Cazarabet conversa con... Antonio Peiró Arroyo, autor de “Braulio Foz” (Instituto de Estudios Turolenses) 

 

 

 

 

 

 

 

 

La pluma de Antonio Peiró se sumerge en el mundo del periodismo ancestral mirando a los ojos de Braulio Foz que, junto con Víctor Pruneda, se convirtió en el primer periodista que escribió en Aragón.

Este libro es el segundo de la Colección Periodistas de Teruel en su número dos.

Lo que nos explica el libro:

Braulio Foz fue, junto a Víctor Pruneda, el primer periodista de nombre conocido que escribió en Aragón. También fue una de las primeras figuras intelectuales de su tiempo. Publicó obras sobre política, historia, arte, literatura, derecho, educación..., pero su actividad como periodista es poco conocida. Fue editor de El Constitucional Aragonés, colaborador de El Novicio (de ambos apenas había noticias hasta ahora) durante algún tiempo redactor del Eco de Aragón, tres de los periódicos más destacados del Aragón de la época.

El autor, Antonio Peiró Arroyo: Es director de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad de Zaragoza, de cuyo equipo de gobierno formó parte entre 1992 y 2000. Dirige la revista El Ebro y ha sido redactor-jefe de Andalán y miembro del consejo de redacción de varias revistas, entre las que destaca Rolde. Forma parte de la junta directiva del Rolde de Estudios Aragoneses y ha presidido la Fundación Gaspar Torrente para la Investigación y Desarrollo del Aragonesismo. Ha recibido los premios de investigación «Joaquín Costa» (1981, en colaboración con Bizén Pinilla), «Ramón Pignatelli» de la Diputación General de Aragón al mejor trabajo de investigación sobre el regadío (1987), y el Premio de Ensayo e Investigación de la Delegación del Gobierno de Aragón, en su III Edición (2004).

 

El autor—desde Andalán--:

“Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Zaragoza. Participé en Andalán de forma irregular desde 1983, y luego como redactor-jefe de la misma a partir de noviembre de 1984 y hasta su desaparición en enero de 1987.

Pocos días después de esta me incorporé a la Universidad de Zaragoza, primero como Jefe de Prensa y luego en otros cargos como Director de Relaciones Institucionales y Comunicación, hasta mi jubilación en diciembre de 2023. Soy director de la revista El Ebro (desde 1999), y soy o he sido miembro de los consejos de redacción de andalan.es (2010 a 2012), Rolde (1985-2002 y desde 2021) y La Mosca 1998-2000).

He presidido la Fundación Gaspar Torrente para la Investigación y Desarrollo del Aragonesismo. He recibido los premios de investigación «Joaquín Costa» (1981, en colaboración con Bizén Pinilla), «Ramón Pignatelli» de la Diputación General de Aragón al mejor trabajo de investigación sobre el regadío (1987), y el Premio de Ensayo e Investigación de la Delegación del Gobierno de Aragón, en su III Edición (2004).

He publicado más de una treintena de libros, que pueden agruparse en dos periodos cronológicos: la Ilustración y el primer tercio del siglo XX y la Guerra Civil. Entre estos, hay que destacar Nacionalismo y regionalismo en Aragón (1868-1942) (1981, con Bizén Pinilla), Orígenes del nacionalismo aragonés (1908-1923) (1996), Historia del aragonesismo (1999, coordinador), Autonomía y república. El Congreso y el Estatuto de Caspe de 1936 (2007), Miguel Alcubierre. Testimonio de la emigración y el exilio (2009), Años de sangre. República, guerra y represión de la UGT en el campo zaragozano (2011), ¡Evacuad Teruel! La odisea de 12.000 turolenses durante la guerra civil. Zaragoza (2014), Emigrantes y política. Aragoneses en Cataluña (1885 - 1939) (2015), Eva en los infiernos. Mujeres asesinadas en Aragón durante la guerra civil y la posguerra (2011) y Gaspar Torrente. El nacionalismo aragonés de izquierda (2019). Los últimos son Martín Zapater, amigo de Goya y noble de Aragón (2022), Los anarquistas que amaban la política. La CNT en los ayuntamientos aragoneses 1931 - 1936 (2022) y Joaquín Ascaso. El anarquista que presidió un gobierno (2024).”

Nuestros Cazarabet conversa con…:

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/joaquinascaso.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/apeiro2.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/evainfiernos.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/emigrantes.htm

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/evacuad.htm

  

Más sobre el autor:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=67787

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Antonio Peiró Arroyo:

-Antonio, ¿qué destacarías de Braulio Foz?, te lo pregunto como periodista y como persona…

-Foz es uno de los polígrafos aragoneses más importantes. A lo largo de su vida, prácticamente no hubo ningún tema que no tratase. Publicó obras sobre la enseñanza de las humanidades, latín, literatura, poesía, arte, derecho natural, historia, geologías, corridas de toros, política, obras literarias de todo tipo... Era incansable.

-¿Qué te atrajo para escribir este libro?

-A pesar de que es reconocido como uno de los primeros periodistas aragonesas, apenas se ha escrito sobre esta faceta de su vida (solo un breve artículo de Eloy Fernández), de la que desconocemos casi todo.

-¿Qué tenía en común Braulio Foz con Víctor Pruneda?

-Ambos fueron los primeros periodistas de nombre conocido que publicaron en Aragón, uno en Zaragoza y otro en Teruel, en una época en que la prensa no era una labor colectiva, sino que cada periódico lo era casi exclusivamente de una persona. Por otra parte, ambos eran liberales exaltados, si bien Pruneda terminó derivando hacia el republicanismo.

-¿Y en qué rasgos se diferenciaban?

-Mientras que la actividad de Pruneda estaba más centrada en el discurso y la actividad política, los intereses de Foz eran mucho más variados. Pruneda era mucho más joven que Foz (18 años).

-¿La escritura, la crónica de Braulio Foz en qué se caracterizaba? ; ¿qué tenía de especial?

-Foz era extraordinariamente crítico con todos los que pensaban diferente de él (o sea, con casi todos), así que se vio inmerso en numerosos debates. Esto es precisamente lo que nos ha permitido conocer mejor su obra ya que, aunque no se hayan conservado (o lo hayan hecho de forma incompleta) los periódicos en que escribió, conocemos las respuestas que otros les dieron a sus artículos.

-¿La fundación de El Eco de Aragón marca un “antes y un después” en él como escritor y sobre todo periodista?

-Anteriormente, Foz había sido editor (no sabemos si también fue redactor) de El Constitucional Aragonés, y redactor de El Novicio. Conocemos mejor El Eco de Aragón, porque de él se han conservado más ejemplares, pero también porque su contenido levantó mucho debate, hasta el punto de que fue criticado en el Congreso de los Diputados por el Presidente del Consejo de Ministros, Francisco Martínez de la Rosa; y en el Diario de Barcelona por el general Espartero. Por su parte, Foz no se recató en criticar a la regente de España, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, ni a los ministros, lo que le supuso dos denuncias.

-La vida como docente también fue importante, ¿no? En Cantavieja dio clases de retórica y latinidad y después griego en la Universidad de Zaragoza---se va exiliado por sus ideas liberales a Francia—y en cuanto vuelve a la Facultad de Letras. La docencia ocupó en él como una piedra angular, ¿no?

-En la Universidad de Zaragoza fue encargado brevemente de la Cátedra de Lengua Griega, en el curso 1822-1823. A partir de 1835 retomó su actividad universitaria y fue encargado o sustituto de varias cátedras. Fue ganando prestigio progresivamente: en 1855 pronunció la lección inaugural del curso académico en la Universidad y en 1861 fue nombrado Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Por otra parte, en 1837 intentó, sin éxito, crear en Zaragoza un colegio para la enseñanza de Humanidades.

-Su liberalismo, sus ideas abiertas ¿le convirtieron en un activista dentro de la prensa de aquella época?

-El calificativo de activista le cuadra muy bien: no hubo ningún tema de actualidad sobre el que dejase de expresar su opinión. Pero su actividad no se limitó a escribir: fue vicepresidente del Gabinete de Lectura Pública creado a finales de 1840 en Zaragoza. En él no solo se podían leer periódicos de forma individual, sino que estos se leían públicamente a quienes deseasen oírlos, habitualmente cientos de personas. Era una manera de crear conciencia liberal entre quienes no sabían leer.

-Porque tuvo muchos problemas con la censura de la época, , ¿verdad?

-Más que problemas con la censura, hubo debates intensos con numerosas personas, como el ya citado caso de Martínez de la Rosa. Incluso el diario madrileño Nosotros, llegó a escribir, refiriéndose a un artículo publicado en uno de sus periódicos: “El artículo del Eco de Aragón es en compendio la doctrina de los terroristas franceses”.

-En lo literario, en su faceta de escritor, tiene un estilo muy particular en Vida de Pedro Saputo, dibuja a un personaje “al estilo cervantino”—además la crítica entendida lo confirma, coméntanos, por favor….

-A esa pregunta no puedo responder. Y no puedo hacerlo porque, aunque es una cuestión que no analizo en este libro, sostengo que Foz no fue el autor, sino el editor de la “Vida de Pedro Saputo”. A pesar de que generalmente se afirma que la obra no está situada en un tiempo determinado (de hecho, en ella no sé señalan años), de su análisis detallado se deduce la fecha en la que se sitúa su nacimiento y la de los principales episodios, que finalizan en 1683. Sostengo (y así lo confirman las diferencias de estilo) que Foz trabajó con un manuscrito anterior, que adaptó y completó en parte. No era la primera vez, porque lo mismo hizo con la Historia de Aragón, que plagió enteramente el “Compendio histórico” de Antonio Sas, publicado en 1797.

-¿Su digamos “estoicismo” y su arrimo hacia “lo natural” se reflejaba también en el Braulio Foz periodista?

Los artículos de Foz se refieren de forma generalizada a la actualidad política, y eso lo diferencia de las ideas contenidas en otras obras, especialmente a la relativa al Derecho natural.

-¿Qué huella deja su trayectoria y trabajo en el periodismo de después de Braulio Foz…?

-A pesar de los muchos trabajos publicados sobre Foz, la faceta peor estudiada hasta ahora era la de periodista. Él y Pruneda fueron los iniciadores del periodismo en Aragón.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com