Cazarabet conversa con...   Javier Fernández López, autor de “Años de traición” (Doce Robles)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Javier Fernández nos acerca con su sutil pluma de narrativa histórica a la caída de la izquierda clandestina en Aragón a finales de los años cuarenta, 1948.

Lo edita, diría que, de manera pletórica, la editorial Doce Robles engrosando su exitosa colección La historia de Aragón en Novela.

La portada muy acertada, como todas las que se editan con esta colección es, como poco, evocadora….

La sinopsis del libro: Zaragoza, años 40. La izquierda clandestina en Aragón trata de recomponerse tras un durísimo periodo de represión franquista. Los socialistas se reúnen en secreto en bares de obreros o en carpinterías, siempre con grandes precauciones, porque en la ciudad nadie se puede fiar de nadie. Ha acabado la Segunda Guerra Mundial y todos confían, desde la cárcel y en la calle, en que una vez vencidos Hitler y Mussolini las potencias aliadas derroten a Franco. Pero los planes de Estados Unidos y de Europa occidental pasan ahora por luchar contra el comunismo. Además del desánimo, los republicanos socialistas advierten que en sus filas existen traidores, porque la policía parece anticiparse siempre a sus pasos. Años de traición, de Javier Fernández, recrea una oscura etapa en la historia de Zaragoza, entre 1942 y 1948, cuando la cárcel de Torrero estaba repleta de republicanos que sufrían graves palizas e incluso la muerte. El autor ha echado mano de una precisa documentación, en la que no faltan los nazis refugiados en España, para retratar a la perfección un periodo tenebroso y muy desconocido. El resultado es una apasionante novela sobre una izquierda clandestina que sufrió por mantener sus ideales y su lucha contra el franquismo.

El autor, Javier Fernández:

El autor ya ha estado con nosotros varias veces: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/aragonenguerra.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/amantegeneral.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/yosoyefeefe.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/miabuelojfl.htm

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Javier Fernández López:

-Javier, la colección de “La historia de Aragón en novela” muestra y explica sucesos importantes de la historia desde la perspectiva vivida desde Aragón… ¿por qué te acercas o cómo es que lo haces con la caída de la izquierda clandestina en Aragón ,1948?

- La editorial DOCE ROBLES tuvo una magnífica idea al crear esta colección. Contar la historia de Aragón en episodios concretos ayuda mucho al lector a entrar en el conocimiento del todo. Fui el primer autor de esta colección con "La amante del general" y me agrada mucho volver a publicar otra novela en la misma.

-Explícanos, Javier, ¿cómo fue o cuál es la naturaleza de la izquierda clandestina en aquellos primeros años del franquismo?, haznos una radiografía de la misma, por favor…- Aquella gente que engrosaba la izquierda clandestina, ¿cómo crees que verían la evolución de la izquierda?

- Los protagonistas de este libro son personas casi anónimas, solo conocidas por sus familiares y compañeros de militancia. Junto a ellos aparecen otros indispensables para entender lo que ocurrió en España desde 1942 a 1948. Por estas páginas pasan Indalecio Prieto, Roosevelt, Hitler y, por supuesto, Franco. 

-¿Buscar y “tratar” con los personajes ha sido lo más complejo de encajar dentro de esta historia?;una historia que no deja de ser una historia de historias, ¿verdad?

-Pretender enlazar la microhistoria en Aragón, sobre todo en Zaragoza, con la macrohistoria en España, Europa y los EEUU, es una aspiración muy ambiciosa, pero necesaria. Quien se adentre en estas páginas podrá entender lo que supuso el fin de la Segunda Guerra Mundial para España y las decisiones de Harry Truman favorables a Franco.

-¿Esa izquierda estaba como “dopada y henchida de moral”, terminando la Segunda Guerra Mundial,  por la derrota de los dos fascismos—el italiano de Mussolini y el alemán de Hitler?—

-Hay una frase que se repite en la novela y es pronunciada por varios protagonistas: perdimos la guerra y estamos perdiendo la paz. Fue una decepción terrible ver el papel de las potencias democráticas europeas, Francia e Inglaterra especialmente, dejando sola a la república antes de la guerra y mientras duró, y su cinismo abandonando a los perdedores de la guerra cuando muchos de ellos esperaban que la caída de Mussolini y Hitler se llevase consigo a Franco.

-Muchísima izquierda marchó al exilio, después de la Guerra de España, y se dispersó para luego, quizás si o no, reagruparse en el exilio una vez pasó la truculenta historia que culminó con la Segunda Guerra Mundial) e intentar lo que casi parecía un imposible “atacar a la dictadura” sin ayuda de nadie, ¿cómo lo ves?

-Muchos combatientes republicanos fallecieron en la guerra. Tras esta muchos supervivientes decidieron marchar al exilio, donde pudieron sobrevivir en condiciones muy duras. El recuerdo de la república fue un motor para seguir adelante y, el sueño de la caída de Franco nunca lo abandonaron.

-Pero otra se quedó aquí…ambas fueron, mirando a España y oponiéndose al franquismo como “izquierda clandestina”, ¿no?-Tanto unos como otros compartían un mismo objetivo ,pero les era imposible llegar a plantar cara a un régimen con mucha fuerza, ¿lo ves así?-Los que se quedaron aquí, muchos, no les tocó otra que callar y asumir la derrota por miedo a las acciones y represalias del franquismo que, en los primeros años estaba como más incisivo, ¿no?-Otros ya “se tiraron al monte” e imagino que los hubo que optaron por “otras vías”, ¿qué nos puedes contar?

- Los que permanecieron en el interior supusieron que podrían sobrevivir, lo que muchos no consiguieron. Según estudios recientes desde 1939 a 1948 fueron fusilados 40.000 españoles por Franco. Vivir en aquella España para muchos republicanos fue un verdadero infierno.

-Pero el estar y entrar en contacto unos y otros debía de ser muy difícil para articular una “primera resistencia” ante un franquismo que les derrotó y al que ni el resultado de la Segunda Guerra Mundial le ablandó de cara a las posibles sacudidas de la izquierda…

-Para mantener viva la ilusión de un futuro sin Franco se reunían en bares de confianza, a tomar un vaso de vino y a hablar. Algunos de ellos terminaron encuadrándose en organizaciones políticas para sentirse vivos y darse esperanzas de futuro. 

-¿Cómo era la vigilancia a la que el franquismo sometía a la izquierda?-Me imagino que mucha izquierda era represaliada fruto de las traiciones y delaciones…en muchos casos, supongo, que no había otra, ¿verdad?

- Toda dictadura dispone de un enorme dispositivo represivo y la franquista no fue una excepción. Además la legislación, hecha a su medida, permitió durante muchos años procesar por el fuero militar a cualquier persona que creyesen desafecta al régimen. Algunos de los policías eran verdaderos sádicos.

-Los exiliados reunidos al otro lado de la Cordillera Pirenaica intentaron cruzar los Pirineos para arremeter en un planteamiento de “guerra de guerrillas” al franquismo, pero ¿cómo fue?, porque aunque en un principio causaron cierto desconcierto…poco daño se hizo, ¿no?

-El intento de penetrar en España atravesando los Pirineos fue un completo fracaso del Partido Comunista. Entre otras circunstancias no tuvieron en cuenta que el régimen de Vichy, con el mariscal Pétain a la cabeza, dio cumplida información a Franco de lo que se estaba preparando y le permitió a este desplegar una enorme fuerza militar para repelerlo.

-Pero todo fue, con el tiempo o al cabo de poco, otra derrota de la izquierda. ¿Qué causas crees que hubo detrás?; ¿desorganización, traiciones, que las cosas desde el exilio no se veían igual?, que todavía había diferentes formas de hacer y pensar incluso desde el propio maquis…

- Los dirigentes comunistas no disponían de la mejor información, les podía la ilusión. 

.- Además el franquismo se defendió sin miramientos desde la construcción de “la línea P” hasta prohibir a los masoveros que viviesen en las masías  y mostrar una dureza en las represalias para esparcir el escarmiento y un largo “etc.”… ¿qué nos puedes decir?

- En diferentes zonas de España hubo partidas de maquis, como en donde vosotros vivís. Fueron grupos muy desiguales que dependieron mucho del apoyo que tenían en la población y cuya permanencia en el tiempo dependió mucho de quien dirigiese a la Guardia Civil encargada de combatirlos. 

-Los aliados que liberaron Europa, ¿por qué dejan “como tirada a España”? Bueno, Portugal con su régimen dictatorial y colaborador del franquismo, tampoco se libra—

-El mundo tras la Segunda Guerra Mundial estaba cansado de guerras y algunos dirigentes europeos no quisieron correr el riesgo de tener que desalojar a Franco por la fuerza. Y no debemos olvidar que la URSS estaba fuerte y cada vez con más penetración en países europeos. Algo de cobardía y de conveniencia. Y Truman cerró el debate.

-Este episodio que narra la caída de esa izquierda clandestina, desde el reflejo de Aragón, se cuenta mejor desde esa perspectiva de ficcionar lo que pasó…- ¿Crees que es una manera de que la gente se acerque más?

- Uno de los objetivos de esta novela es difundir unos hechos muy desconocidos. Sí hay alguna publicación (especialmente de José Ramón Villanueva) en la que se citan las consecuencias de esta caída, pero no mucho más. Para la historia del PSOE, UGT, y Juventudes Socialistas, las detenciones del 18 de febrero de 1948 supusieron poner fin a su clandestinidad activa. Hasta bien avanzados los años sesenta no se inició la recomposición de estas organizaciones antifranquistas.

-¿Cómo fue “ese fin” de la izquierda clandestina ,mirándolo, claro está ,desde la perspectiva aragonesa?-¿Qué quedó ,al final, de “la gran caída” y de “ese sueño de sueños roto”?;.- ¿Cómo se rehace, con los años, después de todo esto la izquierda?

-El golpe fue de una enorme dureza. La fuerza policial y los graves errores, así como traiciones puntuales, llevaron al franquismo a conseguir un enorme éxito en Zaragoza. En otras partes de España se intentó algo similar pero no se consiguió, con gran enfado de los responsables gubernativos y policiales. 

-Esta novela, Javier, ha tenido, seguro, mucho trabajo de investigación, documentación y acercarte a testimonios, de mucha validez, ¿no?,¿qué nos puedes decir?

- Toda novela que cuente un episodio histórico requiere una larga investigación. Si, además, hay muchos protagonistas reales, que se citan con sus nombres y apellidos, la necesidad de investigar es extrema. Más de dos años me ha llevado esa labor. 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com