Cazarabet conversa con... Sergio
Royo, autor de “Todos los crímenes del mundo” (Pregunta)
Un libro de relatos
de Sergio Royo que es del todo intimista, en el que lo palpas todo y en el que
se despoja del todo y de la nada.
Un autor y
escritor tan contundente, como intimista e intimidador que duele, pero que, a
la vez, da con el lector de manera magnética.
Editado por
Pregunta Ediciones.
La sinopsis
del libro:
En su cuarto
libro de relatos, Sergio Royo insiste en los temas y en las formas que son ya
característica y obsesión, seña inconfundible en su literatura: historias de
gran desarraigo emocional, turbulencias vitales que desmoronan todas las
certezas, narradas siempre con una prosa de tono lírico y desbordado. Esta
nueva entrega supone, además, una cruda crítica a una generación volcada en las
apariencias y que anhela, ante todo, la aprobación exterior; una exploración
del comportamiento de personajes que van deslizándose entre relaciones
afectivas como se deslizan entre fotos de una red social; un retrato de la
contradicción y del deseo de huir para permanecer.
Indagando en las causas y efectos de distintos tipos de adicción (al sexo, al
juego, a las redes sociales), los relatos de Todos los crímenes del mundo
son, en realidad, un espejo en el que encontraremos aquello que no nos
atrevemos a enfrentar cara a cara en nuestras propias vidas, «acordes
diferenciados de una misma derrota».
El autor
Sergio Royo (Zaragoza, 1991) es escritor y profesor. Actualmente imparte
asignaturas bilingües y Lengua Castellana en educación primaria en un colegio
de Zaragoza, utilizando la escritura creativa como recurso de enseñanza. Ha
cursado, en la Universidad de la misma ciudad, los grados de Magisterio de
Educación Primaria y de Estudios Ingleses.
Es autor de
los libros de relatos El dolor del cristal (2016), Viviendo en tiempo
brutal (2018), Y de repente esta lluvia (2020) y Todos los
crímenes del mundo (2024) y ha traducido una antología de la poeta
estadounidense Lyn Coffin, Esta
vida verde (2018), todos ellos editados en Pregunta.
Publica en Heraldo de Aragón una columna mensual de opinión y reflexión.
Este autor es
muy fiel con Pregunta y viceversa con Y de repente esta lluvia; Esta vida
verde, Viviendo en tiempo brutal.
Nosotros ya
lo tuvimos con nosotros con:
https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/yderepenteestalluvia.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/eldolordelcristal.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/viviendotiempobrutal.htm
Cazarabet
conversa con Sergio Royo:
-Sergio, otra vez nos citamos contigo
con un libro, editado por Pregunta, de relatos tan intensos como intimistas,
pero, me da, que hay “cierto dolor” detrás de la escritura, coméntanos; ¿es
así?
-Sin duda.
Son relatos que marcan un momento vital. La literatura me sirve para exorcizar
ciertos demonios y desahogarme, esperando, tal vez con cierto optimismo, que
ese desahogo personal ayude a otras personas.
-¿Quieres o más bien necesitas como
desnudarte….Eres valiente, ¿no te intimida mostrarte…?
-Escribir
responde a una necesidad y, por lo tanto, le doy respuesta. No me intimida
mostrarme, me intimida más no hacerlo y tener que convivir con ciertas
inquietudes a las que no les correspondo con lo que escribo. Me parece que
hablar de lo que nos pasa sería balsámico para una salud mental a menudo
herida.
-Te metes en
la piel del doloroso camino de las adicciones y creo que habrás visto o de
alguna manera “casi palpado” ese mundo, porque lo describes de un mundo que
casi parece suceder tridimensionalmente y en tres dimensiones delante de
nosotros.
-Tal vez no
lo he vivido, pero todos hemos estado cerca de hacerlo en este mundo en el que,
si te dejas llevar por la corriente, por la oferta desmesurada, por el consumismo
voraz o las leyes de los algoritmos, puedes caer en la adicción o incluso en la
enfermedad. Lo digo muy a menudo, pero es que lo creo. No soy ninguno de mis
personajes, pero podría ser todos y cada uno de ellos.
-¿Por qué lo titulas “Todos los crímenes…”
será porque los que son “víctimas” de alguna adicción se sientes, cuando lo
reconocen y demás como “criminales” o será porque nosotros los terceros los
prejuzgamos de manera brutal, irresponsable …calificándolos como “criminales”?
-El título
está inspirado en una canción de Damien Rice, 9 crimes
(9 delitos) que me gusta mucho. A partir de ahí, creo que todos hemos sentido
en algún momento de nuestra vida que se comete con nosotros alguna injusticia
que se siente como si "Todos los crímenes del mundo" estuvieran
siendo cometidos contra ti. Es hiperbólico, pero estamos en el terreno
literario donde las emociones, al menos en mi caso, se hacen protagonistas.
-¿Por qué parece que traslades, a la
vez, parte de tu sufrimiento como escritor también y parte del que captas a tu
alrededor?
-Cualquier
artista es transmisor de lo que le sucede o de lo que observa. Una vez mi
terapeuta, en una frase que me gustó mucho, me dijo algo así como "todo
don viene con una condena". Seguramente, y ya no hablo solo por mí, si no
existiera cierto sufrimiento o la intensidad a la hora de sentir, no habría
apenas ninguna forma de arte.
¿Una de tus
premisas es hacernos pensar y reflexionar a nosotros?
-Sí, sentir y
emocionar. Que el lector o lectora entre en el terreno de "yo también he
estado ahí". Unir e identificar lo que nos sucede a todos los seres
humanos y ponerle nombre y situaciones es una tarea ambiciosa, pero también y
sin duda bella.
-¿Te gusta poner “como en un brete” a las
emociones y emotividades de unos y otros?
-Sí, las
emociones son por definición comprometidas y también contradictorias. Las
personas que más alegría nos causan pueden también causarnos más dolor y creo
que hemos de ser conscientes de hasta qué punto nuestro estado emocional
condiciona nuestra existencia y nuestras actuaciones.
-Tu prosa
tiene un ritmo casi musical, poético en el que las emociones están en el
centro, ¿lo ves así? Hasta despojarse de las que no lo son…
-Sí, creo que
la prosa poética, desbordada en ocasiones, está empezando a ser marca de la
casa. Es lo que me sale, el vehículo el que me siento cómodo, aunque también me
siento capaz de escribir de otro modo o explorar otros géneros. De momento, soy
fiel a lo que me pide el cuerpo en el momento en el que me siento a escribir.
-Es todo muy desgarrador,
¿verdad?, me refiero a todas esas adicciones del mundo que haces desfilar…
-Lo es, lo
son. Y por eso buscamos ponerles nombre y, de algún modo, curarlas. Escribir
sobre ellas es poner tiritas sobre algunas heridas. La piel tardará en regenerar pero, al menos, hemos hecho algo con ellas. Que
sea de valor o no ya queda al juicio lector.
-Hay muchas
más estancias habitadas por las adicciones, ¿no crees que la gente pasea más de
una vez, como deslizándose, por alguna de ellas y no somos conscientes de ello?
;¿quizás sí somos conscientes, pero nos autoengañamos
con cierto negacionismo, ¿lo ves así?
-Sí, lo creo.
Al menos las adicciones han cambiado y reflejan la época en la que vivimos: la
esclavitud de la estética, la necesidad de tener avatares para estar en línea
con los demás, el hecho de que tras una ruptura tengamos cuatro o cinco
opciones de comunicarnos con nuestras exparejas y no podamos hacerlo a la cara,
no sé. Las adicciones evolucionan, pero nos definen como sociedad. Podríamos
poner muchos ejemplos.
-Estos
crímenes han estado y nos han habitado, desde siempre, pero ¿los podemos y
debemos “calificar” como contemporáneos?
-En el
sentido del canal por el que se transmiten, tal vez. En ese sentido, son
cuentos que reflejan a la generación millenial: hay
mucho instagram, lenguaje de redes sociales,
plataformas televisivas que hace diez años no existían o no se entenderían, así
que, en ese sentido, sí. En cambio, respecto a la brújula emocional que
transitan (con la aguja loca, perdida, buscando su sitio) creo que estos
relatos tocan temas universales que siempre han condicionado al género humano.
Se podrán seguir leyendo en unos años.
Fotografías:
FOTO 1: PRESENTACIÓN "TODOS
LOS CRÍMENES DEL MUNDO" EN EL MUSEO PABLO SERRANO, ZARAGOZA. 19 DE ABRIL
FOTO 2: PRESENTACIÓN EN MADRID,
LIBRERÍA ENCLAVE DE LIBROS. MADRID, 29 DE JUNIO.
FOTO 3: ENTREVISTA PARA EL
PROGRAMA DE ARAGÓN RADIO "LA TORRE DE BABEL".
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)