Cazarabet conversa con... Antonio
Peiró Arroyo, autor de “Joaquín Ascaso. El anarquista que presidió un gobierno”
(Comuniter)
Antonio Peiró
Arroyo trata de poner luz en la vida de uno de los políticos más
trascendentales de Aragón del siglo pasado cuya vida no se sabe muy bien si es
mal conocida por desconocimiento, maltratamiento de la historia o porque a
algunos d eles conviene que sea conocida.
La garantía y
el rigor del historiador Antonio Peiró se mete, poco a poco, sobre lo que fue
la larga sombra de un anarcosindicalista trascendental.
La sinopsis
del libro:
Joaquín Ascaso es el
único anarquista que presidió un gobierno. También fue secretario general del
Comité Nacional de Confederación Nacional del Trabajo. A pesar de ello, es la
única personalidad importante del anarquismo que carece de una biografía
amplia. Sus memorias son muy interesantes para el periodo en que estuvo al frente
del Consejo Regional de Defensa de Aragón, pero la información que aportan sobre
su actividad anterior y su estancia en Francia es muy escasa y nula para 1os últimos
años de su vida, que transcurrieron en América Latina.
La ausencia de un estudio
biográfico sobre su figura está condicionada por el mayor error que cometió en vida:
aceptar que era el responsable de la salida a Francia de lo que se dio en llamar
el <<Tesoro de Aragón», lo que hizo para proteger al Comité Nacional de la
CNT. Aunque pensaba que pronto se reconocería que nada tenía que ver con el asunto,
la dirección cenetista no solo no lo hizo nunca, sino que convirtió a Joaquín
en objeto de una permanente descalificación y de un intento de asesinato. No fue
menor el odio que mostraron hacia él algunos partidos del Frente Popular. Las informaciones
que en su día se publicaron sobre Joaquín son, en muchos casos, erróneas. Así ocurre
con su lugar de nacimiento, su relación familiar (inexistente) con Francisco
Ascaso, su actividad profesional como albañil (comenzó siendo impresor)...
Mejor conocida es
su actuación pública durante la República y la guerra, y su huida y las prisiones
sufridas en Francia. Sin embargo, también este periodo se conocía insuficientemente,
ignorándose -entre otras cuestiones- su trabajo forzado en las canteras de la isla
anglonormanda de Guernsey, reclamado por las autoridades alemanas de ocupación.
Igualmente hay que señalar la cronología errónea sobre su estancia en América Latina.
El autor Antonio Peiró Arroyo:
Zaragoza, 1958
Dirige la revista El
Ebro y ha sido redactor-jefe de Andalán y miembro del consejo de redacción
de varias revistas, entre las que destaca Rolde. Forma parte de la junta
directiva del Rolde de Estudios Aragoneses y ha presidido la Fundación
Gaspar Torrente para la Investigación y Desarrollo del Aragonesismo.
Ha recibido los premios de investigación «Joaquín Costa» (1981, en colaboración
con Bizén Pinilla), «Ramón Pignatelli» de la Diputación
General de Aragón al mejor trabajo de investigación sobre el regadío (1987), y el
Premio de Ensayo e Investigación de la Delegación del Gobierno de Aragón, en su
III Edición (2004). Ha publicado más de una treintena de libros, que pueden
agruparse en dos periodos cronológicos: la Ilustración y el primer tercio del siglo
XX, y la Guerra Civil. Entre estos, hay que destacar Nacionalismo y regionalismo
en Aragón (1868-1942) (1981, con Bizén Pinilla), Orígenes
del nacionalismo aragonés (1908-1923) (1996), Historia del aragonesismo
(1999, coordinador), Autonomía y república. El Congreso y el Estatuto de Caspe
de 1936 (2007), Miguel Alcubierre. Testimonio de la emigración y el
exilio (2009), Años de sangre. República, guerra y represión de la UGT en
el campo zaragozano (2011), ¡Evacuad Teruel! La odisea de 12.000
turolenses durante la guerra civil. Zaragoza (2014), Emigrantes y política.
Aragoneses en Cataluña (1885-1939) (2015), Eva en los infiernos. Mujeres
asesinadas en Aragón durante la guerra civil y la posguerra (2017), Gaspar
Torrente. El nacionalismo aragonés de izquierda (2019) y Los anarquistas
que amaban la política. La CNT en los ayuntamientos aragoneses 193I - 1936 (2022).
Cazarabet ya
ha hablado con este historiador en varias conversaciones:
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/emigrantes.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/evainfiernos.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/apeiro2.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/evacuad.htm
Cazarabet
conversa con Antonio Peiró Arroyo:
-Antonio, dos preguntas en una,
¿qué es, como historiador, lo que te hace acercarte a la figura de Joaquín
Ascaso el saber que sobre él hay muchos datos que todavía circulan que son
erróneos?
-Joaquín
Ascaso es el único miembro relevante de la Confederación Nacional del Trabajo
que no disponía hasta ahora de una biografía amplia. Fue Secretario
General del Comité Nacional CNT y el único anarquista que presidió un
gobierno, por lo que la ausencia de un estudio biográfico de este tipo era una
anomalía, que he intentado solucionar con la publicación de este libro.
Existían algunos
textos breves y una autobiografía, solo referida al periodo de su presidencia
del Consejo de Aragón, pero sus primeros años y los del exilio en América eran
prácticamente desconocidos (estos últimos, además, estaban mal fechados).
-¿Por qué
piensas rondan datos erróneos en la biografía de una persona cuando son datos
que, aunque importantes, no deberían de ser objeto de convertirse en una
maraña?;te diría que cuando pasa esto es porque a alguien le conviene de una u otra forma, ¿qué nos puedes
decir?, porque las mentiras ,errores o no certezas se empiezan a dar en sus
primeros años…
-Algunos de los
errores fueron propagados por el propio Joaquín. Por ejemplo, que era primo de
otro de los más famosos anarquistas de la época, Francisco Ascaso, uno de los
asesinos del cardenal Soldevila. Para unos adolescentes, como eran Joaquín y
sus hermanos (especialmente sus hermanas María y Lorenza, que tuvieron una
pronta militancia en CNT) era una forma de darse importancia.
-Además, creo que hay que diferenciar entre error, mentiras, no
certezas…
-El problema
esencial está en quienes, cuando carecen de información, ensayan explicaciones
sin fundamento documental. Por ejemplo, se ha escrito que Joaquín abandonó
España cuando comenzó la Dictadura de Primo de Rivera y solo volvió cuando se
proclamó la República. Esto nos llevar a plantear una estancia larga, de seis o
siete años. Pero no fue así: sabemos que fue encarcelado varias veces, la
última en marzo de 1925; y que estaba en Zaragoza en noviembre de 1928. De
hecho, la policía francesa afirma que solo estuvo en Francia durante
aproximadamente un año.
¿Cómo podemos calificar estas
afirmaciones? No son errores: cuando se inventa sin ninguna justificación,
estamos ante mentiras, algunas sin mala intención, pero que se repiten
sistemáticamente. Internet es un gran caldo de cultivo para las informaciones falsas:
alguien inventa algún detalle (que no justifica documentalmente), y este
repite, se multiplica hasta el infinito y termina siendo creído como verdadero.
-Por ejemplo,
en algún caso se afirma su afiliación a la Federación Anarquista Ibérica, pero
lo que sabemos de su relación con ella indica precisamente lo contrario: en
abril o mayo de 1933 tuvo un conflicto con ella, del que carecemos de más
detalles.
Otras veces,
lo que hay es simple desconocimiento. Por ejemplo, se afirma que Joaquín fue
albañil (que lo fue), pero se ignora que su primera actividad profesional fue
la de impresor, justamente cuando en la Asociación del Arte de Imprimir de
Zaragoza había importantes diferencias y estaba a punto de producirse la
escisión entre socialistas y anarquistas.
-¿Por qué
crees que a su biografía , aunque solamente fuese política, se ha acercado poca
gente para escribirla; qué la ha hecho poco atractiva o le vamos a dar otra
dimensión a la cuestión: su personalidad política sea más compleja, con sus
circunstancias y demás para ponerse a escribirla de manera escrupulosa…?
-Una
biografía de este tipo requiere consultar numerosa documentación: no solo
prensa, sino de tipo demográfico (Registro Civil, padrones y censos
electorales), de prisiones, policiales (tanto españolas como francesas) y
judiciales, así como testimonios orales. Requiere conocer un gran volumen de
documentación, muy diversa. Y, aun así, es posible cometer errores: seguro que
este libro también los tiene.
-¿Qué
perfil político nos puedes hacer de Joaquín Ascaso?.
-No sé si la
palabra “político” es la más adecuada en el caso de un anarquista. Aunque se le
ha calificado de radical, tampoco creo que esa palabra sea adecuada. Lo que
destaca en él es su sensatez: frente a propuestas de declarar la huelga por
cualquier motivo, Joaquín sopesaba en cada caso los pros y los contras, y hacía
propuestas que tenían en cuenta lo que era más eficaz en cada momento.
Era un excelente
relaciones públicas, con una gran capacidad negociadora, que le permitió
conseguir que los partidos del Frente Popular se incorporasen al Consejo de
Aragón, al principio formado exclusivamente por cenetistas, y que este fuera
reconocido por el gobierno de la República.
-Acercándote al Joaquín Ascaso como político, ¿has podido adivinar qué
tal era y es como persona?
-Durante su
estancia en Caspe, que es cuando mejor conocemos este aspecto, Joaquín se
enfrentó con el presidente del Comité revolucionario local, Benito Roca,
partidario que fusilar a todo derechista (y a parte de quienes no lo eran). La
actitud de Joaquín fue la contraria. Por ejemplo, envío a Barcelona a María
Concepción Figuerola, viuda del capitán de la Guardia Civil José Negrete. Este
era un salvaje que había participado en la represión de la comuna asturiana en
1934, y qué en julio de 1936, para impedir que los republicanos tomasen Caspe,
montó a la entrada de la villa una barricada con familiares de los
republicanos: ancianos (entre ellos, la madre del anterior alcalde, que había
sido asesinado por su primo falangista), mujeres y niños. Si su viuda hubiese
permanecido en Caspe, no hay duda de que hubiese sido asesinada.
No fue la
única persona que salvó del fusilamiento. Cuando fue asesinado Teodoro Mayayo,
el derechista más significado de Samper de Calanda, Joaquín acogió a su viuda y
a sus hijas (con una de las cuáles se casó).
También hay
que señalar que, siendo presidente del Consejo de Aragón, desautorizó las
veladas de boxeo, “que no favorecen en nada nuestra cultura”.
-¿Cómo es
eso que “aceptó que era o fue el responsable de sacar hacia Francia el tesoro
de Aragón”?. Explícanos qué era esto del tesoro y por qué acepta él esa
responsabilidad cuando parece que…
-Joaquín fue
encarcelado el día anterior a la disolución del Consejo de Aragón, acusado de
haber encargado la salida a Francia de maletas con más de 600.000 pesetas en
oro, plata y alhajas, que llevaron a cabo el tesorero y un miembro del Comité
Nacional de la CNT. Joaquín aceptó la responsabilidad, para que no recayese
sobre el Comité Nacional, pero no había ninguna prueba contra él y fue liberado
después de poco más de un mes en prisión.
-A
partir de ahí cae en desgracia incluso para los suyos los anarcosindicalistas,
¿por qué?
-Era más
sencillo seguir responsabilizándole de la salida del oro que trasladar esa
responsabilidad al Comité Nacional de la CNT. Joaquín pensó que este aclararía
lo ocurrido y pronto le liberaría de cualquier responsabilidad, pero no fue
así.
-Y ya no te digo nada para aquellos que ya le tenían algo cercano a la
rabia, odio como algunos de los miembros de los Partidos integrantes del Frente
Popular como, sobre todo, los comunistas, ¿no?; aunque eso no le debía venir de
nuevo, ¿no?
-Las críticas
del PCE a Joaquín se enmarcan en el enfrentamiento por el poder entre los
partidos del Frente Popular y la CNT, un largo proceso que se desarrolló
durante varios meses y que alcanzó su culminación tras los enfrentamientos que
tuvieron lugar en Barcelona en los que se conoció como los “Hechos de Mayo”. El
proceso afectó también al Consejo de Aragón y, por tanto, a Joaquín.
-¿Hasta
dónde llegan las descalificaciones que sufre Ascaso? ¿y ese intento de
asesinato?
-Una vez que
huyó a Francia con su amigo Antonio Ortiz, Joaquín dejó de tener interés para
el Frente Popular, pero la CNT presentó su huida como una prueba de su
responsabilidad en la extracción del dinero. Para eliminar cualquier prueba,
sufrieron un intento de envenenamiento, que no tuvo éxito.
-No hay
estudios pormenorizados, biografías exhaustivas, pero sí unas memorias
políticas de “sus días” en el Consejo de Aragón que, por otra parte, fue un
“organismo”, también en todos los sentidos histórico, ¿no?; ¿qué nos puedes
explicar?
-Las memorias
son importantes para conocer su visión sobre su actuación al frente del Consejo
de Aragón, pero son solo una visión personal, que tiene que ser completada por
otras fuentes. Por otra parte, no nos dicen nada sobre los años anteriores y
posteriores.
-Podemos decir que fue frenética su actividad pública durante la
República y después cómo fue su periplo vital en el Consejo de Aragón, la
guerra y demás…
-No solamente
en estos momentos: el recurso a fuentes carcelarias y policiales también nos permite
conocer su actividad durante sus primeros años, que fue muy intensa. Lo que
ocurre es que en esos momentos no era un personaje público, por lo que la
prensa no las recoge.
-¿En este
período cuales fueron los principales adversarios y sus más fieles aliados?
-No creo que
se pueda hablar de adversarios personales, más bien habría que hablar de
adversarios políticos y tampoco en este caso es posible referirse a personas
concretas. A partir del inicio de la guerra, su mejor amigo fue Antonio Ortiz.
En los últimos años, en Chile, lo fue Antonio Serrano González.
-¿Cómo es
su exilio en Francia y después sus últimos días en Sudamérica?;¿por qué se
corre aquí otro tupido velo?
-Además del
exilio en Francia, que ahora conocemos mucho mejor gracias a la documentación
del Archivo de la Prefectura de Policía de París, quiero señalar que también
estuvo detenido en un campo de trabajo nazi de la isla de Guernsey (una de las
Anglonormandas), algo que era hasta ahora desconocido.
En Francia estuvo moviéndose
constantemente, intentando viajar a América. La situación de Joaquín era
desesperada: no tenía dinero, le era difícil encontrar trabajo y, para colmo,
tuvo una demanda de extradición del gobierno franquista, que aprobó un tribunal
francés, pero que denegó el gobierno francés. La única posibilidad de mejorar
su situación era poner tierra por medio y exiliarse a América, lo que intentó
en varias ocasiones.
Seguir sus
movimientos en ese continente no es fácil. Hasta ahora solo conocíamos lo que
en su día publicó Eloy Fernández, pero toda la información procedía de una
única fuente oral: su amigo Antonio Serrano. Este aportó datos interesantes,
pero se equivocó en las fechas, de manera estas son incongruentes con el resto
de la documentación.
En América
estuvo en Bolivia, Venezuela, Chile y regresó a Venezuela, donde murió en
Chacao (no en Caracas, como se ha escrito) el 12 de marzo de 1977.
-Y aquí en Aragón ¿por qué se guarda tan poca memoria de él como “ese
anarquista que presidió un gobierno”, sobre la tarea ardua del Consejo de
Aragón y su función de funciones…
-Se han
publicado varios libros sobre el Consejo de Aragón y sobre las colectividades
libertarias, pero no se ha profundizado sobre su presidente. Reconstruir su
biografía es una tarea que exige mucho esfuerzo por lo disperso de la
documentación y que, hasta ahora, nadie había emprendido.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)