Cazarabet conversa con...   Inmaculada Real López, autora de “Un dialogo entre supervivientes. Eugenio Granell y Vicente Llorens” (Alvarellos)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inmaculada Real López edita en Alvarellos el diálogo epistolar, desde el exilio, entre Eugenio Granell i Vicente Llorens.

El trabajo de Inmaculada, como siempre, es ejemplar por su entrega, minuciosidad, rigor y por el entusiasmo en la investigación entre estos dos supervivientes y artistas exiliados que optaron por no perder la comunicación, gracias al género epistolar.

Puede que descubramos que los artistas se comuniquen de una manera especial.

La sinopsis del libro:

Las cartas inéditas entre el pintor surrealista gallego Eugenio Granell y el historiador valenciano Vicente Llorens: cuatro décadas de amistad y exilio. Incluye un amplio estudio introductorio de la especialista y descubridora de estos textos Inmaculada Real.

A Eugenio F. Granell (A Coruña, 1912 – Madrid, 2001) le gustaba charlar por escrito, en cartas extensas y mecanografiadas que le ayudaban a evadirse del destierro y a combatir la soledad. Este libro Un diálogo entre supervivientes: Eugenio Granell y Vicente Llorens, surge tras la localización por parte de Inmaculada Real, doctora en Historia del Arte e investigadora de la Universidad de Zaragoza, de más cien cartas inéditas intercambiadas entre Eugenio Granell y el historiador Vicente Llorens (Valencia, 1906 – Cofrentes, 1979), durante sus más de cuatro décadas de amistad, desde su encuentro en el exilio de la República Dominicana en los años 40.

Resulta sorprendente el hecho de que hasta ahora haya pasado tan desapercibida la relación que hubo entre el escritor valenciano —reconocido como el mejor historiador de los exilios culturales— y el pintor gallego —considerado como el último surrealista español—. Sin embargo, la correspondencia que aquí se recopila transcrita y documentada nos informa del valor de este testimonio directo, con cartas que abren un interesantísimo espacio de reflexión sobre sus respectivas diásporas.

La transcripción de las cartas está precedida por un detenido estudio introductorio donde la autora analiza los puentes culturales entre los desterrados y la España franquista, la ardua vida del exiliado —especialmente los problemas económicos y la vida nómada de Granell—, las bibliotecas perdidas por la Guerra Civil y el empeño de nuestros protagonistas por volverlas a reconstruir y, finalmente, la crónica del retorno, con grandes dudas, temores y enormes interrogantes sobre qué se encontrarían en España

La autora, Inmaculada Real López: Toledo, 1984) es Investigadora postdoctoral en la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades. Ha sido profesora e investigadora en la Université de Rouen-Normandie y comisaria de exposiciones en España y Francia. También ha colaborado en instituciones como el Musée National Picasso-Paris. Autora de varios libros, su principal línea de investigación es "El retorno artístico del patrimonio del exilio", tema de su tesis doctoral publicada en 2016. Ha publicado, además, entre otros, "El Museo Gallego de Arte Contemporáneo Carlos Maside" (2018).

Vicente Llorens: https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Llorens

Eugenio F Granell: https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Granell

Nosotros ya hemos hablado con Inmaculada en más de una ocasión:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/laboratorioformas.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/blascoferrer.htm

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Inmaculada Real López:

-Amiga ¿qué es lo que te llevó a investigar sobre la relación epistolar entre estos dos intelectuales exiliados a raíz de la Guerra de España Eugenio Granell, el último artista surrealista del que se considera que es el último artista consolidado y trascendental en este estilo, y el historiador de los exilios culturales Vicente Llorens?

-En realidad, no se trata del primer epistolario que investigo, ya había realizado otro con anterioridad sobre Vela Zanetti y Victoriano Crémer, y me di cuenta que las cartas me aportaban una información inédita que no encontraba en otros estudios ni fuentes. En el libro de Granell y Llorens, la motivación ya venía de la experiencia anterior, buscaba ampliar horizontes de este otro de artista exiliado que he investigado en repetidas ocasiones. Conocía que las cartas de Granell estaban en el Fondo Llorens de la Biblioteca Nicolau Primitiu, sin embargo, necesitaba completar la otra parte para reconstruir el diálogo epistolar. Por este motivo, pedí a la Fundación Eugenio Granell que comprobara en su archivo cuántas cartas había de Llorens, siguiendo mis cálculos debían ser numerosas, y así fue. Más de cincuenta. Esta parte era completamente inédita, nunca había sido investigada. Se trataba de una nueva aportación, además de ser el epistolario hasta ahora más extenso conservado del “historiador de los exilios”.

- ¿Cuál de las dos figuras te aproximó más a escribir este libro o fue desde ese encuentro que es toparse con este tesoro epistolar?

-El inicio de esta investigación se debe a mi interés por la figura de Eugenio Granell, sin embargo, este libro también tiene esa parte de hallazgo casual, primero de la parte del epistolario que había localizado, después en busca de la parte complementaria.

-¿Hay o hubo algún incentivo, a  parte de lo comentado anteriormente, y que como historiadora del arte y estudiosa de las humanidades y del patrimonio qué te ha hecho investigar sobre esto?

-Como investigadora del patrimonio del exilio, me interesa la construcción de los diferentes puentes culturales y epistolares, a veces desde España y la diáspora, otras veces desde los numerosos países de arribo. Este estudio viene a enriquecer el diálogo que mantuvieron los desterrados y realizar aportaciones a la disciplina histórico-artística. También me interesa poner en valor el papel tan importante que desempeñan las instituciones para la conservación del patrimonio memorialista.

-¿Por qué lo titulas, al libro, Diálogo entre supervivientes?...¿se sentían supervivientes porque, además de verse amenazados sintieron que sobrevivieron…?

-En realidad, el título está sacado de una carta de Granell, él mismo define esta conservación epistolar como “Un diálogo entre supervivientes” y me pareció que lo más acertado era respetar la definición que él mismo dio a esta amistad.

-¿Cómo sabes de esa relación epistolar que arranca de conocerse en el exilio en el año 1940? -¿Cómo se conocen, pero es de pensar que, aunque no personalmente, ellos ya se conocían….que uno sabía del otro?

-Este dato nos lo ofrece el propio Granell, con motivo del homenaje a Llorens que tuvo lugar en 1979, apenas unos meses antes del fallecimiento del escritor, el pintor intervino en el acto señalando que tuvo la fortuna de conocerle en República Dominicana en 1941. Sin embargo, todo apunta a que se trata de 1940, porque en una carta que le envía su amigo Rubia Barcia, fechada en 1940, le adjunta una carta a petición de Llorens. Estos dos datos permiten aproximarnos con mayor precisión al origen de esta amistad, al mismo tiempo que se despeja la duda de que no se conocían con anterioridad.

-¿Has logrado tener esa correspondencia en tus manos, cómo llega a través de qué?.

-En ambos casos, se trata de epistolarios que he trabajo directamente con ellos, que pude consultar in situ y conocer la transcendencia de este volumen. En el caso de la Biblioteca Nicolau Primitiu como la Fundación Eugenio Granell, son instituciones con las que estoy en estrecho contacto, por lo que no me resultó difícil acceder a estos documentos y poder transcribirlos.

- ¿Enseguida viste que allí había filón para escribir un libro?

-Completamente. El libro partía con dos grandes novedades. Primer lugar, nunca se había abordado la importancia de esta amistad, en segundo lugar, era el primer gran epistolario de Vicente Llorens que salía a la luz. Este trabajo ha pasado a convertirse en una fuente de estudio ineludible para estas dos grandes figuras del exilio, especialmente porque las cartas aportan nuevos datos hasta ahora desconocidos.

-¿Cómo de intensa llegó a ser esta relación que se mantenía epistolarmente a distancia?; hay que tener mucha humanidad y generosidad y eso  mirado, desde la perspectiva de hoy en día, ya sé que las comparaciones son odiosas--para esas personas que por que están muy atareadas no tienen ni un segundo para una conversación ni telefónica---tiene mucho mérito..

-Es uno de los aspectos a valorar, el tiempo que dedicaban a sus amistades poniéndolas al corriente de todo cuanto les acontecía… Si miramos el importante volumen de cartas que ambos escribieron, debieron de ser muchísimas las horas que consagraron a esta labor. Pero también se convertía en un ejercicio para combatir la soledad, para mantener vivo un vínculo frágil que ponía a prueba la distancia y el paso del tiempo.

La amistad de Granell y Llorens fue más importante de lo que se podría pensar, era casi un afecto familiar. De hecho, el escritor ayudó a promocionar la carrera del pintor en Puerto Rico, también lo intentó en Estados Unidos. A su vez, fue el “mensajero mágico de Granell”, tal cual lo define este último, porque en los viajes que hizo el escritor a España a partir de 1957, visitaba con frecuencia a los padres del pintor, a petición de este.

-¿Cómo eran el uno y el otro como personas porque se les conoce más desde su dimensión artístico-cultural?

-Las cartas nos permiten conocer a un Llorens que vive desolado una vez alcanzada la culminación de su carrera, porque nunca llega a olvidar los mejores días de Santo Domingo cuando, aún jóvenes, soñaban con volver a España. De ahí, sus numerosos estudios sobre la emigración y el retorno del desterrado. Mientras que Granell, tiene muchas dificultades económicas para sobrevivir, su vida era una “noria” como él la definía, con muchos trabajos que simultaneaba al mismo tiempo para salir adelante.

-¿Por qué se afirma que Granell es el último artista surrealista español con lo que es y ha dado, en este país, el surrealismo y con lo que, creo, todavía se bebe de él?

-Se enmarca en la corriente internacional de una forma ya tardía, cuando el movimiento estaba en pleno apogeo en Francia, de hecho, fue gracias al encuentro con André Breton en República Dominicana el motivo de su inmersión en esta estética. Convivió con esta generación coetánea a su época, como pintor, coleccionista y escritor adscrito al surrealismo.

-Llorens, ¿cómo logró convertirse en el especialista cultural del exilio?; ¿había que tener unas habilidades y unas características especiales?

-Su primera investigación cuando llega al exilio fue la discontinuidad cultural, comienza a explorar las numerosas interrupciones que la cultura española ha sufrido desde la edad media hasta aquellos años de forma cíclica. Este interés por conocer más de cerca la condición del desterrado y las circunstancias históricas, le lleva a estudiar diferentes periodos y se centra, especialmente, en el siglo XIX y el exilio de la Guerra Civil. Quería dejar testimonio del destierro vivido en primera persona, de ahí su gran obra, Memorias de una emigración. Santo Domingo, 1939-1945.

-¿Cómo ha sido el proceso y la tarea ardua de investigación que, además tiene mucho a ver con el proceso de documentación?, porque, cómo se investiga sobre libros en los que la base tiene que ser la relación epistolar?

-En este tipo de estudios la primera fase es conocer detenidamente el contenido de las cartas, paralelamente recopilar la mayor información posible sobre nuestros protagonistas, para ubicar en el tiempo y saber a qué periodo corresponden las cartas cruzadas. De esta manera, podremos conocer mejor los temas que tratan. Una vez construido este esquema comienzan la siguiente fase, cruzar datos, plantearse hipótesis y buscar respuestas, crear un discurso que guie el trabajo, argumentar y sacar las conclusiones más importantes.

-La investigación, la recopilación de documentación, el contrastar todo ello…el aproximarse a testimonios más o menos directos sobre vuestro trabajo o sobre personas que los conocieron, trataron, conocieron de su relación…es una tarea que requiere de mucho trabajo, minuciosidad, pero también de mucha gratificación… ¿qué nos puedes decir?

-Los epistolarios es una de mis líneas de estudio preferidas, porque teniendo en cuenta que investigo a los artistas del exilio, a veces muy desconocidos, es la única manera de saber de ellos en primera persona. Las cartas me permiten saber de cerca la parte no artística y comprender mucho mejor la experiencia del destierro, los problemas a los que enfrentaron, los sentimientos, etc., pues todo ello tiene un impacto directo en sus obras. Por tanto, resulta imprescindible acercarse primero a la parte personal para comprender mejor la faceta artística.

-¿Y qué metodología de trabajo sueles seguir? ¿Trabajas sobre un guion de cuestiones y/o preguntas sobre las que ir encontrando respuestas?

-La metodología depende del trabajo al que me enfrente, en ocasiones parto de documentación localizada, como es el caso de este libro, entonces hago una primera exploración del contenido para plantear un guion y un discurso de trabajo. Otras veces, me planteo una hipótesis a la que intento dar respuesta, es entonces cuando, investigo, me documento y voy construyendo el discurso.

-¿Por qué tengo la sensación de que con este libro y “tratando” a estos dos personajes te lo has pasado muy, muy bien? ¿por qué creo que este trabajo te puede abrir la mente sobre estos dos personajes o sobre…?

-La vida en el exilio. Ha sido muy interesante conocer la gran red de contactos que se tejieron, saber cuáles fueron sus principales temores y preocupaciones, las impresiones que intercambiaron sobre España, el retorno, la vida nómada y las constantes mudanzas y, finalmente, el anhelo por tener una casa en España. Ambos finalmente la tuvieron.

-Amiga, ¿cómo ha sido trabajar con Alvarellos?

-Ha sido muy fácil y una gran oportunidad haber realizado este libro con Alvarellos. Son grandes profesionales y realizan la edición del libro con dedicación y esmero. Ha sido todo un privilegio. 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com