Cazarabet conversa con... Enrique
Satué Oliván, autor de “Pirineo y manta” (Prames)
Enrique Satué nos acerca al Pirineo más conocido, pero sobre todo
al más desconocido desde este ensayo, profundo y diseccionado, de un mundo de
mundos…
El primer
tomo, de los dos, está dedicado a La Hoya de Huesca y a La Jacetania y el
segundo al Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano.
Aquello que
nos cuenta el libro, dos tomos, editado por Prames: Desde la antigüedad, el
viaje ha constituido una vía de conocimiento y reflexión. Ese convencimiento
posee el autor desde los años setenta del siglo pasado, cuando comenzó a
auscultar los latidos del Pirineo y de las gentes que modelaban su paisaje.
Confesó su
vocación en una lejana clase de COU, allá por el año 1972, en la que doña
Angelita, la profesora de Lengua del Instituto Ramón y Cajal de Huesca, le
pidió que justificase ante el resto del alumnado su pasión pirineísta.
El viaje que
aquí se relata y se explica fue intenso, meditado cada noche bajo el titilar de
las estrellas y enriquecido por el encuentro con Hans y Martine,
dos jóvenes que seguían los pasos del geógrafo francés Max Daumas
por el Alto Aragón.
La
experiencia se ha plasmado en Pirineo y manta, un trabajo artesano y pedagógico
guiado por la impronta profesional del viajero, una oportunidad para
cartografiar el alma humana y levantar un gran retablo de la vida cotidiana de
estas montañas, lejos del etnocentrismo, pues lo local, en exceso, produce
claustrofobia y lo universal, orfandad.
De algún
modo, el libro complementa la tímida exposición que el autor hizo hace muchos
años ante aquella clase de COU y frente a su entrañable profesora.
El autor,
Enrique Satué, ya ha estado con nosotros varias
veces:
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/cabalero.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/sientesatue.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/tizayarena.htm
Cazarabet
conversa con Enrique Satué Oliván:
-Amigo, Enrique, ¿qué es lo que os
llevó a investigar, pasearte y dejarte llevar por el universo particular,
enigmático y emblemático—podríamos enumerar bastantes calificativos
más…--- sobre el Pirineo y sobre sus latidos los habitantes que
le dan vida desde los seres humanos que han ido poblando sus pueblos y aldeas
hasta el resto de seres vivos que son parte de la vida del Pirineo…?
-Pirineo y
manta es un
proyecto acariciado hace mucho tiempo. He pretendido que fuese un trabajo de
cierre, que incardinase todo lo que sé, he vivido e investigado sobre estas
montañas, de un modo ameno (con la fórmula viajera) pero, a la par, riguroso.
Es un libro integrador que ha necesitado estrategias diversas para aunar tanto
contenido. Finalmente, perdón por el atrevimiento, es un libro muy honesto,
porque detrás de él hay toda una vida y mucho trabajo.
-Hay o hubo
algún incentivo,” como más en particular” que te ha empujado a ti , en particular, para con este trabajo de más de 100
páginas que nos brinda PRAMES…porque, de alguna manera, hay o debe de haber
algo que te remueva por dentro para que luego lo saques de esta forma, ¿no? -¿Cómo pensaste en presentarnos a estos Pirineos en tantas
dimensiones, desde tantas miradas y perspectivas?;¿por qué?…
-Quería que
el libro cumpliese una utilidad pública para dar a conocer todos los aspectos
del paisaje y el paisanaje de estas montañas, del ayer, del hoy y de lo que
presumo será el futuro... Pero también he pretendido que reflejase mi
cosmovisión, mi forma de entender el mundo en cuanto a los valores. Por todo
ello, he creado un libro "total".
-Enlazo un
poco con las preguntas anteriores; ¿es porque pensar el Pirineo de una manera
no puede escapar de otra manera de verlo y vivirlo?-Utilizas la primera voz del
infinitivo porque es una experiencia que narra la experticia de un
amante de los Pirineos y de su forma de vida y que, aunque paciente y pausado,
viaja por la cordillera pirenaica ,por su vertiente sur, contándonos “como a
manera de diario” de lo que ve , siente y experimenta desde todos sus sentidos
más allá de lo que le pueda pasar…
-Viajo por el
Pirineo, recuerdo y presumo, pero dándome cuenta que estoy en el mundo. A mí
las raíces me han afirmado, pero para echar ramas y crear encuentros. La obra
es crítica respecto al antropocentrismo y, al mismo tiempo, plantea un canto a
la ciudadanía frente a la identidad. Me gustaría que algún día se hiciese una
lectura ideológica de la obra. Además hago muchas
propuestas a la administración, la sociedad y los estudiosos. En definitiva,
quiero que mi trabajo sea útil.
-Aunque también es un libro, como
“crónica de viajes”, ¿no?.-Porque, verdaderamente para
ver y sentir el Pirineo hay que empaparse de sus senderos, de su naturaleza, de
su cielo, de sus sonidos, aguas, pueblos y gentes…
-El libro es
una crónica viajera, pero también es un ensayo, muestra -como he dicho, mi
cosmovisión- y presenta aspectos novelísticos que depara el propio camino. En
realidad, posee una estructura muy estudiada, con claros objetivos didácticos.
-Hasta de su
propio vocabulario, ¿verdad?
-Integro la
lengua del montañés, porque se ha hablado mucho de él, pero, en realidad, sin
tenerlo en cuenta.
-En tus
“etapas” para disfrutar y hacernos disfrutar de este Pirineo “con la manta a
cuestas”, ¿llevabas a cabo una planificación de cada una de ellas, como un
“croquis cronológico” …?;¿eres de los que cuando sale de excursión o de
experiencia con la naturaleza suele ir escribiendo sobre ellos, sobre su sentir
de sentires y lego acaba teniendo una documentación bestial?
-Efectivamente,
la documentación ha sido "bestial", como tú dices, cruzando todo tipo
de fuentes. Además, he añadido un plus que no todos los investigadores poseen:
mi relación con el patrimonio inmaterial, como se puede apreciar en mi labor de
recogida de la tradición oral, a través del SIPCA.
Por otra
parte, hay dos momentos en la documentación: el "antes" del viaje y
el "después". En muchos casos, he tenido que volver a los sitios.
- Veo o creo
percibir te gusta hacértelo todo a ti, me da que si pudieses hasta te
encuadernarías el libro: ¿cómo integras esa parte más humana en todo lo demás o
cómo integras esa parte menos humanas y haces que tenga tanta alma?
-Es cierto,
creo en este trabajo y le he puesto mucha "alma", no sólo en la
factura, sino también en la difusión, pues lo estoy "pastoreando" con
mucha pasión. Lo hago porque creo en su utilidad y porque refleja tanto mi vida
como la de las personas que, de un modo u otro, moldearon estas montañas
(nacidas aquí o llegadas desde cualquier punto de la geografía)
-¿Cómo ha sido,
Enrique, el proceso y la tarea ardua de investigación que, además
tiene mucho a ver con el proceso de documentación?, porque aunque el doble tomo
rezuma experiencia personal por todos los lados del mismo no debe de ir carente
de documentación, investigación ¿no?.¿Cuántos años de paseos,
experimentación e investigación te ha llevado este libro?
-Toda la
vida, proyectada en una veintena de libros y decenas de artículos. Detrás hay
paseos, duras caminatas, horas en los archivos y, sobre todo, escuchar y
escuchar a cientos de personas. Ha sido una suerte poder darle forma y verlo
publicado porque, ahora, cuando se lee, siento que alargo mi vida docente y que
soy útil. Podríamos decir, que el libro ha alargado mi existencia.
-¿Qué es lo más enriquecedor de todo este
trayecto ¿,poder transmitir que los Pirineos no son “una atracción”---como un
Parque de atracciones-- sino algo que debe de vivirse con respeto total, sin
esas concentraciones que asustan y dañan a nuestras montañas y sin ese afán de
hacer de la misma un negocio…
-El Pirineo
es un bien maravilloso, como también lo son los Monegros o la tierra baja. El
respeto a la Naturaleza no obedece a marcas. Para sacar partido, respetuoso, a
un territorio hay que conocerlo en todas sus dimensiones. Allí reside la
fortaleza fundamental de mi labor, que ampliará la mirada del lector, el
viajero o el habitante de los valles.
-La
investigación, la recopilación de documentación, el contrastar todo ello, el
aproximarse a testimonios más o menos directos que viven o han vivido el
Pirineo de diferentes formas y maneras. Es un trabajo que requiere de mucho
tiempo, minuciosidad, ¿qué nos puedes decir?, pero, a la vez, de mucha
gratificación al final, ¿no? . ¿Qué metodología de
trabajo sueles seguir, trabajas sobre un guion de cuestiones y/o preguntas
sobre las que ir encontrando respuestas?
-Hace años,
llevaba encuestas preparadas. Aquello era útil pero
creaba rigidez. Hoy he adquirido un oficio que permite detectar e improvisar
sobre la marcha. La Etnografía es una ciencia pero,
también, es un arte. Finalmente, toda la información necesito volcarla en mapas
conceptuales, amplísimos, que resumo varias veces hasta que encuentro las
esencias que me sirven para redactar.
-¿Qué importancia tiene en este
libro el “testimonio oral”? . Porque a lo largo de los años habrás recogido
muchos testimonios orales…
-Como te he
dicho, trabajo con todo tipo de fuentes, pero las orales son fundamentales.
Prueba de ello lo tienes en mi libro-CD Siente. Testimonios de aquel
Pirineo, que recoge tres mil documentos sonoros grabados desde Ansó a Pont de Suert y que el Gobierno de Aragón los
integró en el SIPCA (https://www.sipca.es/)
-¿Hablar del Pirineo es hablar de transformación
socioeconómico….de pasar de vivir del campo, de los bosques a vivir de la
hostelería, pero debería ser sin emborracharnos de ella?;al respecto se está
haciendo algo mal o preguntado con otro enfoque , se deberían de haber
encaminado las cosas de otra manera para que nuestras montañas, fuesen,
disfrutadas, pero no sufridoras y que la gente pudiese vivir con ellas y “de
ellas”, pero sin explotarlas?
-En el
capítulo que trata la última jornada del viaje, medito sobre el futuro del
Pirineo y lo hago de modo concienzudo, tras muchas lecturas y conversaciones.
Espero que sea leído por quienes poseen un papel trascendente en el futuro de
estas montañas, empezando, en primer lugar, por sus moradores.
La
Naturaleza, si sabemos escucharla y dialogar con ella, nos pide relaciones
holistas y respetuosas. Es lógico y sencillo. La cuestión es si queremos pensar
sólo en el hoy, o nos preocupa el legado para el mañana. Es tan sencillo que no
sé qué añadir.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)