mini_magick20210509-11151-q.jpgCazarabet conversa con...   Javier Sánchez Zapatero, editor del libroLa trinchera universal. Los voluntarios internacionales y la literatura de la Guerra Civil española” (Comares)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Javier Sánchez Zapatero guarda cuidado en la edición de este libro que se sumerge en los voluntarios internacionales y la literatura de la Guerra Civil española.

Este libro se encuentra en la colección, Comares Literatura.

La sinopsis del libro: La Guerra Civil española tuvo una indudable repercusión en el ámbito internacional. Numerosos combatientes, periodistas, sanitarios, políticos o aventureros de orígenes extranjeros acudieron a España atraídos por el impacto de un conflicto que, en un contexto histórico global marcado por la confrontación ideológica y social, se veía como la antesala de la II Guerra Mundial. Muchos de ellos escribieron sus vivencias sobre la contienda, conformando así un extenso y heterogéneo corpus en el que destacan con luz propia las aportaciones de los voluntarios, miembros de las Brigadas Internacionales en casi todos los casos, que lucharon por la República guiados por su compromiso y sus convicciones políticas.

Este libro recuerda y analiza su legado literario, caracterizado por la representación de la experiencia bélica, el testimonio personal y el afán propagandístico. A través de diversos estudios centrados en autores y obras de origen anglosajón, francófono, germánico y latinoamericano, La trinchera universal. Los voluntarios internacionales y la literatura de la Guerra Civil española muestra cómo la mirada de los brigadistas combina el extrañamiento propio de quien se encuentra ante una realidad inédita —típico de toda la literatura de viajes, y aderezado en esta ocasión con el halo romántico que los difundidos tópicos de la cultura española seguían teniendo en buena parte de las sociedades foráneas— con el filtro ideológico de quien toma partido en una batalla en la que, más allá del gobierno de la nación, se estaban decidiendo cuestiones de alcance universal como el auge de los fascismos o la expansión de las doctrinas revolucionarias.

El autor, Javier Sánchez Zapatero: es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Salamanca, institución en la que codirige el Congreso de Novela y Cine Negro y lidera el grupo de investigación “Los internacionales y la Guerra Civil española: literatura, compromiso y memoria”. Asimismo, forma parte del GEXEL (Grupo de estudios del exilio literario español). Es autor de los libros Escribir el horror. Literatura y campos de concentración (2010), Max Aub y la escritura de la memoria (2014), Max Aub: Epistolario español (2016), Continuará… Sagas literarias en el género negro y policiaco español (2017, en colaboración con Àlex Martín Escribà) y Arde Madrid. Narrativa y Guerra Civil (2020). Además, ha publicado numerosos artículos en revistas y capítulos de libros, y ha coeditado más de una decena de volúmenes colectivos y varias antologías de cuentos, como, por ejemplo, Los restos del naufragio. Relatos del exilio republicano español (2016, en colaboración con Fernando Larraz). También fue responsable de la edición del testimonio del brigadista británico Keith Scott Watson Rumbo hacia una España en guerra (2014) y del libro colectivo El libro de la XV Brigada. Relatos y testimonios de la Guerra Civil española (2019, en colaboración con Antonio R. Celada).

Con nosotros este autor ya ha conversado:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/ardemadridjsp.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/libroXVbrigada.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/rumboguerra.htm

 

 

 

Cazarabet conversa con Javier Sánchez Zapatero:

autor-Tinchera-infinita.jpg-Amigo, ¿qué es lo que te llevó a investigar sobre el legado de tantos como los que se dieron cita en las trincheras de la guerra de España combatiendo por los ideales de La defensa de la II República….? ¿Hay o hubo algún incentivo qué te ha hecho investigar sobre esto?

-El libro surge como resultado de una de las líneas de trabajo del grupo de investigación "Los internacionales y la Guerra Civil española: literatura, compromiso y memoria", creado en 1998 en la Universidad de Salamanca por el profesor Antonio R. Celada, a quien relevé en la dirección tras su jubilación (y a quien, de hecho, hemos dedicado el libro como muestra de homenaje por su ejemplar trayectoria). El grupo, en el que participan profesores de diversas universidades, tiene dos grandes objetivos: por un lado, la elaboración de un directorio documental de voluntarios de habla inglesa que participaron en la Guerra Civil española y, por otro, la edición, traducción y análisis de los testimonios que sobre la contienda escribieron algunos de esos voluntarios. Nos parecía interesante que el estudio de la producción testimonial y literaria producida por los extranjeros que participaron en la contienda no se limitara a los angloparlantes y por eso La trinchera universal tiene capítulos dedicados a voluntarios ingleses y estadounidenses, pero también a autores franceses, belgas, alemanes o iberoamericanos que combatieron en España y escribieron sobre su experiencia.

-No es la primera vez que reflexionas, investigas y escribes sobre “los escritos y escritores que afloraron” en la Guerra de España… ¿Qué aportas “como de nuevo y particular” en y desde La trinchera universal”? Quizás haya que reflexionar, también desde la perspectiva de que aquí tú guardas cuidado de una edición colectiva, de más firmas que escriben sobre los escritos y plumas de la "trinchera universal" que es el lugar que compartieron combatientes, voluntarios, sanitarios, escritores, periodistas, fotógrafos…

-El libro parte de la premisa de que sobre la Guerra Civil, pese a lo que diga el tópico, queda todavía mucho por escribir y por estudiar. De hecho, en cierto modo parte de mi trayectoria investigadora se basa también en esa idea, pues la representación literaria de la contienda ha sido un tema habitual de estudio, al que he dediqué el libro Arde Madrid. Narrativa y Guerra Civil y numerosos artículos de investigación.

En el caso de la repercusión internacional de la contienda, da la sensación de que una serie de nombres (Hemingway, Orwell, Malraux, Neruda, etc.) han relegado al resto a un injusto segundo plano, por lo que una de las novedades del libro es la de intentar recuperar voces habitualmente excluidas de la historiografía literaria. También aporta como seña de identidad novedosa el hecho de estudiar la literatura sobre la guerra española desde una perspectiva internacional y comparatista, lo que permite contrastar cómo se vivió y se evocó el conflicto desde países y culturas diferentes. Y, claro está, para ofrecer esa visión universal y plurilingüe era fundamental contar con un elenco de expertos como el que forman los colaboradores del libro, entre los que figuran algunos de los más destacados especialistas en el tema de la repercusión literaria del voluntariado internacional.

Autor--Trinchera-universal.jpg-¿Cómo era ese crisol de gentes que se dieron cita aquí?. Haznos un retrato por favor…

-No hay una única respuesta, puesto que fueron muchos los que vinieron, con características diferentes y motivados por razones distintas. Limitarlos a todos a un único perfil sería reduccionista. En el caso de los brigadistas internacionales, la gran mayoría viajó a España debido a la influencia de su compromiso obrero y antifascista, que les llevó a sentir como propia la causa republicana. No hay que olvidar, en ese sentido, que en muchas partes del mundo la guerra española se interpretó como la antesala del conflicto internacional que terminaría siendo la II Guerra Mundial. Además, hay que tener en cuenta que en muchos lugares el Partido Comunista llevó a cabo una importante labor de reclutamiento. Y también hay que asumir que entre quienes decidieron dejarlo todo para empuñar un fusil y malvivir en unas trincheras a miles de kilómetros a sus hogares hubo idealistas, aventureros en busca de emociones, gente desarraigada que buscaba su lugar en el mundo…

En cualquier caso, como con todo lo relacionado con la Guerra Civil, la representación de los brigadistas ha estado siempre condicionada por el filtro ideológico: unos los han visto como asesinos sin escrúpulos esbirros del estalinismo, otros desde una mirada excesivamente idealizadora. En general, se tiende a identificarlos con intelectuales idealistas, y, por mucho que en algunos casos fuera así, lo cierto es que el perfil que predominó entre los voluntarios internacionales fue el del obrero comprometido con la lucha sindical y con el antifascismo. A través del estudio de su producción literaria, el libro pretende acercar más su interpretación a la realidad histórica que a los mitos que a lo largo del tiempo se han ido forjando.

Su ideario, su ideología venía bastante a converger en las izquierdas, pero la izquierda siempre nos ha brindado un abanico bastante amplio… ¿Qué ideología albergaban más los  internacionalistas u otros voluntarios  de los que dejaron testimonio por escrito?

Como sucedía en el seno del bando republicano, la variedad ideológica era evidente. Es cierto que muchos eran comunistas, y que muchos tuvieron que afiliarse para poder venir a luchar en España y aprovechar las oficinas de reclutamiento que el Partido creó en diversos lugares del mundo, pero conviene no identificar a todos con una única opción política. Como he comentado antes, creo que casi todos estaban movidos por un férreo compromiso antifascista y una sólida conciencia de clase.

-¿Por qué crees que, entre el colectivo de los  Brigadista Internacionales, hubo tantos testimonios por escrito?, ¿qué les hacía escribir sobre aquello que veían y vivieron aquí?

-En casi todos los combatientes que escriben se mezclan, por un lado, la necesidad, casi catártica, de dar cuenta de una experiencia tan traumática como la guerra y, por otro, el deseo de transmitir su visión personal de lo sucedido. En muchos casos el interés de los libros reside más en lo que escribieron que en cómo lo escribieron: interesa más la información histórica, el testimonio personal, el detalle de la intrahistoria de la guerra… que los recursos formales que usaron para relatar su experiencia. De hecho, muchos de los que escribieron no tenían vinculación alguna con la literatura y con la cultura letrada, sino que simplemente escribieron porque sentían que tenían que hacerlo, sin que jamás volvieran a sentir el estímulo para volver a hacerlo. También hay que tener en cuenta las razones ideológicas que les llevaron a dejar testimonio de su paso por España: durante los propios años del conflicto, se escribe para tomar partido (muchas veces para conseguir el apoyo internacional de la causa republicana); en los años posteriores, por intentar imponer un relato determinado o por reivindicar la memoria de quienes cayeron en la guerra.

-¿El género epistolar, entre todos los colectivos que vinieron a luchar a la Guerra de España, tuvo siempre mucho valor, no?; ¿tenía algunas características que deberíamos tener en cuenta?

-Las cartas fueron muy importantes durante la guerra para todos los combatientes, tanto los internacionales como los nacionales. Aunque hoy las leemos como documento histórico, y en muchos casos nos sirven para conocer detalles singulares o personales que el relato historiográfico ha dejado de lado, en su momento se concibieron con una finalidad práctica, puesto que servían a los voluntarios para dar a conocer que seguían vivos y para dar detalles de cómo se estaba desarrollando su experiencia.

Javier,-Trinchera-Universal.jpg-¿Sobre qué era, amigo, sobre lo que fueron dejando testimonio por escrito los que luchaban directamente en las trinchera?; ¿qué les resultaba más atractivo para escribir?; ¿qué les cautivaba más a la hora de ponerse  a escribir….?

-Casi todos los testimonios de los internacionales, tengan afán literario o no, parten del punto de vista inusitado de quien se encuentra ante una geografía, una cultura y un idioma que desconoce. Son constantes, en consecuencia, las muestras de extrañeza, los choques, las muestras de incomprensión e incluso, a veces, las interpretaciones a medio camino entre el tópico y la visión folclórica de la realidad española. Pero, por encima de todo, son obras bélicas de circunstancias que acostumbran a tener una visión apasionada de la realidad (lo que a algunos les lleva a cometer excesos retóricos o a supeditar su texto a su ideología).

-¿Era muy diferente al testimonio dejado por el resto de voluntarios y sanitarios que, igualmente podemos decir que estaban en las trincheras, pero sin luchar de manera directa? ¿Las vivencias quedan “bien retratadas” por parte de todos los que se dieron cita en las trincheras?

-Es cierto que no todos los extranjeros que vinieron a España durante la guerra fueron brigadistas, puesto que también hubo muchos periodistas, sanitarios, políticos, espías, etc., o combatientes que lucharon sin estar enrolados en las Brigadas Internacionales.

Aunque toda la literatura de guerra, y en concreto toda la literatura de la guerra de España acostumbra a coincidir en temas, tópicos retóricos, contenidos, etc., la literatura de los combatientes incluye crudas escenas de batalla que no suelen aparecer en otro tipo de textos, o que, si lo hacen, se perciben desde un punto de vista externo. Para quien está dentro del combate resulta muy complicado relatar lo que está sucediendo, porque carece de perspectiva y porque bastante tiene con seguir en pie y evitar las balas para fijarse en muchos más detalles, pero la mera transmisión de la intensidad de sentimientos que se viven ya dota a sus textos de un innegable valor.

-¿Trincheras que hablaban todas las lenguas hasta entonces conocidas, verdad?

-Aunque los diferentes estudios historiográficos no terminan de coincidir, y durante décadas ha habido auténticas guerras de cifras con el tema, se calcula que en la Guerra Civil hubo alrededor de 35.000 voluntarios internacionales, procedentes de más de 50 países diferentes, con lo que, efectivamente, las trincheras fueron una auténtica torre de Babel en la que el papel de los traductores fue fundamental.

-Pero las trincheras del “otro bando”, del lado de los alzados…los fascistas, franquistas…también tenían testimonios entregados a su causa que venían  a combatir, auxiliar la causa fascista y franquista y que también dejaban testimonios por escrito ,¿es así?; ¿qué clase de testimonios dejaron?

-Sí, es así: aunque en menor medida, también hubo voluntarios extranjeros que apoyaron al bando rebelde, que, en algunos casos, como el del irlandés Eoin O'Duffy, escribieron sobre la guerra. La gran diferencia entre unos y otros, más allá del número, reside en que quienes apoyaron a los republicanos acudieron en casi todos los casos como voluntarios, mientras que en el bando rebelde, con algunas excepciones, se integraron en los ejércitos extranjeros que les dieron su apoyo.

present-Trinchera-infinita.jpg-Punto y aparte merecen los escritores y los periodistas que vinieron a cubrir la guerra en las trincheras, ¿no?,  ¿qué periodismo despliegan aquí?, ¿da un giro en la Guerra de España el periodismo de guerra?, ¿cómo evoluciona el periodismo en o durante la Guerra de España?, ¿qué diferencias guarda el periodismo realizado en la trinchera republicana del realizado en la trinchera franquista?

-Las relaciones entre periodismo internacional y Guerra Civil dan para mucho, y, de hecho, hay estupendos libros que han estudiado el tema, como el que publicó hace unos Paul Preston. Evidentemente, hubo diferencias entre quienes trabajaban en uno y otro lado del frente, sobre todo porque, pese a que en ambos casos las autoridades intentaron controlar el mensaje que se lanzaba al exterior, la presión franquista sobre los corresponsales fue superior. Estudiar el periodismo internacional en la Guerra Civil es fascinante no solo por lo que escribieron los corresponsables, de gran valor (piénsese, sin ir más lejos, en la importancia que tuvieron sus crónicas para dar a conocer la matanza de Badajoz o el bombardeo de Guernica), sino también por las vidas que tuvieron, auténticamente fascinantes. Resultan especialmente atractivas las vivencias de periodistas extranjeros como Cox, Delmer, Buckley, Watson o Delaprée en el Madrid sitiado del otoño de 1936, una ciudad que vivía bajo las bombas y en la que, como dijo John Dos Passos, resultaba más fácil conseguir whisky que comida.

-¿Y cómo es la literatura que surge por o a raíz de la Guerra de España?

-En el ámbito internacional, la literatura de la Guerra de España debería dividirse entre la que escribieron quienes participaron en ella de forma activa o pasiva y la que con el paso del tiempo han ido escribiendo quienes no participaron en ella pero la han intentado reconstruir a través de documentación o transmisión de recuerdos. La primera ha tenido una gran tradición, como muestra el libro, que dedica capítulos a autores como Juan José Silveira, John Sommerfield, Ralph Bates, Stephen Spender o Gustav Regler (así como otros muchos voluntarios y combatientes), y como demuestran los ya citados casos icónicos de Malraux, Hemingway, Orwell o Neruda. La segunda a veces queda en un segundo plano, pero ilustra a la perfección el potencial de un conflicto bélico que aún hoy, más de ochenta años después de su finalización, sigue generando literatura fuera de España, como demuestran los casos de Lucarelli o Salvayre.

-¿Cómo ha sido el proceso y la tarea ardua de investigación que, además tiene mucho a ver con el proceso de documentación? La investigación, la recopilación de documentación, el contrastar todo ello… el aproximarse a testimonios más o menos directos…es una tarea que requiere de  mucha dedicación, minuciosidad, pero también tiene y retiene mucha gratificación, una vez  se ve editado… ¿qué nos puedes decir?

-En este caso, mi labor principal fue la de crear el esquema de contenidos del libro, que se basa en tres grandes apartados: "Estudios", que acoge análisis panorámicos que, a modo de estados de la cuestión, exponen la relación de la Guerra Civil española con las literaturas anglosajonas, francófonas, germánicas e iberoamericanas; "Semblanzas", que se encarga de trazar los perfiles biográficos y literarios de combatientes internacionales destacados; y "Representaciones", que se compone de dos estudios que analizan cómo ha aparecido la figura del brigadista internacional en las literaturas inglesa y española. Una vez elaborada esa estructura, se seleccionó a los autores de los capítulos, entre los que hay miembros del grupo de investigación y expertos externos, así como representantes de universidades nacionales e internacionales. Trabajar con todos ellos ha sido, sin duda, lo más gratificante del proceso de composición y edición del libro.

-Amigo, ¿en qué investigaciones andas metido últimamente?, ¿nos puedes dar o dispensar alguna pista?

-Las investigaciones del grupo continúan. Por un lado, en la colección "Armas y letras" que creó Antonio R. Celada en la editorial Amarú seguimos publicando testimonios de brigadistas inéditos hasta la fecha en España. Por otro, vamos a dar continuidad a la perspectiva universal y comparatista iniciada en este libro con otro, que aparecerá también en el catálogo de Comares próximamente, dedicado a la evolución de la representación de la Guerra Civil española en la literatura internacional.

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com