasos que hubo que dar. Asimismo, hubo que hacer un estudio de toda su obra ensayística y literaria antes de entrar a analizar más concretamente el texto que se iba a editar sobre la Guerra Civil española. Al tratarse de una crónica sobre su estancia en España durante la guerra, se incluyen muchas referencias a personas, lugares y hechos sobre los que también hubo que investigar y, en ocasiones, informar al lector mediante notas a pie de página. 

- ¿Trabajas teniendo en cuenta un guion de cuestiones a ir contestando, a ir dando respuesta…?

-Como el libro se incluye dentro de una colección concreta titulada “Armas y Letras”, cuyo director es el profesor de la Universidad de Salamanca Antonio Celada, todos los libros publicados ahí siguen unas pautas y un patrón general concreto. En estas ediciones críticas se incluye una extensa introducción en donde se detalla una cronología, lo más precisa posible, de la estancia del autor en España, una presentación de su vida, su perfil humano y político, y sus obras, así como un estudio crítico en profundidad de la obra objeto de estudio. Para ello, no solo se describe el contexto de esta obra, sino que se requiere un proceso de análisis, reflexión y crítica sobre todo su contenido. A su vez, se recopilan imágenes y fotografías que acompañan a todo el texto y que ilustran referencias significativas del libro. 

- Una vez recopilado todo, ¿cómo es la metodología de trabajo que utilizas?, ¿cómo le pones orden a todo?

-Se trata de un trabajo filológico, por lo que el estudio del texto tiene como finalidad la reconstrucción, lo más fielmente posible, del sentido original de la obra escrita por O’Donnell, con el respaldo de la cultura y los hechos históricos que hay detrás del texto. Por lo tanto, una vez realizada la traducción al español y analizadas todas las fuentes biográficas y críticas, se ponen en orden las anotaciones sobre el texto y se redacta la introducción con los apartados mencionados anteriormente.

-Amigo Alberto, ¿cómo fue dar y trabajar este testimonio, el del irlandés Peadar O’Donnell?

-Fue un largo proceso, primero de lectura y luego de búsqueda de datos, a veces algo detectivesca, pero, según iba leyendo y recogiendo detalles, el interés por el autor, su obra y su estancia en España iba creciendo. Como en otros trabajos de investigación, siempre hay momentos de desánimo, pero al final predomina la satisfacción de poder ofrecer una contribución que ayude a entender mejor parte de nuestra historia, vista desde la mirada fresca y foránea de este intelectual irlandés. 

- ¿Quién fue Peadar O´Donnell?, ¿cómo nos lo definirías?, me parece que era un crítico, desde el humanismo, muy, muy especial…

-Peadar O’Donnell fue un destacado activista político en la Irlanda del primer tercio del siglo XX. Primero luchó por la independencia de su país y después por los derechos de los trabajadores, los emigrantes irlandeses y los campesinos. Desde posiciones políticas de izquierda, oriento sus energías a apoyar iniciativas dirigidas a favorecer a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, ya fuera mediante la participación en sindicatos u organizaciones políticas como con sus novelas o su trabajo como editor de diversas publicaciones periódicas. Por lo tanto, sí podríamos definirle como un gran intelectual, pero siempre comprometido con los problemas de la sociedad en la que vivió.  

- ¿Cómo fue que se ve envuelto en la Guerra Civil española?, ¿podríamos hablar de “una buscada casualidad”?

-Cuando estalló la Guerra Civil española, en julio de 1936, O’Donnell ya se encontraba en España. Estaba en el pueblo barcelonés de Sitges, a donde había recalado con su esposa Lile y unos amigos con la intención de escribir un libro sobre las reformas agrarias que estaba llevando a cabo el nuevo Gobierno republicano español que había salido de las elecciones pocos meses antes. Fue allí donde le sorprendió el golpe de estado y las consiguientes refriegas de las que fue testigo en Cataluña. Desde luego fue una casualidad, no se si realmente “buscada”, aunque es cierto que los días antes de la sublevación, por conversaciones con agrupaciones obreras de Barcelona, O’Donnell ya era consciente de que algo se estaba tramando en algunos círculos políticos y militares españoles, por lo que realmente el conflicto no le pilló de sorpresa. 

- Decía lo de “buscada casualidad” porque él ya había vivido una guerra civil, sabía de “ese atisbo que hay antes de las guerras”…

-Efectivamente, O’Donnell había vivido de cerca dos guerras en su país natal. Primero, la Guerra de Independencia contra los británicos (1919-1921), en la que participó como miembro del Ejército Republicano Irlandés (IRA), una organización paramilitar revolucionaria que llevó a cabo una campaña de guerrillas contra la ocupación británica en Irlanda. Posteriormente, tras la firma del Tratado Anglo-irlandés en 1921, con el que se creaba el Estado Libre de Irlanda, pero se dividía la isla entre el nuevo país y la denominada Irlanda del Norte, que optó por mantenerse unida a Gran Bretaña, se desató una guerra civil que duró casi un año, entre los que estaban a favor y en contra del tratado. O’Donnell, fiel a los ideales del movimiento independentista irlandés, luchó con los que se oponían al tratado; es decir, con los que perdieron la contienda, siendo finalmente arrestado y encarcelado. En España, O’Donnell tenía 43 años cuando comenzó la guerra, por lo que no llegó a participar activamente, pero sí fue testigo de los acontecimientos y mensajero de la causa republicana ante sus lectores irlandeses.

- ¿Cómo crees que influye en O´Donnell la guerra que tuvo lugar en Irlanda años antes, en la que luchó por emanciparse del Imperio británico?

-Desde el principio, O’Donnell unió su defensa del movimiento obrero a la causa del nacionalismo irlandés, luchando a la vez por reformas sociales y contra el imperialismo británico. De ahí que estuviera muy familiarizado con otros movimientos nacionalistas europeos, incluido el catalán. Por eso, durante su estancia en España, sintonizó bien los diferentes movimientos de izquierdas y con integrantes del nacionalismo catalán. De ahí que, en su obra, abunden las referencias a las semejanzas entre el republicanismo irlandés y el movimiento nacionalista catalán.

- ¿Qué aporta, como de diferente y diferencial, este testimonio del irlandés Peadar O’Donnell?

-La mayoría de los testimonios sobre la Guerra Civil española escritos por extranjeros son obra de voluntarios o brigadistas que llegaron a España a partir de octubre de 1936 con la creación de las Brigadas Internacionales. Como O’Donnell ya estaba en España desde el inicio de la guerra, su crónica nos ofrece una visión de los primeros momentos del conflicto. Es muy interesante, por ejemplo, la descripción que ofrece de la situación en Cataluña durante las primeras semanas de la guerra. También se aportan muchos detalles sobre la situación de los campesinos y la colectivización de las tierras que la CNT estaba llevando a cabo en algunas localidades catalanas. De hecho, dedica todo un capítulo a describir las sesiones del Pleno Regional de los Campesinos, celebrado en Barcelona los días 5 y 6 de septiembre de 1936, y en el que el propio O’Donnell participó.

- Hoy en día su libro se puede leer con igual intensidad que en su primera edición, en 1937… ¿por qué guarda todavía tanta vigencia, tanta fuerza este texto?

-Con independencia del interés que existe hoy en día en nuestro país por recuperar lo que denominamos la “memoria histórica”, el libro de O’Donnell es una visión muy clara y detallada de los ocurrido España en los primeros meses de la guerra, una visión que está aderezada con multitud de anécdotas y episodios curiosos, en ocasiones narrados con cierto humor e ironía, que hacen una lectura muy amena y fluida.

- ¿De qué forma la obra de este irlandés es diferente a la de otros autores británicos que también escribieron sobre la Guerra Civil española?

-El origen irlandés de O’Donnell aporta a su obra una gran singularidad. Fue precisamente en Irlanda en donde el conflicto bélico español se vivió con gran intensidad. Con una gran mayoría de población católica, Irlanda se vio internamente dividida ante una guerra que suponía la rebelión armada de un bando formado por fuerzas políticas de derechas y que contaba con el apoyo de la Iglesia Católica, contra un Gobierno elegido democráticamente, pero en cuyas filas se hallaban partidos de izquierdas anticlericales que, según se podía leer en la prensa conservadora, fusilaban a sacerdotes católicos y destruían iglesias. La influyente jerarquía católica irlandesa y los sectores más conservadores de ese país apoyaban a las tropas de Franco, mientras que otros sectores de la izquierda irlandesa, más minoritarios, se ponían de parte del bando republicano español. De hecho, hubo dos grupos armados de irlandeses enfrentados en España: por un lado, la denominada Brigada Irlandesa, organizada por el General Eoin O’Duffy, que luchó con las tropas de Franco, y, por otro, la Columna Connelly, compuesta por voluntarios irlandeses integrados en las Brigadas Internacionales que apoyaron al bando republicano. Todo esto se refleja muy bien en la crónica de O’Donnell, que, no hay que olvidar, va destinada originalmente a un potencial lector irlandés.

- ¿Cómo vivió, entonces, nuestro protagonista la reacción anticlerical que presenció en España durante su estancia?

-Efectivamente, el tema de la violencia anticlerical está muy presente en su obra y ya en un capítulo inicial describe cómo, en los primeros momentos de fervor revolucionario que se vivieron en Sitges, los obreros se hicieron con el control de la localidad y saquearon la iglesia. Siendo consciente de que la quema de iglesias y la persecución de los religiosos causaban gran rechazo en muchos sectores de la sociedad irlandesa, O’Donnell crítica de forma explícita este tipo de violencia, presentándola como algo que perjudica los intereses de la lucha del pueblo, en donde también había colectivos de católicos antifascistas. Más que como un conflicto religioso, O’Donnell presenta la guerra como el enfrentamiento entre un Gobierno democráticamente elegido y unos militares sublevados, entre las clases más desfavorecidas y los grandes hacendados, y entre el pueblo, en su mayoría católico, y los violentos militares que se integraban en las tropas de Franco. Con todo, no faltan las críticas también contra la jerarquía eclesiástica y sus interferencias en la vida política española.

- Amigo Alberto ¿cómo es trabajar y estar sumando en la colección “Armas y Letras” de la Editorial Amarú?

-Es un verdadero placer. Por un lado, porque supone rescatar textos que estaban olvidados y que para nosotros suponen una gran aportación al mejor conocimiento de nuestra historia. Su recuperación y la investigación sobre el autor y el contexto en el que se produjeron es algo muy satisfactorio. Por otro lado, es un verdadero privilegio poder trabajar en un equipo de investigación con compañeros de las universidades de Salamanca y de Alcalá, con quien comparto intereses y mantengo vínculos muy estrechos desde hace tiempo.  

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com