Los papeles de Cazarabet – Mas de las Matas
Los órganos en las iglesias de Teruel
Guía de recursos
5 Marzo 2022
Órgano de la
iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Monroyo
Índice
-
Expediente para la declaración
como Bienes de Interés Cultural de los órganos históricos aragoneses
-
Catálogo de órganos históricos en
Teruel
-
Órganos en el Catálogo Artístico,
Monumental y Cultural del Bajo Aragón - Fundación Quílez
Llisterri
-
Órganos en la Xilocapedia del Centro de Estudios del Jiloca
-
Datos para una historia del órgano
en las iglesias del Jiloca medio, por José María Carreras Asensio
-
Restauración de órganos apoyada por
el programa Leader Jiloca-Gallocanta
-
Organeros en la Gran Enciclopedia
Aragonesa
-
Declaración como Bien
Catalogado del órgano de Belmonte de San José (Bajo Aragón)
-
Selección de fotografías del
órgano de la Iglesia Parroquial de El Salvador, en Belmonte de San José
-
El Parque Cultural del
Maestrazgo en el Catálogo de órganos históricos de Teruel
-
Un hermano pequeño: el harmonium de La Cuba
-
Música de órgano para “El Regreso del Comendador” de
Mas de las Matas
-
Dos referencias sobre el órgano de la iglesia de San
Juan Bautista de Mas de las Matas
-
El órgano de la iglesia de Cabra de
Mora
-
Asociaciones aragonesas de
amigos del órgano
-
Carlos Álvarez: un taller
organista en la vega del Turia (Villel)
-
El órgano de tubos en la provincia de
Teruel, por Carlos Álvarez Ramírez
-
La web de Jesús Gonzalo López
-
Aragón en la web del Museo
virtual del Órgano
-
Aragón en el repertorio de la web “Órganos de tubos en
España”
-
La colección “Órganos Históricos en Aragón” de la Institución
Fernando el Católico
-
Órganos y maestros organeros
aragoneses en otras publicaciones y libros
-
Noticias sobre órganos en las
bases de datos de Cazarabet
cuatro
agradecimientos….
para
Antonio Serrano y Andrés Añón, compañeros nuestros en el Grupo de Estudios Masinos; para Lucía Sevilla, de ADRI Jiloca-Gallocanta; y
para Rosaura Albero, del Instituto de Estudios Turolenses.
un
reconocimiento….
para
Jesús Gonzalo López, por el trabajo desplegado en la confección del “Catálogo
de órganos históricos en Teruel” y otras investigaciones.
y
un recuerdo….
para
nuestro entrañable Micus, el gato que nos ha dejado
hace muy pocos días, tras doce años de cariño, confianza y bondad.
Expediente para la
declaración como Bienes de Interés Cultural de los órganos históricos
aragoneses
Provincia de
Huesca
1. Agüero,
órgano de la iglesia parroquial del Salvador.
2. Almudévar, órgano de la iglesia parroquial de Nuestra
Señora de la Asunción.
3. Alquézar, órgano de la iglesia colegial de Santa María la
Mayor.
4. Ayerbe,
órgano de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.
5. Huesca,
órgano de la catedral de Jesús Nazareno.
6. Huesca,
órgano de la iglesia del colegio de San Vicente Mártir (La Compañía).
7. Huesca,
órgano de la basílica de San Lorenzo.
8. Huesca,
órgano de la iglesia parroquial de San Pedro el Viejo.
9. Jaca,
órgano de la catedral de San Pedro Apóstol.
10. Roda de Isábena, órgano de la iglesia parroquial (antigua catedral)
de San Vicente Mártir.
Provincia de
Teruel
11. Alba del
Campo, órgano de la iglesia parroquial de la Invención de la Santa Cruz.
12.
Albarracín, órgano de la catedral del Salvador.
13. Báguena, órgano de la iglesia del convento de San Valentín.
14. Bañón,
órgano de la iglesia parroquial de San Juan Bautista.
15. Bello,
órgano de la iglesia parroquial de la Natividad de la Virgen.
16. Caudé, órgano de la iglesia parroquial de Santo Tomás de Cantérbury.
17. Cella,
órgano de la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción.
18. Gea de
Albarracín, órgano de la iglesia parroquial de San Bernardo Abad.
19. Mirambel, órgano de la iglesia del convento de Santa
Catalina Mártir.
20. Pozondón, órgano de la iglesia parroquial de Santa Catalina
Mártir.
21. Teruel,
órgano de la iglesia del convento de San Francisco.
22. Teruel,
órgano de la iglesia de San Pedro.
23.
Villafranca del Campo, órgano de la iglesia parroquial de San Juan Bautista.
Provincia de
Zaragoza
24. Acered, órgano de la iglesia parroquial de la Asunción de
Nuestra Señora.
25. Aguarón, órgano en la iglesia parroquial de San Miguel
Arcángel (procedente del Monasterio de Piedra).
26. Almonacid
de la Sierra, órgano de la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.
27. Aniñón, órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora
del Castillo.
28. Arándiga, órgano en la iglesia parroquial de San Martín de
Tours (procedente de la ermita).
29. Ariza,
órgano de la iglesia parroquial de Santa María.
30. Atea,
órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
31. Borja,
órgano de la antigua iglesia colegial de Santa María.
32. Brea de
Aragón, órgano de la iglesia parroquial de Santa Ana.
33. Calatayud,
órgano de la iglesia colegial de Santa María la Mayor.
34. Calatayud,
órgano de la iglesia de San Pedro de los Francos.
35. Calatayud,
órgano de la basílica colegial del Santo Sepulcro.
36. Cariñena,
órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
37. Daroca,
órgano de la iglesia colegial de Santa María de los Sagrados Corporales.
38. Daroca,
órgano de la iglesia de San Miguel Arcángel.
39. Daroca,
órgano de la iglesia de Santo Domingo de Silos.
40. Longares,
órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
41. Miedes de Aragón, órgano de la iglesia parroquial de San
Pedro Apóstol.
42. Muel, órgano en la iglesia parroquial de San Cristóbal
Mártir (procedente de la ermita de Nuestra Señora de La Fuente).
43.
Paracuellos de Jiloca, órgano de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.
44. Tarazona,
órgano de la catedral de Santa María de la Huerta.
45. Tarazona,
órgano de la iglesia parroquial (antes conventual) de San Francisco de Asís.
46. Tauste,
órgano de la iglesia parroquial de Santa María.
47. Zaragoza,
órgano de la catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar.
48. Zaragoza,
órgano de la catedral del Salvador (La Seo).
49. Zaragoza,
órgano de la capilla de San Miguel Arcángel de la catedral del Salvador (Parroquieta).
50. Zaragoza,
órgano de la iglesia parroquial de San Felipe y Santiago el Menor.
51. Zaragoza,
órgano de la iglesia parroquial de San Pablo.
52. Zaragoza,
órgano del Monasterio de la Resurrección de la Orden de Canonesas Regulares del
Santo Sepulcro.
Catálogo de órganos históricos
en Teruel
Editado por el Gobierno de Aragón en 2012.
En sus 412
páginas, profusamente ilustradas por imágenes de los mismos, se detallan tanto
los órganos que se conservan íntegros en la actualidad como aquellos de los que
sólo resta alguna parte de su anterior estructura. Cada órgano se desarrolla a
través de una ficha, en la que se hace constar su historia, una valoración del
mismo y su ficha técnica.
El volumen se completa con un CD destinado a contener el Documentario.
CONTENIDO:
1- Catálogo de órganos históricos
1.1 Presentación
1.2 Órganos históricos
Alba de Campo
Albarracín
Báguena
Bañon
Bello
Belmonte de San José
Burbáguena
Cabra de Mora
Calamocha
Caminreal
Caudé
Cella
Fuentes Claras
Fuentespalda
Galve
Gea de Albarracín
La Mata de los Olmos
Luco de Jiloca
Mirambel
Miravete de la Sierra
Monreal del Campo
Monroyo
Mosqueruela
Odón
Ojos Negros
Oliete
Orihuela del Tremedal
Pozondón
Rubielos de la Cérida
San Martín del Río
Santa Eulalia del Campo
Teruel
Torrecilla de Alcañiz
Torrelacárcel
Torrijo del Campo
Tronchón
Valdealgorfa
Villafranca del Campo
Villar del Cobo
Villarluengo
Villarquemado
1.3 Restos de órganos históricos
Manzanera
Palomar de Arroyos
Rubielos de Mora
San Agustín
1.4 Anejos
Índice y listado
CONTENIDO DEL CD:
Documentario
Presentación
Lugares donde se documenta la presencia de órgano (u órgano y armonium) (154 referencias)
Lugares donde solamente se documenta la presencia de armonium
(6 referencias)
Lugares donde no se documenta la presencia de órgano y armonium
(20 referencias)
http://www.cazarabet.com/papeles/organos/documentario.pdf
Presentación
del autor, Jesús Gonzalo López:
http://www.musicaantigua.com/presentacion-del-libro-catalogo-de-organos-historicos-en-teruel/
Órganos en el Catálogo
Artístico, Monumental y Cultural del Bajo Aragón - Fundación Quílez Llisterri
Órgano de
Fuentespalda
http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=390
Órgano de
Belmonte de San José
http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=20
Caja del
Órgano de Belmonte de San José
http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=245
Caja del
Órgano de Torrecilla de Alcañiz
http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=953
Caja del
Órgano de Valdealgorfa
http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=421
Órganos en la Xilocapedia del Centro de Estudios del Jiloca
http://xiloca.org/xilocapedia/index.php?title=%C3%93rgano
“En los siglos modernos se construyeron e instalaron muchos órganos en
todas las iglesias de Aragón. El valle del Jiloca ha tenido la suerte de
conservar muchos de ellos, algunos en el mismo estado en que se instalaron en
los siglos XVII y XVIII. Podemos destacar los siguientes”:
Maestros organeros
La mayor parte de los maestros constructores de órganos en Aragón estaban
domiciliados en la ciudad de Zaragoza, desde donde suministraban el material
que demandaba el mundo rural:
También encontramos algunos artesanos domiciliados en las Comunidades de
Aldeas de Daroca y Calatayud, especialmente en sus capitales:
En el Bajo Aragón y en las comunidades de Teruel y Albarracín también
residían maestros organeros que dejaron su huella en el valle del Jiloca:
Tampoco podemos olvidar a
Datos para una historia del órgano en las iglesias del Jiloca
medio,
por José María
Carreras Asensio
Restauración de órganos apoyada
por el programa Leader Jiloca-Gallocanta
Órganos restaurados en Monreal del Campo, Torrijo del Campo y Calamocha
Revista “Bajo Cero” (ADRI Jiloca-Gallocanta) - 2004
http://www.cazarabet.com/papeles/organos/bajoceroorganosjiloca.pdf
Organeros en la Gran
Enciclopedia Aragonesa
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=9647
Declaración como Bien
Catalogado del órgano de Belmonte de San José (Bajo Aragón)
Selección de
fotografías del órgano de la Iglesia Parroquial de El Salvador, en
Belmonte de San José
El órgano histórico de Mirambel hecho por el
maestro valenciano Miguel Alcarria (y Mondéjar) en 1847
por Ricardo
Miravet
Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología (XIV.2 – 1999)
http://www.cazarabet.com/papeles/organos/organomirambel.pdf
El Parque Cultural del Maestrazgo en el Catálogo de órganos históricos de
Teruel
-
Galve. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción
-
La Mata de los Olmos. Iglesia parroquial de San
Bartolomé
-
Mirambel. Iglesia de
Santa Catalina Mártir del convento de Santa Catalina Mártir
-
Mirambel.
Iglesia parroquial de Santa Margarita
-
Miravete de la Sierra. Iglesia parroquial de
Nuestra Señora de las Nieves
-
Mosqueruela. Iglesia parroquial de la Asunción
de Nuestra Señora
-
Tronchón. Iglesia parroquial de Santa María
Magdalena
-
Villarluengo.
Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora
Galve. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
La
Mata de los Olmos. Iglesia parroquial de San Bartolomé
Mirambel. Iglesia de Santa
Catalina Mártir del convento de Santa Catalina Mártir
Mirambel. Iglesia parroquial de Santa Margarita
Miravete de la Sierra. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las
Nieves
Mosqueruela. Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora
Tronchón. Iglesia parroquial de Santa María Magdalena
Villarluengo. Iglesia parroquial de
la Asunción de Nuestra Señora
Documentario: lugares del
Parque Cultural del Maestrazgo donde se documenta la presencia de órgano (u
órgano y armónium):
http://www.cazarabet.com/papeles/organos/documentario.pdf
Alcorisa. Iglesia de San Esteban
Alcorisa. Iglesia parroquial de Santa María la Mayor
Aliaga. Iglesia parroquial de San Juan Bautista (I)
Aliaga. Iglesia parroquial de San Juan Bautista (II)
Aliaga. Santuario de Nuestra Señora de la Zarza
Allepuz. Iglesia parroquial de La Purificación de Nuestra Señora
Camarillas. Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo
Campos. Iglesia parroquial de La Inmaculada Concepción
Cantavieja. Iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora (tuvo
rango de colegiata)
Cañizar del Olivar. Iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra
Señora
Castellote. Iglesia parroquial de San Miguel
Crivillén.
Iglesia parroquial de San Martín
Cuevas de Cañart. Iglesia parroquial de San
Pedro, apóstol
Ejulve. Iglesia parroquial de
Santa María la Mayor
Estercuel.
Monasterio de Santa María del Olivar (Mercedarios)
Fortanete.
Iglesia parroquial de La Purificación de Nuestra Señora
Gargallo. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad
Jarque de la Val. Iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora
La Iglesuela del Cid. Iglesia parroquial de La Purificación de Nuestra
Señora
La Mata de los Olmos. Iglesia parroquial de San Bartolomé
La Zoma. Iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora
Los Olmos. Iglesia parroquial de San Salvador
Mas de las Matas. Iglesia parroquial de San Juan Bautista
Mirambel.
Iglesia de Santa Catalina Mártir del convento de Santa Catalina Mártir
(Agustinas ermitañas)
Mirambel.
Iglesia parroquial de Santa Margarita
Molinos. Iglesia parroquial de Santa María de las Nieves
Mosqueruela. Iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora
Mosqueruela. Santuario de La Virgen de la Estrella
Puertomingalvo.
Iglesia parroquial de La Purificación de Nuestra Señora
Tronchón. Iglesia parroquial de Santa María Magdalena
Villarroya de los Pinares. Iglesia parroquial de La Asunción de
Nuestra Señora
Un hermano pequeño: el harmonium de La Cuba
El harmonium de La Cuba vuelve a sonar por Santa Brígida
Diario de
Teruel (06/02/2020)
El
harmonium de la iglesia de La Cuba volvió a sonar por
Santa Brígida, la fiesta de invierno que celebraron los vecinos de la localidad
el pasado sábado, gracias a los alumnos de la CPEPA Hermanas Catalán de Ocón
del aulario de La Cuba.
En la localidad de La Cuba, la CPEPA Hermanas Catalán de Ocón
imparte a los alumnos clases de Inglés, Informática,
Memoria y Conoce donde vives, a las que acuden regularmente entre cuatro y
siete alumnos.
Recientemente, en la asignatura Conoce donde vives, los alumnos
visitaron la iglesia con su profesor, Raúl Sirvent, una visita que dio mucho de
sí por todo lo que han trabajado a partir de ella.
En el templo los vecinos de la localidad conservan un harmonium, un instrumento musical de origen alemán que se
popularizó porque no era tan caro cómo el órgano, ya que no utilizaba tubos,
pero cuyo sonido era similar. Al parecer el harmonium
de La Cuba es un modelo francés, fabricado en Barcelona y comercializado por la
marca R. Maristany, que data de finales del siglo XIX o principios del siglo
XX. A decir del profesor “casi siempre se justifica que no los quemaban por si
con el instrumento podían hacer baile en la iglesia”.
Aprovechando sus amplios conocimientos musicales, el profesor
Sirvent tocó la misa de Angelis, y una de las alumnas
más mayores, Isabel, de 84 años, se emocionó y contó que esa pieza la cantaban
su padre y su tío y un señor que tocaba el piano. Aprovechando las
circunstancias Raúl Sirvent decidió tratar de recuperar antiguos cantos
que se oficiaban con el harmonium y, de esta manera
ponerlo en valor.
Así, durante la última temporada los alumnos de la clase de
Memoria han aprendido la letra del Kyrie de la
misa de Angelis, mientras que, en “Conoce donde
vives”, han trabajado temas relacionados con la música, el harmonium,
la liturgia del canto, la importancia de la iglesia como aporte de cultura,
etc. Como Isabel, la alumna más longeva, comentó que la misa de Angelis la cantaban en las celebraciones festivas,
aprovecharon la cercanía de la fiesta de Santa Brígida para recuperarla, cosa
que sucedió este pasado sábado ante la alegría de los vecinos por recuperar el
patrimonio de la localidad.
Pero aun han trabajado más temas en clase. En la asignatura Conoce
donde vives, que desde principio de curso ha tenido gran aceptación entre los
vecinos, partiendo de la arquitectura de la iglesia y lo que conserva, han
aprendido sobre la estructura de las iglesias de planta de salón, la
peculiaridad de las portadas del siglo XVIII, las pinturas murales y también
sobre las criptas y los cementerios. Sirvent explicó en clase por qué se
enterraba a los difuntos dentro de las iglesias o en cementerios anejos, y
como a partir de finales del XVIII, a través de una Real Pragmática, se invita
a las autoridades locales a trasladar los cementerios a las afueras.
Con el estudio de estos temas otro alumno, Paco, recordó que
cuando hicieron el depósito del agua en el lugar donde estaba el antiguo
cementerio de la parroquia, encontraron varios platos rotos que se
conservaron en el Ayuntamiento junto con una estela funeraria, por lo que
supusieron que los platos eran donde el sacerdote ponía los santos óleos para
administrar la extrema unción y que, como ya no se podían utilizar por haber
tenido el óleo los enterraban con los difuntos, tal vez un poco siguiendo la
tradición precristiana del ajuar.
De esta manera, a partir del patrimonio que todavía conserva la
localidad, y de los pocos vestigios que han quedado, los alumnos aprenden
cultura general y local, apreciando más su pasado para poder transmitirlo a los
jóvenes.
Música de órgano para “El Regreso del
Comendador” de Mas de las Matas
El Masino 344 (septiembre - octubre 2010)
La música en "El regreso del Comendador"
Comisión Organizadora
“Desde el inicio de la recreación histórica de “El Regreso del Comendador”,
la música ha estado presente y ha sido el hilo invisible que ha unido todos los
actos ,y nos ha puesto en el ambiente de la época que recreamos de los siglos
XVII y XVIII , los viernes con el recital de música y canto antiguos en la iglesia,
el sábado con los dulzaineros en los diferentes actos de la toma de posesión ,
el domingo con la misa mayor cantada por la polifónica, además de la música
ambiental o la que ha acompañado a las diversas actuaciones o espectáculos que
cada año se han realizado, intentando innovar en cada ocasión , como en este
año ,que antes de la cena en honor del Comendador , interpretarán música
barroca el quinteto de viento Gazzapo’s Brass, de Alcorisa.
Sin embargo, este año va a ser especial. Con el fin de solemnizar esta
festividad y dotarla de un nuevo distintivo, el Grupo de Estudios Masinos encargó la composición de una Misa Conmemorativa al
compositor navarro Jesús María Muneta, notable
musicólogo afincado en Teruel cuya trayectoria profesional está plagada de
reconocimientos. El domingo día 26 de septiembre, se interpretará por primera
vez ante el público esta misa que lleva por título, Misa de El Regreso del
Comendador, (misa a 4 voces mixtas con órgano, opus 420), cantada por La
Polifónica Alcañizana, bajo la dirección de Jesús Ponz, y al órgano su hija
Paula Ponz. La misa fue estrenada para su grabación con los mismos intérpretes
y dirección, en la iglesia parroquial de Belmonte de San José, que cuenta con
un órgano barroco, realizado por el maestro organero Francisco Turull, en 1747, y que se restauró recientemente, actuando
para su estreno tras la restauración precisamente Jesús María Muneta. Complementan esta grabación una serie de piezas de
época barroca interpretadas por dicha Polifónica en anteriores celebraciones.
El CD que se pone a la venta en estos mismos días ha sido preparado en el
estudio de grabación existente en nuestra localidad, Masterlogic
de Juan Carlos Mampel.”
INTRODUCCIÓN
A lo largo de ocho siglos se extiende la presencia de las Órdenes Militares
en Mas de las Matas. Primero el Temple y más tarde los caballeros hospitalarios
detentaron derechos económicos y jurisdiccionales sobre nuestra localidad.
Esa presencia y ese dominio se materializaban visualmente en los actos de
toma de posesión por parte de los comendadores de Castellote que se repetían en
su ceremonial de forma invariable.
A finales del 2003, el Grupo de Estudios Masinos
y Masteatro acordaron preparar la escenificación de
una de estas tomas de posesión, que por primera vez se llevó a cabo en
septiembre de 2004. Esta iniciativa ha sido secundada de forma entusiasta por
todos los vecinos y de ello se ha hecho eco el Ayuntamiento de Mas de las Matas
que presta todo su apoyo organizativo y económico.
Durante dos días Mas de las Matas retrocede al siglo XVII y revive diversos
pasajes de su historia. Un Mercado del Siglo de Oro y varias animaciones de
calle sirven para reforzar la recreación de un evento que para sus coetáneos
estaba rodeado de un halo de respeto, admiración y, ya en esa época, de algún
atisbo de contestación. Como colofón a este escenario tiene lugar la
celebración de una misa barroca cuya interpretación musical corre a cargo de la
Polifónica Alcañizana.
Con el fin de solemnizar esta festividad y dotarla de distintivo, el Grupo
de Estudios Masinos encargó la composición de una
Misa Conmemorativa al compositor navarro Jesús María Muneta,
notable musicólogo afincado en Teruel cuya trayectoria profesional está plagada
de reconocimientos.
La Misa fue estrenada por la Polifónica Alcañizana bajo la dirección de
Jesús Ponz y grabada en la iglesia parroquial de Belmonte de San José, que
cuenta con un órgano del siglo XVIII. Complementan esta grabación una serie de
piezas de época barroca interpretadas por dicha Polifónica en anteriores
celebraciones.
JESÚS MARÍA MUNETA MARTINEZ DE MORENTÍN (Larraga,
Navarra. 27-12-1939).
Realiza la carrera eclesiástica en los centros que los Paúles tienen en
España. Obtiene la licenciatura en Teología en la Universidad Pontificia de
Salamanca. Estudia música en los conservatorios de Salamanca, Valencia y
Madrid, prosiguiéndolos en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma
(1971-1975), teniendo como profesores a los Mtros.
Barata y Cardine (Benedictinos) en canto y dirección
gregoriana y semiología gregoriana; Armando Renzi (Mtro. de la Capella Giulia)
en armonía, contrapunto y fuga; Vieri Tossati en composición instrumental: Stanzani
en pianoforte; A. Santini y Circelli en órgano:
Doménico Bartolucci (Mtro. de la Capella Sistina) en composición sacra y dirección coral; Mons. Haberl en musicología. Obtiene la Licenciatura en canto
gregoriano, los Magisterios en Música Sacra y Composición, los Diplomas de
Dirección Coral y Órgano y el Doctorado en Musicología con la obra "Cuenca
1962, renacimiento de la música religiosa española". Ha convalidado los
títulos de armonio, órgano, composición, musicología y música sacra por los
correspondientes españoles.
Destinado en Teruel, en 1976, cofunda el Instituto Musical Turolense,
pronto convertido en Conservatorio Profesional de Música, del que ha sido desde
su fundación director y profesor. Dirige desde 1976 la Polifónica Turolense,
coral mixta de 45 voces. Funda la Agrupación Laudística
"Gaspar Sanz" y el Coro de Cámara "Francisco Guerrero".
Investiga y transcribe música de la época del renacimiento hasta el siglo
XVIII, preferentemente de los archivos aragoneses, habiendo publicado numerosas
obras. Organiza la vida musical de la ciudad de Teruel a través de los
"Ciclos de Intérpretes", "Semana de Música de Teruel" y
Ciclo de Órgano". Su actividad compositiva es muy intensa y la concertística al órgano es menos habitual. Escribe en las
revistas científicas y de divulgación (Tesoro Sacro Musical, Musicología, Nassarre, Aragón, Teruel Ha sido miembro fundador y miembro
asesor del Consejo rector del Conservatorio Provincial de Cuenca, ciudad a la
que está ligado a través del Festival de Música Religiosa e Instituto de Música
Religiosa, donde publicó su tesis doctoral. Lleva la Sección de Musicología del
Instituto de Estudios Turolenses.
Se halla en posesión de la Cruz de San Jorge de la Diputación Provincial de
Teruel (1982), "Aragonés del Año" (1981), Medalla al Mérito Cultural
del Gobierno de Aragón (1989), Medalla de Oro de los "Amantes de
Teruel" (1988). Premio "Alfonso el Batallador" (1986), Medalla
de Plata de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1989). Académico
correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid como
musicólogo (2.000). Es segundo premio de composición del Gobierno de Navarra
1990) y Premio del Concurso Nacional de Composición de Órgano "Cristóbal
Halffter" (1991). Premio de Composición de Villancicos de la Fundación
Caja de Granada (1996). Hijo Adoptivo de Teruel (30-4-2002). Cruz de Alfonso X
El Sabio (1-3¬-2006). En marzo 2008 es nominado para el Premio "Príncipe
de Viana", del Gobierno de Navarra.
Le han estrenado sus obras sinfónicas y de cámara tanto orquestas españolas
como extranjeras Sus "cuartetos" han tenido como excelentes
intérpretes a cuartetos españoles y del este europeo. Igualmente ha sucedido
con sus obras de piano y órgano. Su abundante obra coral es repertorio habitual
de la Polifónica Turolense, Coral de Cámara de Pamplona, Orfeón Pamplonés, Coral
Oscense, Coral de Hondarribia, Coro de Voces Graves de Pamplona ...
El 27 de diciembre de 2004 se jubiló por edad (65 años) del Conservatorio
profesional de Música de Teruel tanto de director como de docente. Continúa de
director de la Polifónica Turolense, organista de la parroquia de La Milagrosa
de Teruel, Es miembro del Consejo Asesor del Instituto de Estudios Turolenses,
donde publica la mayoría de sus obras de musicología. Continúa trabajando como
compositor, musicólogo, director de coros y organista, más la tarea pastoral
dentro de la Comunidad. Organiza la Semana de Música de Teruel (29 edición) y
el Ciclo de Órgano de Otoño (30 edición).
Considera la creación musical como un lenguaje que debe gustar a uno mismo
y desea que disfruten los demás, tanto los intérpretes como los oyentes. Es ecléptico en los medios constructivos, desde la tonalidad,
la cual no está agotada, la politonalidad y la polimodalidad,
de la que usa en las obras instrumentales de mayor vuelo. Es estructuralista en
la forma, no desdeñando las aportaciones de la tradición. El mismo declara: “No
escribo música de experimentación, que necesite un discurso explicativo para
hacerse entender. La música debe caminar por sí misma. Acepto el consejo de I. Strawinski: el compositor debe armarse de lápiz y goma, el
compositor debe ser un artesano. Y ahí estamos”.
RESUMEN DE SU CATÁLOGO
Su catálogo contabiliza 455 obras.
I. Obras orquestales: Poemas sinfónicos, Cantatas, 4 Sinfonías.
II. Conjunto instrumental y pequeña orquesta, sin y con Coro.
III. Música de Cámara: 17 cuartetos, Trece conciertos para solista y
orquesta sinfónica y de cuerda, y numerosas
obras para quintetos, trios y dúos instrumentales.
IV. Varios álbumes de piano y órgano, órgano y trompeta., violín, flauta,
oboe, trompeta ...
V. Obra coral, tanto litúrgica como religiosa, culta y popular.70 villancicos
para coro mixto. Más de una veintena de misas para coro: a 4 voces mixtas, a
voces iguales, con órgano…
VI. Publicaciones sobre música. Estudios y transcripciones de Música
Histórica correspondiente a la catedral de Albarracín (IET), excolegiatas de Alcañiz (IET) y Alquézar
(IEAA). Colaborador de varias revistas y diccionarios: Musicología Española, Nassarre, Teruel, Eusko-Ikaskuntza,
Aragón. Diccionarios de la música: Grove.; Diccionario de Música Española e
Hispanoamericana; Gran Enciclopedia Aragonesa. Escribe habitualmente en la
prensa local y regional.
MISA “EL REGRESO DEL COMENDADOR”
Misa a 4 voces mixtas con órgano, opus 420.
“A petición del Grupo de Estudios Masinos escribí
esta misa en julio de 2009, en estilo y forma dentro de la tradición de
nuestros grandes maestros catedralicios: en latín, con el Kyrie,
Gloria, Sanctus y Agnus Dei, eco del Kyrie. Se
prescinde del Credo y se añade un Ite missa est aleluyático,
como canto final. Son cinco números, que mantienen en su discurso una serena
sonoridad, sin estridencias desproporcionadas, una cantilación
adecuada del texto, y una circulación tonal siempre cercana. El órgano y las
voces dialogan y se complementan, dentro siempre de una dificultad media. El
destino era llegar a que las corales medias la puedan interpretar con
eficiencia. Es de agradecer que la Polifónica de Alcañiz haya asumido este
trabajo de estrenarla y grabarla con el órgano de Francisco Turull,
que tuve el honor de estrenar en su restauración”.
POLIFÓNICA ALCAÑIZANA
Fundada en el año 1979, a lo largo de este tiempo ha logrado formar un
grupo compacto con calidad musical digna de cualquier compromiso artístico. Su
repertorio abarca composiciones de todas las épocas y estilos. Ha estado
presente en los acontecimientos culturales más relevantes que han tenido lugar
en la ciudad en los últimos años; son tradicionales sus conciertos oficiales en
Alcañiz para Navidad, Semana Santa, San Jorge y “fin de curso”, lo cual ha
permitido acercar el mundo de la música coral a sus paisanos y fieles
seguidores. Participa desde hace años en las campañas de música y teatro que
convoca anualmente la Diputación Provincial de Teruel, y realiza una gran labor
divulgativa de la música coral visitando numerosos pueblos de la Provincia.
Ha desarrollado varios proyectos musicales y colabora con otras
asociaciones culturales. Participa en encuentros de habaneras en el Bajo
Aragón y Tierras del Ebro y en concentraciones de corales en la ciudad de
Teruel; interviene en el Centenario del Teatro de Alcañiz con la obra «Alcañiz
por dentro», en la inauguración del Hogar del Santo Ángel con la presencia de
los Reyes de España; en el concierto dado en Tortosa con motivo de la
celebración de su bimilenario; conciertos en Viena en el ciclo «Adviento en Viena»;
homenaje a Miguel Fleta en el Auditorio de Zaragoza; estreno de varias obras de
Víctor Rebullida, Premio Nacional de composición «Reina Sofía»; y conciertos de
presentación de los himnos de Aragón, Valdetormo y
Maella, este último en homenaje a don José Peris Lacasa.
Ha participado en los festivales de corales aragonesas en Ejea de los
Caballeros; en los Congresos Internacionales de Humanismo y Pervi¬vencia
del Mundo Clásico organizados por del Instituto de Estudios Humanísticos de
Alcañiz; en el acto de inauguración de ATRIVM, Centro de Recepción de
Visitantes de Alcañiz; y en los actos del 6° Centenario de la concesión del
título de colegial a la iglesia de Santa María la Mayor, estrenando la misa del
padre Muneta, «Misa para una excolegiata».
Colabora anualmente en la Fiesta de “El Regreso del Comendador” en Mas de las
Matas interpretando la misa solemne; y organiza desde 1989 los Ciclos de
Polifonía del Castillo de Alcañiz.
Mantiene la ilusión de los primeros conciertos, de la primera actuación
fuera de Alcañiz y el espíritu crítico en ofrecer la mejor música para sus
espectadores más exigentes.
PROGRAMA MISA "EL REGRESO DEL COMENDADOR"
1.- ENTRADA (ORGANO). GLORIA DE DOMINICAL, VERSOS I y II. (Jerónimo
Latorre. S.XVII).
2.- KYRIE (CORO Y ORGANO) “MISA DEL COMENDADOR” (J.M. Muneta).
3.- GLORIA (CORO Y ORGANO) “MISA DEL COMENDADOR” (J.M. Muneta).
4.- OFERTORIO (ORGANO). “TIENTO DE SEXTO TONO DE FALSAS” (José Elías.
1675-1749).
5.- SANCTUS Y BENEDICTUS (CORO Y ORGANO) “MISA DEL COMENDADOR” (J.M. Muneta)
6.- AGNUS DEI (CORO Y ORGANO) “MISA DEL COMENDADOR” (J.M. Muneta).
7.- COMUNION (ORGANO). “PRIMER TIENTO DE PRIMER TONO” (Andrés de Sola.
1634-1696).
8.- ITE, MISSA EST (CORO Y ORGANO) “MISA DEL COMENDADOR” (J.M. Muneta).
9.- FINAL (ORGANO). “QUATRO PIEZAS DE CLARINES”. (Anónimo. S.XVII).
POLIFÓNICA ALCAÑIZANA
Director: Jesús Ponz
Órgano: Paula Ponz
Grabado en la iglesia del Salvador de Belmonte de San José (Teruel) el 5 de
junio de 201
Dos referencias sobre el órgano de la iglesia de San Juan Bautista de Mas de
las Matas
La
Capellanía del Magisterio y el maestro organista en 1849
Del artículo “La Capellanía del
Magisterio” de Antonio Serrano Ferrer, publicado en el boletín “Mas de las
Matas VIII” editado por el Grupo de Estudios Masinos
en 1988.
“…. La última carta en el tiempo es
de 1849 en la respuesta que da Ms. José Coma a 18 preguntas que se le formulan
antes de la visita pastoral. Dice así el sacerdote: «Existe una capellanía
llamada del Magisterio o del Concejo, fundada por el Ayuntamiento de dicho
pueblo, laical y anual en el altar de S. Juan Bautista en 1684. Las
obligaciones antiguas han sido conmutadas en auxiliar al Párroco, siendo sus patronos
el Ayuntamiento y Vicario de la misma». En este mismo documento se deja
constancia de que hay maestro de primeras letras y maestra de niñas. El primero
se responsabiliza del órgano de la iglesia, percibiendo 4.000 reales al año,
mientras que la maestra cobraba 800 reales….”
Referencia del documento:
ARCHIVO
HISTÓRICO DEL GRUPO DE ESTUDIOS MASINOS
CAJA: SIGLO XIX-2
Doc. 15
Signatura
original: Archivo Diocesano de Zaragoza. Libros de Visitas Pastorales. Año 1849
Contestación a diez y ocho preguntas por el vicario, con datos muy interesantes
sobre el estado eclesiástico y laical de Mas de las Matas. Año 1849.
Entrevista a
doña Natividad Oliete Mata realizada en 1979 por
miembros del Grupo de Estudios Masinos
http://www.cazarabet.com/papeles/organos/natividadolietemata1979.mp3
Esta es la
transcripción de la parte de la entrevista referida al antiguo órgano de la
iglesia parroquial de San Juan Bautista, destruido en el comienzo de la Guerra
Civil junto a la práctica totalidad del interior del templo.
“….cuando llegaba el sermón, como casi siempre era muy largo, se
metían en las manchas del órgano a fumarse un pitillo…. El órgano era muy
bueno, sonaba muy bien y además tenía voces maravillosas, era un órgano fantástico.
El día que se soltaba toda la trompetería… me acuerdo que para la fiesta de las
esclavas, para el setenario, venía yo siempre a tocar el órgano. Era una
trompetería sonora, preciosa…. No tenía más que un teclado, pero tenía
registros de todas las voces: graves, agudas, de sordina, de todo…. Tenía doce
o catorce registros a cada lado del teclado, una maravilla. El teclado era
corto, tenía tres o cuatro octavas, no tenía más. El organista se sentaba de
espaldas al altar mayor y encima de él salían las trompetas. Salían en
horizontal. Hacia arriba no subían más que las gordas del centro, que son las
que subían rectas, y las trompetas iban en disminución como es natural, unas
más largas y otras más cortas. Con los registros se accionaban unas trompeterías
u otras….”
El órgano de la iglesia de Cabra de
Mora
Artículo en la web www.cabrademorapueblovivo.es:
http://www.cazarabet.com/papeles/organos/organocabra.pdf
Proyecto de restauración del órgano:
http://www.cazarabet.com/papeles/organos/organocabra2.pdf
Asociaciones aragonesas de
amigos del órgano
AORA - Asociación
del Órgano en Aragón
https://www.facebook.com/aoraragon
Asociación de
Amigos del Órgano de la Colegiata de Caspe
https://www.facebook.com/AmigosdelOrganoColegiatadeCaspe/
Asociación
Amigos de los Órganos del Reino de los Mallos
‘Asociación Luis Galindo Bisquer’
https://www.facebook.com/organosreinodelosmallos/
https://mallosorganos.blogspot.com/
Carlos Álvarez: un taller
organista en la vega del Turia (Villel)
https://calvarez-organeros.com/
Artículo sobre el
taller en Heraldo de Aragón (Luis Rajadel.
15/08/2010)
https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/un_taller_organista_vega_del_turia.html
El órgano de tubos en la
provincia de Teruel,
por Carlos
Álvarez Ramírez
“Turolenses. Revista de cultura” nº 7 – Instituto
de Estudios Turolenses (descargable)
http://www.cazarabet.com/papeles/organos/turolenses7organotubo.pdf
La web de Jesús Gonzalo
López
http://www.jesusgonzalolopez.com/
Aragón en la web del
Museo virtual del Órgano
https://museovirtualdelorgano.com/
1.
Órgano
de Guillaume de Lupe, Catedral. Huesca
2.
Órgano
de la Catedral de San Pedro. Jaca. Huesca
3.
Órgano
Gaietà Estadella, Iglesia de San Vicente el Real,
Huesca
4.
Órgano
José de Sesma. Catedral de Santa María de Mediavilla. Teruel
5.
Órgano
OESA. Catedral de Santa María de Mediavilla. Teruel
6.
Órgano
de la Iglesia de Cantavieja. Teruel
7.
Órgano
de la Excolegiata de Santa María de Alcañiz.
Teruel
8.
Órgano
Francisco Turull, hijo. Iglesia de Ntra. Sra. de la
Asunción, Oliete. Teruel
9.
Órgano
de la Catedral – Basílica del Pilar. Zaragoza
10.Órgano
Catedral del Salvador (La Seo). Zaragoza
11.Órgano
de la Iglesia de San Pedro de los Francos, Calatayud. Zaragoza
12.Órgano
de la Colegiata de Santa María de Calatayud. Zaragoza
13.Órgano
del Coreto de la Virgen. Catedral – Basílica del
Pilar. Zaragoza
14.Órgano
Tomás Sánchez, Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona. Zaragoza
15.Órgano
Eleizgaray, Iglesia de Santa María, Ariza.
Zaragoza
Aragón en el
repertorio de la web “Órganos de tubos en España”
https://elorganoespanoldetubos.weebly.com/aragoacuten.html
La colección “Órganos Históricos en Aragón” de la
Institución Fernando el Católico
Órganos y organeros en “Nassarre. Revista aragonesa de musicología” (Institución
Fernando el Católico)
https://ifc.dpz.es/publicaciones/biblioteca2/id/9
El órgano «de una ala» del arzobispo Don Alonso de Aragón (S. XV-XVI) |
Pedro Calahorra
Martínez |
1 |
1985 |
Los órganos de
la Catedral de Tarazona (1490-1790) |
José Carlos
Escribano Sánchez |
2.2 |
1986 |
Organería en Borja. I. El órgano de la
iglesia Colegial (1506-1574) |
Emilio Jiménez
Aznar |
3.2 |
1988 |
Restauración del órgano de Sádaba (Silvestre Thomas, 1768,
Zaragoza) |
Daniel Birouste, Bertrand Lazerme |
5.1 |
1989 |
Notas para el
estudio de la organería en España en el siglo XIX |
Alfonso de
Vicente Delgado |
5.1 |
1989 |
Maestros
aragoneses del órgano |
Jesús Gonzalo
López |
5.1 |
1989 |
Guillaume de
Lope, organero (s.XVI). Vida y Obra |
Ascensión
Aguirre |
5.2 |
1990 |
Organería en Borja II. El órgano de la
Iglesia Colegial (1574-1712) |
Emilio Jiménez
Aznar |
6.1 |
1990 |
Dos nuevos órganos
del maestro Bartolomé Sánchez |
Luis Antonio
González Marín |
6.1 |
1990 |
Un singular
Facistol para la música de canto de órgano |
Pedro Calahorra
Martínez |
6.2 |
1991 |
Organería en Borja. III. El órgano de la Iglesia
Colegial (1712-1980) |
Emilio Jiménez
Aznar |
7.1 |
1991 |
Claviórganos de
Mahoma Mofferriz en la Corte de los Reyes Católicos |
Pedro Calahorra
Martínez |
9.2 |
1993 |
Los órganos
románticos Magen en España |
José Ignacio
Palacios Sanz |
9.2 |
1993 |
Órganos de la
Seo de Barbastro |
Antonio Bardají
Zamora |
13.1-2 |
1997 |
El órgano
histórico de Mirambel hecho por el maestro
valenciano Miguel Alcarria (y Mondéjar) en 1847 |
Ricardo Miravet |
14.2 |
1999 |
Órganos, organeros
y organistas de las catedrales de Zaragoza durante el siglo XVIII |
José Ignacio
Palacios Sanz |
15.1-2 |
1999 |
El antiguo
órgano (1493-1494) de San Francisco de Tarazona (Zaragoza) y otras noticias
sobre la actividad de Enrique Alemán |
Jesús Criado Mainar |
16.1 |
2000 |
Noticias
documentales sobre el órgano mayor de la catedral de Barbastro, desde 1575
hasta 1603 |
Isabel Romanos
Cólera |
17.1-2 |
2001 |
Principales
características de los órganos renacentistas y barrocos españoles |
Jesús Ángel de
la Lama |
18.1-2 |
2002 |
El órgano y los
organistas en los tratadistas renacentistas y barrocos: teclas blancas y
teclas negras como claves de la transposición modal |
Álvaro Zaldívar
Gracia |
18.1-2 |
2002 |
Aproximación al
estudio documental de la organería en la Diócesis
de Barbastro-Monzón |
María José Egido Langarita |
18.1-2 |
2002 |
La evolución del
órgano ibérico a través de tres especímenes andaluces |
Adalberto
Martínez Solaesa |
18.1-2 |
2002 |
Pot-pourri
documental sobre cuatrocientos y un años de organería en Aragón (1561-1961), con anejo uriolesco |
Jesús Gonzalo
López |
22.1 |
2006 |
Suerte de
noticias, principalmente sobre el órgano, extraídas del Archivo de la
Catedral de Roda de Isábena (Huesca) y datación e
inventario de todas las partes del instrumento |
Jesús Gonzalo
López |
24 |
2009 |
Órganos y glosa
en la época de Antonio de Cabezón (1510-1566), V centenario de su nacimiento |
Jesús Ángel de
la Lama |
26 |
2011 |
The Zaragozan
organ builder Joseph
Francisco Nassarre Cimorra (1701-1737): contributions towards a biography |
Edward Charles
Pepe |
30 |
2015 |
El realejo del convento
de San Pedro mártir de la ciudad de Borja: una obra inédita del organero Juan
Miguel de Longás (1686-1687) |
Alberto
Aguilera Hernández |
30 |
2015 |
Memoria sonora
del órgano de la catedral de Jaca |
Raúl del Toro
Sola |
35 |
2020 |
Importantes
páginas para la historia del órgano español |
Juan Luis Sáiz Virumbrales |
35 |
2020 |
Órganos y maestros organeros
aragoneses en otras publicaciones y libros
15 |
M. Carmen Morte
García |
1999 |
||
3 |
Sobre la presencia de algunos organeros navarros en Aragón en el
siglo XVIII |
José Carlos
Escribano Sánchez, Jesús Manuel Franco Angusto |
1982 |
|
20 |
Pedro Calahorra Martínez |
2008 |
||
16.2 |
Organistas, organeros y órganos en torno al histórico órgano
español del siglo XVIII: Su problemática hoy |
Pedro Calahorra Martínez, Emilio Rey García |
1993 |
|
38 |
Un siglo de vida y trabajo de los organeros zaragozanos Sesma
(1617-1721) |
Pedro Calahorra Martínez |
1983 |
|
16.1-2 |
Pedro Calahorra Martínez |
1983 |
||
4.1 |
"Lo que he gastado en el órgano que se ha hecho en la Iglesia
de San Miguel de Daroca. Año 1567" |
Pedro Calahorra Martínez |
1981 |
|
1.1-2 |
Pedro Calahorra Martínez |
1978 |
||
25 |
Cien años de la historia del órgano de San Pablo de Zaragoza
(1742-1826) |
Pedro Calahorra Martínez |
1970 |
|
|
|
Pedro Calahorra Martínez |
2003 |
|
|
|
Pedro Calahorra Martínez |
2002 |
|
|
|
Pedro Calahorra Martínez |
1987 |
|
|
|
Pedro Calahorra Martínez |
1983 |
|
|
|
Órganos en la iconografía musical representada en las obras de
arte hasta el siglo XVII en Aragón |
Pedro Calahorra Martínez |
1983 |
4 |
El órgano de la
iglesia parroquial de San Lorenzo de Magallón |
José Carlos Escribano Sánchez |
1979 |
|
Tauste en su
Historia |
|
Historia documentada del órgano de
la parroquial de Tauste (Zaragoza): 1495-2013 |
Jesús Gonzalo López |
2017 |
Catedral de
Jaca |
|
Jesús Gonzalo López |
2018 |
|
DGA |
|
Jesús Gonzalo López |
2008 |
|
DGA |
|
Jesús Gonzalo López |
2008 |
|
IFC |
|
Un órgano traído en carros desde
Daroca: el órgano de
la Iglesia de Santiago de Daroca (F. Usurralde-T.
Sánchez, 1772) asentado nuevamente en la parroquial
de Encinacorba en 1918: la organería, del gótico al
siglo XX, en ambas iglesias |
Jesús Gonzalo López |
2006 |
DGA |
|
Jesús Gonzalo López |
2006 |
|
DGA |
|
El órgano de
San Juan el Real de Calatayud. Restauración 2001 |
Jesús Gonzalo López, Pedro Calahorra
Martínez |
2001 |
DPZ |
|
Jesús Gonzalo López, Ángela Orleans (coord.) |
1991 |
|
IFC |
|
El órgano de
Longares. Zaragoza/España 1669. Una restauración histórica |
Felsberg Orgelbau |
1985 |
|
|
El órgano de la
Catedral de Roda de Isábena en la web del Instituto
Español del Órgano Histórico |
|
|
Noticias sobre órganos en las bases
de datos de Cazarabet
Titular |
Comarca |
Fecha |
El Ayuntamiento de Monroyo
restaurará el órgano del siglo XIX de la iglesia parroquial con una inversión
de 41.000 euros. El trabajo se encargará a un técnico francés. |
Matarraña |
18/03/2003 |
El 5 de abril han comenzado las XXII Jornadas
Internacionales de Órgano que se desarrolla a través de audiciones en
numerosos puntos de la provincia de Zaragoza cuya Diputación lo organiza. |
Zaragoza provincia |
16/04/2003 |
Tras varios años en silencio, el órgano mayor de la
Seo recuperará su mejor sonido a partir del 29 de abril. La restauración de este
instrumento ha sido posible gracias a un convenio entre el Gobierno de
Aragón, Ibercaja -entidades que han aportado al 50% los 120.000 euros
necesarios para su rehabilitación- y el cabildo Metropolitano y ha sido
realizada por la empresa que dirige Christian Scheffler,
con la supervisión del maestro organero Gerhard Grenzing. |
Zaragoza ciudad |
16/04/2003 |
En julio estará terminada la recuperación del órgano
de la Colegiata de Bolea, dentro de un plan gradual de recuperación del
monumento. |
Hoya de Huesca |
01/05/2003 |
Con un concierto de Gustav Leonhardt
se ha inaugurado la restauración del órgano mayor de la Seo acometida por
Gerard Grenzing. |
Zaragoza ciudad |
01/05/2003 |
El municipio de Torrehermosa recupera su órgano del
XVIII con un concierto que corrió a cargo del maestro holandés Jan Willenmjansen. Los especialistas Claudio y Cristin Reinolter han sido los artífices de la restauración del
instrumento de la parroquia, dedicada a San Pascual Bailón. Su empresa, con
sede en Tarazona, también ha firmado las rehabilitaciones de los órganos de
otros municipios zaragozanos, como Paniza y
Longares, y ahora trabajan en el de Ibdes. |
Calatayud |
18/05/2003 |
La Diputación Provincial de Zaragoza, en
colaboración con la DGA, Ibercaja y las Diputaciones de Huesca y Teruel, ha
desarrollado la 23 edición de las Jornadas Internacionales de Órgano, que se
celebran del 17 al 23 de marzo en catorce localidades de la provincia zaragozana,
dos municipios oscenses y uno de Teruel, y reunirán a intérpretes nacionales
e internacionales de este tradicional instrumento musical. |
Aragón |
22/03/2004 |
El órgano de la Iglesia de San Roque de Monroyo ha vuelto a sonar tras 60 años en silencio. Este
instrumento ha sido restaurado, tras un año de trabajo, por el organista
argentino Ricardo Miravete. En la restauración de este órgano se han
invertido 40.000 euros, financiados por el Ayuntamiento de Monroyo, la parroquia y por medio de aportaciones de entidades
privadas. |
Matarraña |
03/05/2004 |
Restaurado el órgano de la iglesia parroquial de
Encinacorba |
Cariñena |
27/07/2004 |
"Órganos Históricos en Aragón" es el título de la colección discográfica que
dirige el músico y organista Jesús Gonzalo López, y que edita la Institución
Fernando el Católico desde hace ya cinco años
que vive este proyecto. Esta colección viene a ser, en realidad, el colofón a
otra aventura, ésta emprendida por la Asociación para la Conservación del
Patrimonio Musical Medieval en Aragón, a través del proyecto de catalogación
de órganos históricos llamado "Petrus". De "Órganos Históricos
en Aragón" se han editado ya cinco volúmenes, a razón de uno cada año. Y
dentro de quince días comenzará a grabarse el sexto disco, esta vez será en
la localidad turolense de Torrijo del Campo. El
inventario comenzó en el 2003 en el Obispado de Tarazona. |
Aragón |
11/10/2004 |
Alcañiz |
04/11/2004 |
|
La Institución Fernando el Católico
ha editado el sexto CD de la colección “Órganos históricos de Aragón”
titulado “En la Zivad de los Reyes”, con la
sonoridad del órgano de la parroquia de Torrijo del
Campo. La colección está dirigida por Jesús Gonzalo. |
Aragón |
14/03/2005 |
Casi medio centenar de profesionales, músicos y
personas aficionadas han creado una asociación bajo el nombre “Aguilera de
Heredia de Amigos del Órgano de Aragón”, presidida por José Luis González
Uriol |
Aragón |
07/07/2005 |
La DPZ firma con las tres diócesis (Jaca, Tarazona y Zaragoza) y
los ayuntamientos el primer convenio para restaurar órganos históricos. La
financiación asciende a 342.869 euros, cantidad que se invertirá en los
instrumentos de nueve municipios (Biel, Cariñena, Épila, Ibdes,
Longares, Ricla, Salvatierra de Esca, Torrijo de la Cañada y Villanueva de Huerva) |
Zaragoza provincia |
27/01/2006 |
Zaragoza provincia |
26/12/2006 |
|
El tejado del órgano de la iglesia se rehabilitará
(Pastriz) |
Belchite |
12/06/2007 |
Restaurado el órgano barroco de la iglesia de
Belmonte de San José |
Bajo Aragón |
12/06/2007 |
Calatayud |
19/08/2007 |
|
Cinco Villas |
27/11/2007 |
|
Jacetania |
21/12/2007 |
|
El órgano de la iglesia de Santa Ana ya está
restaurado (Brea de Aragón) |
Aranda |
03/09/2009 |
El
órgano de la iglesia volvió a sonar para 150 personas (Ibdes) |
Calatayud |
03/11/2009 |
Un
taller organista en la vega del Turia (Carlos Álvarez. Villel) |
Comunidad Teruel |
15/08/2010 |
El órgano luce en el interior de la iglesia de
Villarroya de la Sierra |
Calatayud |
07/06/2011 |
La ciudad de Teruel celebra XXXIV Ciclo de Órgano
con un total de cuatro conciertos |
Teruel ciudad |
12/09/2012 |
Teruel provincia |
29/09/2012 |
|
Teruel provincia |
29/09/2012 |
|
Moncayo |
04/04/2013 |
|
Cariñena |
02/10/2013 |
|
El órgano de la iglesia vuelve a sonar en un
concierto (Gallur) |
Ribera Alta |
29/10/2013 |
La DPZ aporta 50.000 euros para el órgano de la
colegiata de Caspe |
Bajo Aragón Caspe |
14/12/2013 |
Comienza la restauración del órgano barroco de la
iglesia de Ricla |
Valdejalón |
15/06/2014 |
El
órgano ibérico de Ansó, en un curso de verano de la
Universidad de Zaragoza |
Jacetania |
20/07/2014 |
Avanza
la restauración del órgano del Pilar, que se volverá a oír en octubre |
Zaragoza ciudad |
04/08/2014 |
El
órgano de La Merced de Tarazona vuelve a sonar tras un siglo en silencio |
Moncayo |
19/12/2014 |
La
Colegiata de Caspe estrena el órgano de tubos construido por 600 mecenas y
tres años de labor |
Bajo Aragón Caspe |
18/06/2015 |
Ejea
recupera el órgano histórico de la Iglesia de Santa María de la Corona |
Cinco Villas |
24/06/2015 |
Campo de Borja |
19/07/2016 |
|
Bajo Aragón Caspe |
10/08/2017 |
|
Bajo Aragón Caspe |
11/08/2017 |
|
Torreciudad
acoge este viernes la II actuación del Ciclo Internacional de Órgano |
Ribagorza |
11/08/2017 |
El
órgano, instrumento protagonista del Festival musical de las Cinco Villas |
Cinco Villas |
14/09/2017 |
El órgano de Roda de Isábena,
inmortalizado en una grabación de música barroca |
Ribagorza |
12/02/2018 |
Aragón |
22/05/2018 |
|
La lonja y el órgano de Belmonte, de camino para su
protección |
Bajo Aragón |
15/06/2018 |
Los alumnos del Matarraña conocen el órgano
monumental de Monroyo |
Matarraña |
22/06/2018 |
Moncayo |
05/07/2018 |
|
Hoya de Huesca |
24/08/2018 |
|
Declaran
como Bienes Catalogados cuatro elementos patrimoniales de Belmonte |
Bajo Aragón |
12/12/2018 |
Morata
de Jalón inicia la lucha para restaurar el órgano de su iglesia |
Valdejalón |
25/12/2018 |
El
Ciclo Internacional de Torreciudad celebra
el 25 aniversario |
Ribagorza |
24/07/2019 |
Jesús
Gonzalo muestra el poder del órgano en EnClaves
(Bolea) |
Hoya de Huesca |
28/07/2019 |
Jiloca |
01/10/2020 |
|
Teruel ciudad |
07/10/2020 |
|
Comunidad Teruel |
09/10/2020 |
|
Teruel ciudad |
21/06/2021 |
|
Moncayo |
06/07/2021 |
|
El Ciclo de Órgano del Matarraña llega a la
16ª edición (Fuentespalda y Monroyo) |
Matarraña |
08/07/2021 |
Matarraña |
14/07/2021 |
|
Teruel provincia |
22/07/2021 |
|
Cabra
de Mora alberga la I edición del Festival
de Música Clásica y Coral 2021 |
Gúdar |
10/08/2021 |
Villarquemado inaugurará el I Ciclo de Órgano del Instituto
de Estudios Turolenses |
Jiloca |
11/08/2021 |
Jacetania |
14/08/2021 |
|
Calatayud |
10/09/2021 |
|
Zaragoza provincia |
03/11/2021 |
|
El 44º Ciclo de Órgano Ciudad de Teruel
tendrá lugar en la Iglesia de La Milagrosa |
Teruel ciudad |
13/11/2021 |
Aragón |
07/12/2021 |
|
Aragón |
08/12/2021 |
|
Zaragoza ciudad |
13/12/2021 |
|
El órgano vuelve a sonar en la Catedral de Teruel
tras su restauración |
Teruel ciudad |
21/02/2022 |
Teruel ciudad |
26/02/2022 |
_______________________________________________
Cazarabet - Proyecto de difusión cultural
c/ Santa
Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlf. 978849970 - 686110069