Cazarabet conversa con... José Serafín Aldecoa Calvo, autor de “Mundo rural, anarquismo y exilio. Memorias de Bernabé Esteban (1908-2006)” (Comuniter) 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las memorias de Bernabé Esteban –1908----2006—de José Serafín Aldecoa Calvo con la colaboración de Emeren García Navarrete.

José Serafín Aldecoa ya ha estado con nosotros varias veces. Los Conversas con nuestro amigo José Serafín Aldecoa Calvo:

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/mujeresturolenses.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/seccionfemeninateruel.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/ministrosturolenses.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/aldecoabatallateruel.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/escucha.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/prensateruel.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/prensateruel.htm           

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/sindicatosmineros.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/seccionfemeninateruel.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/batallones.htm

La sinopsis: Para recordar a Bernabé Esteban bastaría, simplemente, con poner en palabras lo que se siente, o más bien lo que nos «afecta», cuando leemos sus memorias. De inmediato, sin más, impone su trayectoria: la de un joven campesino anarquista que participa, en plena Guerra Civil española, en un proyecto revolucionario, el de las colectividades, que sufre los campos de concentración del exilio en Argelia, que acaba como refugiado y luego siempre como extranjero, sin por ello abandonar nunca la esperanza ni el compromiso con un ideal social de justicia, libertad y solidaridad. Quienes conocieron a Bernabé saben también cómo, con el paso del tiempo, sus recuerdos toman una única y urgente función: la de hacer de su testimonio un trabajo de memoria compartida. Es imposible separar la voz de Bernabé de la del exiliado, que responde desde el deber y la necesidad de no olvidar, ante todo, a los que quedaron atrás. «Aun siendo muy duro el exilio para los que pudimos salir —recuerdo que decía Bernabé, con el peso de la responsabilidad—, aún fue peor para los que no pudieron».

Cuando conocí a Bernabé él ya era un hombre de cierta edad pero se mantenía todavía activo, a pesar de ser consciente de que su memoria se debilitaba y de que empezaba a sentir la fragilidad y la fatiga de su cuerpo. Tenía entonces unos 80 años, pero su edad avanzada no hacía sino motivarlo a seguir trabajando, quizá si cabe con más entusiasmo y prisa. Para él, trabajar significaba permanecer cerca de su máquina de escribir, de sus manuscritos y libros. Podía pasarse los días contestando cartas y escribiendo, reescribiendo y copiando apuntes, artículos, entrevistas y, por supuesto, tantos poemas como pudiera, con la intención de ofrecerlos siempre que surgiera la oportunidad, como un gesto más de amistad.

Emeren García Navarrete

 

El autor, José Serafín Aldecoa:

Es natural de Monreal del Campo (Teruel). Maestro y Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza. Ha realizado los cursos de Doctorado, por lo que está en posesión del DEA (Diploma de Estudios Avanzados), paso previo para la elaboración de la tesis doctoral sobre Sindicatos y conflictividad social en la provincia de Teruel durante la II República. Socio fundador y vicepresidente del Centro de Estudios del Jiloca. Colaborador asiduo de la asociación memorialista "Pozos de Caudé". Ha sido becado para la realización de investigaciones y estudios en dos ocasiones por el Instituto de Estudios Turolenses y una por el Centro de Estudios del Jiloca. Autor de varios libros sobre el mundo laboral en la provincia de Teruel y más específicamente en la Comarca del Jiloca durante la II República, además de coautor de varios libros más. Ha sido ponente y ha presentado comunicaciones en varios Congresos y Jornadas sobre Historia Contemporánea e Historia de la Educación. Ha publicado numerosos artículos de carácter histórico y etnológico en revistas de Aragón (Rolde, Turia, Xiloca, Cuadernos de Etnología...) y ha impartido conferencias sobre temas como el ferrocarril, la educación, el movimiento obrero (CNT y UGT, sindicatos católicos...), la II República, la represión franquista, el Modernismo… Dentro de su faceta divulgativa, ha colaborado con cierta asiduidad con Heraldo de Aragón y Diario de Teruel. Acaba de publicar Los primeros sindicatos mineros de la provincia de Teruel (Comuniter, 2016) y Turolenses Contemporáneos (Gobierno de Aragón, 2017)…

 

Villarquemado

 

 

 

 

Cazarabet conversa con José Serafín Aldecoa Calvo:

-  Serafín, ¿qué te llevó a escribir este libro que se sumerge en el mundo y la idiosincrasia del anarquismo en el mundo rural tomando como hilo conductor las memorias de Bernabé Esteban?

 

-Dos razones fundamentales: A través de Emeren García Navarrete, responsable de exposiciones itinerantes del Museo de Arte Contemporáneo de Montreal (Canadá), natural de Villarquemado que conoció a Bernabé, me llegaron los textos manuscritos de Bernabé Esteban Martínez que agrupamos con el nombre de “Memorias”. Por otra parte, el tema encajaba perfectamente dentro mi tesis doctoral iniciada sobre el mundo obrero durante la II República en la provincia de Teruel.

 

-Todas las memorias tienen algo de especial, ¿qué tienen de especial las de Bernabé Esteban?

 

-Pues son la de un activista constante y comprometido dentro del anarcosindicalismo y su militancia en la CNT (finalmente en la CGT) en todo su largo recorrido vital: Villarquemado, Utrillas, Alfambra, Valencia, Alicante, Argelia, Paris y Montreal donde falleció.

 

-Destaca desde su “ser hombre de la tierra”—campesino—su vinculación, plenamente convencido, a que el campo debía ser “un todo” colectivizado, ¿no?

 

-El anarquismo se asocia al mundo urbano (Barcelona, Zaragoza…) pero también lo hubo en el medio rural de Teruel como en el Matarraña, Bajo Aragón… y el Jiloca. Bernabé es un jornalero de Villarquemado que casi aprende a leer con publicaciones anarquistas que le mandaba su hermano desde Valencia cuando iba al campo a labrar o estaba cuidando el escaso ganado familiar. Él junto a Cristóbal Fombuena, que también recibía publicaciones de Zaragoza, fundan el sindicato de la CNT de Villarquemado en 1931. Bernabé se conciencia con la letra impresa. Por supuesto, Bernabé es partidario de las colectividades pues de hecho, él es el fundador y secretario de la Comarcal de Alfambra.

 

-Pero el devenir de la guerra le lleva a tener que exiliarse, pero no a Francia como miles y miles…su exilio se encamina a Argelia, ¿cómo y de qué manera?

 

-Creo que debió de ser de los últimos pasajeros del petrolero Stanbrook pues en los últimos días de la guerra (marzo 1939), él se encuentra en Alicante desarrollando un papel como “controlador” de las colectividades y consigue subir en él y llegar a Orán (Argelia). Luego, en octubre de 1954, ante la independencia de Argelia de Francia marchará a París donde ya se encontraba su hermano exiliado.

 

-¿Su condición de exiliado se convierte en Bernabé Esteban en “una manera de ser y estar” …como “en una segunda piel”?

-Sí, creo que te puedo responder. Él mismo se ve especial, se autocalifica como el “anarquista errante” porque en su exilio pasó por diferentes lugares, es como el otro yo, el que circula por el mundo al lado de Bernabé Esteban.

-¿Por qué me da la impresión de que estamos ante un activista muy “como emprendedor”?

 

-Era inquieto, no paraba. Era un activista constante. Un ejemplo fue su participación decisiva en la fundación de un periódico de la CNT “Inquietudes Libertarias” en Argel así como la realización de un pleno de la CNT del Norte de África en Orán. Dos actividades complejas para un refugiado español en Argelia.

 

 

-Cuando llega la Guerra Civil tiene que huir de su pueblo con el asesinato por fusilamiento de su madre y viene a trabajar en las colectividades del Bajo Aragón y tiene su “papel” en Caspe, ¿qué nos puedes comentar?

 

-Tras salir de Utrillas donde la llegada de una quincena de anarcosindicalistas de Villarquemado no fue bien vista, se marchó a Alfambra y maniobró para crear la colectividad de este pueblo y posteriormente, será elegido secretario de la Comarcal de Alfambra, integrada por varios pueblos. En su representación, llegará al Congreso de Colectividades de Caspe de febrero de 1937como secretario y representante de la Comarcal de Alfambra Allí participará en la redacción de una ponencia sobre el Reglamento de la Federación.

 

-Marcha desde Alicante con el mítico barco Stanbrook a Orán… ¿cómo pasó en Argelia el largo período de la Segunda Guerra Mundial y posguerra hasta su marcha a París bien entrada la década de los cincuenta?

 

-Mal, en general, ya que pasó por campos de refugiados, (Camp-Morand, Camp-Suzzoni) compañías de trabajo (Colomb-Bechar) en pleno desierto, unos meses en la cárcel de Orán… porque era buscado, controlado a medias y perseguido por la policía argelina. Además de trabajar en diferentes oficios como agricultor, fabricante de jabón…que no le fueron rentables.

-¿Cómo es su estancia en París donde trabaja y se establece?

-Allí, en París, trabaja de pintor, pero se cae de una obra y se fractura las muñecas. Le ayuda su hermano para salir adelante ya que el accidente es bastante grave y la vida en París muy cara. Se une a anarquistas exiliados españoles (Progreso Martínez, Nardo Imbernón…) con los que mantendrá amistad y militará en la Federación local de la CNT en París de la cual fue secretario. Mantuvo sus diferencias políticas con el sector encabezado por Germinal Esgleas y Federica Montseny.

-Luego marcha a Canadá donde decide poner negro sobre blanco el testimonio de su vida y en base a ese testimonio, a esas memorias, podemos tener este libro entre nosotros, ¿no?

 

-Efectivamente, como buen anarquista, le gustaba escribir sus experiencias, sus trabajos…La letra escrita podía cambiar el mundo. Era consciente –creo- de que todo lo que había vivido tenía trascendencia y, por tanto, existía un interés en difundirlo a través de la letra escrita. De ahí su colaboración con la Universidad de Valencia, Kelsey, Fundación Seguí…

 

-Un convencido de la idea del anarcosindicalismo, ¿no?

 

-Por supuesto, a lo largo de toda su vida nunca dejó la idea de llegar a la igualdad social y económica entre las personas, no olvidó el bien colectivo… mediante la acción sindical. Al final adoptó una posición más pragmática al militar en la CGT, pero tenía esperanza y quería que se llegase a la unificación con la CNT.

 

-Amigo Serafín, en este libro has gozado de la colaboración de Emeren García Navarrete, ¿cómo ha sido?

-Sí, Emeren fue la que me proporcionó los materiales manuscritos, las fotografías, pero, sobre todo, conoció a Bernabé Esteban en Montreal (Canadá), mantuvo amistad con él y le conoció personalmente, lo que nos ha servido para acercarnos más aún al personaje. Aparte de eso, hemos revisado y analizado los textos de forma conjunta antes de su redacción final.

-Serafín, ¿cómo ha sido documentarse para este libro?; en la misma línea conseguir ciertos anexos ha sido difícil porque los hay que son “un verdadero tesoro” que ojalá apareciese en otras muchas investigaciones, ¿no?... destaca la correspondencia o el cuestionario del investigador Graham Kelsey

 

-Evidentemente, leer y releer lo publicado sobre el mundo anarquista de la provincia de Teruel (Souchy, Carrasquer, Casanova, Díez Torre, Mintz, Leval…) ha sido una base fundamental para contextualizar el personaje y la época. Y lo de Kelsey es que el hispanista estaba realizando su tesis plasmada en el libro “Anarcosindicalismo y Estado en Aragón (1930-1938)” y desconocía lo ocurrido en el Jiloca: Sindicatos de la CNT en Cella, Santa Eulalia del Campo, Villarquemado y otros en formación, luego el interés de Kelsey por Bernabé y la información que le podía aportar eran muy importantes y queridos por el hispanista

 

-¿Cómo fue la colaboración de Bernabé Esteban con la Fundación Salvador Seguí?

 

-Fue constante. De hecho, existen varias grabaciones de entrevistas personales cuando regresó temporalmente a España Bernabé, que nos remitieron y que nos han servido para acercarnos y perfilar más aún al personaje de Bernabé Esteban

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com