Cazarabet conversa con...   Juan Francisco Fuertes Palasí, autor de la colección “Vall d’Uxó S. XX” (Simuria)

 

 

 

 

 

 

 

Juan Francisco Fuertes Palasí ya ha estado con nosotros antes con dos conversas con en torno a uno de sus s libros que se acercaba a la guerra de España, “Diario de guerra. Memorias de un combatiente de la LXIV Brigada Mixta” y que le editó Divalentis, un libro sobre un diario de un soldado republicano que combatió en la batalla de Teruel. Después también estuvo con nosotros, junto con el editor de Divalentis Sergio Guinot para conversar, junto con Carlos Mallench sobre La batalla olvidada —otro libro de Divalentis con Mallench y Palasí como autores —en el que se adentran en la Batalla por el Levante; pero nos queríamos reencontrar con él con una entrevista, otra entrevista, que hablase un poco en conceptos genéricos en torno a los cuales debería tejerse la memoria histórica o debería hilvanarse el cómo contarla, sin más. Como Fuertes Palasí es una persona cercana y que habla claro ….hemos querido mantener esta entrevista porque, además, de alguna manera también se lo debíamos como persona que, desde nuestra relación, nos ha enseñado a ser o a intentarlo  un “poco mejores” como comunicadores, como divulgadores, quizás como personas que desde Mas de las Matas impulsan el Proyecto de Difusión Cultural de Cazarabet con el Conversa con…sobre libros y demás vinculaciones culturales y con El Sueño Igualitario que se acerca a la Memoria Histórica con paso firme.

Los demás “encuentros” con Fuertes Palasí con nuestro Conversa con…:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/palasi.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/olvidada.htm

Otros libros de Fuertes Palasí que escribe desde “su pequeña atalaya” que es la Vall d´Uxó:

Diario de guerra.

Vall d´ Uxó, sus niños y sus juguetes.

La batalla olvidada. –con Carlos Mallench--

El corazón del barrio:50 aniversario de la Parroquia de Santiago Apóstol.

El término municipal de la Vall d´ Uxó.

El temps passat II.

La corrupción impune –con Lourdes Burdeus

El teatro-cine España, medio siglo de fantasía.

Los años dorados. Los años de purpurina: el Vall d´Uxó de los setenta.

Colección de 4 tomos: Vall de Uxó siglo XX:

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Juan Francisco Fuertes Palasí:

-Juan, ¿desde qué momento y por qué decides escribir sobre acontecimientos históricos de la Historia Contemporánea que, además tienen que ver, y mucho, con tu población la Vall d´ Uxó y con la Guerra Civil y todo lo que la circunda?

-Absolutamente todas los etapas históricas me parecen apasionantes, no obstante, y esto suele suceder a la gran mayoría de los historiadores, la proximidad en el tiempo y los escenarios, así como la mayor abundancia de fuentes con que cuenta la Historia Contemporánea, hacen que acabes decantándote por esta especialidad, sobre todo para quien ejerce la disciplina de una manera libre en la que no cuenta con los auspicios de la Universidad, y por ende con los medios y facilidades que desde los centros académicos (o políticos) poseen los profesionales de la docencia y la investigación para poder acceder a otro tipo de archivos, centros o círculos especializados en otros periodos históricos más lejanos y más complejos.

El decidirme a escribir sobre los episodios de la Guerra Civil arrancan desde la infancia, oyendo a mis mayores comentarios al respecto y pisando aquellos escenarios y hasta los mismos restos de sus protagonistas que me obligaban a responder a un sinfín de preguntas acerca del porqué de todo ello.

-Te conocí habiendo escrito sobre La batalla olvidada y con Diario de guerra que eran las memorias de un combatiente de la LXIV Brigada Mixta…han pasada ya unos años. Amigo, ¿las conclusiones son las mismas que la batalla de Levante es “la gran olvidada de la Guerra de España” ?; pero ¿hasta qué punto?

-Hoy en día, afortunadamente y en apenas una década, se ha hecho la luz sobre la Batalla de Levante. Pero esto no ha sido así hasta hace bien poco. Reto a quien quiera hojear cualquier libro generalista sobre la Guerra Civil anterior a 2010, a que consiga extraer de ellos alguna conclusión fehaciente sobre esta batalla. No lo conseguirá. Tanto el franquismo como los historiadores hasta esa fecha pasaron por alto nada menos que tres meses de durísimos combates, la concentración de las mejores unidades franquistas en el intento frustrado de alcanzar Valencia y una de las batallas que más víctimas y destrucciones ocasionó dentro del transcurso de la guerra. ¿Y eso por qué? Las respuestas, que son diversas, las intento desgranar en “La Batalla Olvidada”, y sin duda es una de las aportaciones que el propio libro contiene.

-¿Por qué crees que es una batalla olvidada; hubo como “intereses” para que así fuese?

-Como acabo de decir las respuestas las encontrará el lector en el mismo libro, pero el principal motivo fue el fracaso del ejército franquistas en su pretensión de desfilar por las calles de Valencia el 25 de julio de 1938, cosa que no consiguió, claro. Este revés resulto ser un desastre para el historial del “invicto Caudillo”, por lo que sus hagiógrafos tuvieron que pasar muy de soslayo por estos episodios procurando que un capítulo como este quedara “olvidado” y esto ha sido así, como digo, hasta hace bien poco.

-¿Desde el punto estratégico y militar qué supuso esta batalla?

-Desde esos puntos de vista, la batalla de Levante no tuvo que haber sucedido. La polémica decisión de Franco de emprender esta batalla se comenta también en el libro y este empeño fue duramente criticado por sus mismos generales. A la postre lo que prometía ser un paseo militar por las tierras de Castellón para un ejército al que el apelativo de “la Plana” resulto tan equívoco como despiadado, acabó resultando un verdadero calvario por el ciego empecinamiento de quien les dirigía y cuya capacidad como estratega y su fama como brillante militar quedaron, desde luego, en entredicho. ¿Cómo no había que echar al olvido esta batalla? …

-¿Qué lecturas se pueden extraer de esta batalla o se deben extraer?

-La lectura se puede resumir en unas líneas. La batalla por Valencia fue trascendental para la República en el transcurso de la Guerra. El desgaste al que se sometió a las fuerzas franquistas durante estos noventa días de duros combates permitió materializar la resistencia a todo trance proclamada por el presidente Negrín; una resistencia que permitiera, primero preparar el mayor órdago lanzado por las fuerzas gubernamentales en el tablero de la guerra: la Batalla del Ebro y, segundo, ganar todo el tiempo posible para intentar que el conflicto mundial, que ya se oteaba en el horizonte, acabara por involucrar a las potencias democráticas occidentales en la defensa contra el fascismo en las tierras de España. 

-¿Qué lecturas extraes tú a manera particular y como experto de esta batalla y del  resultado final de todo…?

-Mi lectura personal es que la propaganda franquista aupó a la Batalla del Ebro como madre de todas las batallas de la guerra civil: “el Ejército Popular puso a prueba la genialidad del Generalísimo y éste supo resolver con maestría”. Pero la realidad es que la Batalla de Levante pudo llegar a significar el cambio radical del transcurso del conflicto cuando en aquel verano de 1938 los nacionalistas le vieron las orejas al lobo por primera vez. En ese momento crucial la ayuda internacional hubiera podido decantar la marcha de la guerra del lado gubernamental, los esfuerzos en el extranjero por conseguir armas fueron vanos, sólo la URSS auxilió a la República (y a qué precio). En el Ebro la suerte ya estaba echada, tras el “Anschluss” austriaco quedaba claro que nadie iba a mover un dedo por detener a Hitler y a la vuelta de la esquina las potencias occidentales pagarían bien cara su inacción, tanto en España primero como en Europa a continuación. Decididamente, la Batalla de Levante pudo haber supuesto un punto de inflexión decisivo.

-Te concentras mucho capítulo a capítulo, libro a libro, a desgranar la Historia Contemporánea de tu pueblo, la Vall d´ Uxó, ¿por qué?, ¿no te impone escribir, escarbar en la historia reciente, también dramática y trágica, de este pueblo castellonense? Digo dramática y trágica porque donde hay una guerra—y más entre los ciudadanos de un mismo Estado--, una posguerra, hambre, represalias, miedo y una larga dictadura…hay una sociedad rota por el dolor más intenso… ¿qué nos puedes decir?

-Yendo a lo particular, la historia contemporánea de Vall de Uxó durante las primeras décadas del S. XX corría el peligro de quedar muy distorsionada, sino borrada, ante la total ausencia de obras al respecto, y con ella un elemento esencial: la de sus protagonistas. He intentado rescatar aquellos nombres que permanecían desvanecidos ya en la memoria colectiva local y que ningún estudio general se había encargado de rescatarlos para ubicarlos en el espacio temporal, político, sociológico y económico de su tiempo respectivo, y mucho menos relacionarlos mínimamente con los diversos acontecimientos históricos a escala nacional; no nos olvidemos que para la construcción de la Historia (con mayúscula) resultan siempre muy interesantes las aportaciones de la “Microhistoria”, tiempo ha propugnada por la Escuela Italiana, y por ello las historias locales vienen siendo cada vez más valiosas.

En relación a la segunda pregunta, el hablar de ciertas cuestiones sensibles relacionadas con algún acontecimiento de los que determinados actores socio-políticos locales fueron directos protagonistas es siempre un tema tan delicado como laborioso; lo primero se explica ante las heridas no cicatrizadas en los diversos episodios de nuestra convulsa historia, mientras que para lo segundo es necesario sin duda una precisa documentación y un tratamiento de la investigación lo más aséptica posible que, con la mínima intervención del historiador, deje a la inteligencia de cada lector la lectura de los acontecimientos y creo que esto se logra, precisamente, mediante la independencia, la honestidad, la neutralidad y la total libertad del propio narrador, no sujeta ni vinculada, como dije más arriba, a ningún grupo político ni institución pública o privada.

-Y los hay que dicen que la historia más bien no remover, no contarla, que a los muertos no hay que buscarlos, que se deje todo tal como quedó cuando el dictador murió y se pactó… ¿tú qué piensas? porque las heridas, creo, que solo sanan si las sabemos curar desde el minuto cero y eso solo se hace si se cuenta la historia, lo que pasó y se comparte, se habla, se debate, se investiga, se estudia…

-Con pocas palabras se responde a esta pregunta. En España no se han hecho los deberes, en absoluto, y no hay más que mirarse en dos países europeos tan enemistados históricamente como Francia y Alemania en lo que han sido sus sangrientas confrontaciones con millones de muertos de por medio… hoy son dos aliados europeos en un escenario donde aquellas cicatrices están perfectamente expuestas y cosidas para conocimiento y enseñanza de sus propios hijos.

-Escribes solo y también acompañado, por ejemplo, de Carlos Mallench. Es muy diferente, pero ¿en qué se diferencia? ¿cómo te sientes en particular? porque una cosa es escribir tu solo, documentarte, estudiar e investigar a tu ritmo y otra tener que coordinarte con otra persona, ¿no?

-“La Batalla Olvidada” está escrita solamente por mí; la necesidad de revisar en toda su magnitud un episodio como el de la Batalla de Levante me impulsó a hacerlo, tal y como ya he referido. No obstante, si alguien pretende realizar un estudio de la Guerra Civil ha de contar necesariamente con Carlos Mallench, toda una autoridad en la materia y sin duda uno de los investigadores que más conoce el tema en la Comunidad Valenciana y más; de él ha sido parte del trabajo de documentación que ha alimentado el libro, aunque a día de hoy, diez años después de la edición, se ha avanzado y profundizado mucho más en la cuestión, personal y vanidosamente, si se me permite, quiero pensar que gracias al foco puesto en su día sobre el episodio.

-¿Qué tiene de difícil o digamos como de más complicado a la hora de escribir sobre la historia de los tuyos?

-La historia local tiene una doble vertiente. Por un lado, la cara más amable te permite investigar con cierta comodidad, sobre todo si la memoria de los hechos aún está viva, la documentación suele encontrarse al alcance de tu mano, todo te es próximo y familiar y el historiador, por lo general, reconoce siempre el terreno que va pisando. Pero, por contra, el interés suscitado por esta historia no suele trascender más allá de ese ámbito local o, si se quiere, comarcal; esto, traducido al esfuerzo de investigación realizado da por resultado cierta frustración en el propio historiador que además ve muy restringido el volumen de sus ediciones a la hora de ofrecerlas en un mercado constreñido a la demanda local.

-¿Nos puedes explicar en qué estás trabajando ahora?

-Pues al hilo de este último comentario, en la actualidad he decidido “retirarme a boxes” y, continuando con los términos automovilísticos, quedar al ralentí estudiando ciertos proyectos relacionados con la fotografía, también dentro del ámbito local. Veremos si con el tiempo estas ideas fructifican…

-Juan Francisco, ¿qué historiadores o libros nos aconsejarías, sí o sí de leer para aproximarnos la Historia Contemporánea y concretamente a la Guerra de España?

-Me resulta interesantísima toda la pléyade de memorias personales reflejadas por excombatientes, de uno u otro bando, sus vivencias, sus experiencias a pie de trinchera y de las que el lector encontrará innumerables títulos; esas pequeñas historias individuales, muchas veces salvadas de un cajón, que tanto enriquecen y completan el gran puzle de la historia general de la Guerra Civil. En este particular, como antes has recordado, yo mismo realicé en su momento mi propio escarceo con la publicación de “Diario de Guerra”, que refleja las memorias de un combatiente valenciano en el frente de Teruel.

-¿Tú qué referentes tienes como historiadores?

-Hay un historiador británico sobradamente conocido, Antony Beevor, cuya lectura amena, realista y dinámica me entusiasmó, hasta el punto de que en su momento me propuse emular su manera de relatar, siempre huyendo de evaluaciones excesivamente eruditas y sesudas con las que muchas veces se rellenan los libros de Historia; la Historia hay que contarla para que la gente la lea con gusto, la conozca y la ame, no para que duerma un sueño eterno en los anaqueles de las bibliotecas con el marchamo de prestigiosos nombres; es necesario hacer Historia para la calle y eso no está reñido con el rigor científico ni con las más altas cátedras.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com