Cazarabet conversa con...   Luis Miguel Cerdera, autor de “Bajo cinco banderas. Biografía de Pedro Prado Mendizábal” (Siníndice)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Miguel Cerdera en Siníndice Editorial analiza y se acerca a Pedro Prado Mendizábal.

Lo que nos explica el libro:

...mi orgullo y mi desesperación que busqué por todos los medios una efectividad de la Flota como al inicio de la contienda... Si se trata de hacer renacer una marina modesta, de acuerdo con las posibilidades económicas de España, pero eficiente, activa, regenerada y que constituya un arma verdadera al servicio del pueblo, yo puedo participar en la responsabilidad de la obra... Estas palabras de Pedro Prado, recogidas de sus notas autobiográficas, dejan fielmente reflejado el temperamento de este marino español, integrante del Cuerpo General de la Armada. Un militar de izquierdas, defensor a ultranza de la II República Española, ignorado por la historia y figura clave junto al telegrafista Balboa en los primeros momentos de la sublevación militar de 1936. Su intensa y azarosa vida en España, Unión Soviética y Cuba es recogida en este libro. La obra ha sido fruto de un arduo trabajo por parte del autor con la inestimable ayuda de familiares directos, entre ellos Jorge Prado, primogénito de nuestro protagonista que realiza el prólogo de este libro.

Os acercamos para que toméis un aperitivo: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Prado_Mendiz%C3%A1bal

El autor, Luis Miguel Cerdera… nació en 1963 en El Palo (Málaga), realizó sus estudios primarios y de bachillerato en la capital malagueña. Muy joven se trasladó a Andújar (Jaén) donde trabajó en el Depósito Fiscal de Tabacalera. Por motivos laborales se trasladó hasta La Rioja, donde compaginó el trabajo en varias empresas con la finalización de su formación académica y profesional. Ha ejercido como profesor de mecanografía y preparador de oposiciones en la Academia Iris y en el Centro de Estudios Gonzalo de Berceo de la capital riojana, siendo actualmente funcionario del Ayuntamiento de Logroño.

Apasionado investigador de La Guerra Civil, su interés por la Historia de España y en particular por la Marina, le llevaron a realizar este trabajo, donde da a conocer profundamente los acontecimientos de los primeros meses de la guerra en la Escuadra republicana y su estrecha relación con la ciudad de Málaga.

Autodidacta en el más amplio sentido, este es su primer libro, fruto de varios años de trabajo en archivos, hemerotecas y testimonios personales de descendientes de marinos que soportaron con dureza aquellos meses en la castigada ciudad andaluza.

Con Cazarabet conversa con.. ya estuvo: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/cerdera.htm

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Luis Miguel Cerdera:

-Amigo, ¿qué es aquello que te ha hecho investigar sobre la figura y la persona del militar de la Armada Pedro Prado Mendizábal? 

-En mis investigaciones históricas tiene un lugar primordial la Marina de Guerra y en este caso Prado tiene un papel fundamental cuando se produce el Golpe militar que da lugar a nuestra Guerra Civil. Aunque ejercía de secretario técnico del ministro de Marina, su primer destino es la ciudad y puerto de Málaga. Inesperadamente la ciudad se convierte en improvisada base naval en manos de la República; en este puerto convergen los escasos mandos de la Marina que quedaron a favor del Gobierno. Uno de estos mandos fue Pedro Prado, enviado por el Ministerio para hacerse cargo de la operatividad de la base en las primeras semanas de la Guerra. Ahí empezó mi interés por este marino; semiolvidado por la Historia; fue nombrado jefe de operaciones navales, posteriormente comandante del crucero Méndez Núñez, responsable de la reparación de dos submarinos que se hallaban en puertos franceses y en su última etapa ejerció (nombrado por Negrín) como jefe del Estado Mayor de la Marina. Tras el fin de la guerra, poco más se sabía de él, solamente que sufrió el exilio al igual que miles de españoles. En mi trabajo he descubierto otras etapas de su vida (infancia y juventud), de la propia Guerra Civil y de su posterior exilio.

-Primero que nada, ¿por qué no nos acercamos a Prado Mendizábal como ser humano, como persona...más allá del militar?

-En la presentación de mi anterior libro en Madrid, tuve la inmensa fortuna de conocer a uno de los hijos de Pedro Prado, concretamente a su primogénito Jorge. Tras los primeros contactos, le comenté que quería seguir escribiendo sobre marinos que lucharon a favor de la II República Española. Al principio fue reacio a proporcionarme la abundante documentación, tanto oficial como familiar que tenia de su padre. Tras varios encuentros surgió la amistad entre ambos y me cedió amablemente documentos inéditos y fotografías familiares jamás publicados que aparecen en mi trabajo. Este contacto me ha permitido conocer en profundidad como fue Pedro Prado fuera de su faceta como marino de guerra. Era de carácter firme, pero profundamente familiar, de hecho, su padre fue comandante de caballería y su suegro también tuvo un papel importante en las guerras carlistas, aunque ambos lucharon en bandos diferentes. Su relación con su madre no fue buena (era de ideas carlistas al igual que su suegro) y ello no congeniaba con Prado. Sin embargo, con su hermano mayor, al cual adoraba, su relación fue extraordinaria, sintió mucho su prematura muerte. En el plano más íntimo y familiar: contrajo matrimonio con Elisa Fernández Meroño (estuvieron juntos durante toda su vida), tuvieron tres hijos, Rosina, la más pequeña aún vive en Madrid, Alberto nos dejó hace unos años y el primogénito, Jorge, mi gran amigo, al que echaré siempre de menos se fue a los 91 años el pasado mes de noviembre de 2020.

-Luis Miguel en concreto, ¿qué tenía de diferente y diferencial este militar leal a la II República respecto a otros de su época y de este país...?

-Bueno, Prado y algunos otros escasos militares de aquella época fueron atípicos, tanto durante el reinado de Alfonso XIII como en el periodo republicano.

Ciñéndonos a la Marina, la mayoría de los integrantes del Cuerpo General de la Armada durante el reinado de Alfonso XIII y II República fueron militares de extremado conservadurismo y en una gran parte pertenecientes a familias acaudaladas de corte monárquico. Prado en sus escritos personales y a pesar de haber recibido una educación católica, poco a poco se va apartando de las creencias religiosas y se convierte en un militar ateo y de izquierdas, circunstancia atípica dentro del Cuerpo militar y más aún en aquellos tiempos, su ideología la mantendrá durante toda su vida y le ocasionará en más de una ocasión serios problemas. 

-Debemos tener en cuenta que él ya sabía desde el momento en que tuvo lugar el Golpe de Estado con quien podía contar como leales a la República y a quién tendría enfrente, ¿es así?, ¿qué nos puedes decir?

-Sí, como relato en el libro, Prado intentó por todos los medios adoptar medidas más contundentes que no fueron tenidas en cuenta por el Gobierno, este actuó con medidas tibias; incluso Prado, antes del Golpe militar, llegó a mandar una carta extraoficial a los marinos favorables a la República, tanto de las dotaciones de buques como de las bases navales. Sabía que la mayoría de sus compañeros del Cuerpo General serían favorables al Golpe de Estado que se estaba tramando, por ello tras la interceptación en Madrid del telegrama recepcionado por el telegrafista Balboa, Prado fue uno de los hombres claves en ese momento para contrarrestar la insurrección (todo ello lo relato con detalle en el libro). Muy pocos oficiales de la Armada quedaron en favor del Gobierno, circunstancia que ocasionó gravísimos problemas operativos en la Escuadra.

-Porque, ¿cómo reaccionó el conjunto de la Marinería y la Armada...?

-Como sabemos, la mayoría de los marineros y cabos quedaron a favor del Gobierno tras el golpe militar. Fueron estos, ayudados por un escasísimo número de oficiales los que consiguieron reducir a los mandos golpistas y apoderarse de la mayoría de los buques y submarinos, con ello se consiguió un tiempo preciso para la consolidación de la defensa de Madrid. Si la Escuadra hubiese sido favorable al golpe militar, no cabe duda que la capital hubiera caído en varias semanas.

 -Prado Mendizábal estuvo de ayudante personal del ministro de Marina de la II República Santiago Casares Quiroga, ¿cómo le fue en ese período?

-Con Casares Quiroga realmente estuvo poco tiempo, sus dos etapas en el Ministerio las realiza con el ministro José Giral Pereira., también fue ayudante de Lluís Companys en el breve periodo que este ocupo el cargo de ministro.  Fue un periodo de intenso trabajo al intentar cambiar todas las normas y privilegios que existían en la Marina española.

-¿Cómo era ser un militar de izquierdas?, porque es más común que los castrenses sean o tengan una tendencia más de derechas o conservadoras, ¿no?—lo pregunto más que nada en tiempos de la monarquía---

-Un militar de izquierdas en aquella época era una oveja negra dentro del rebaño, incluso considero que en la actualidad lo sigue siendo. Era muy apreciado por las clases subalternas pero muy criticado por sus compañeros de armas del Cuerpo General. Hay una anécdota que denota claramente su carácter: En Cartagena acudía a la Base montado en bicicleta (hecho que fue duramente criticado por sus compañeros, “debido a que ese medio de locomoción no era el apropiado para un miembro del Cuerpo General de La Marina…

-¿Cómo y de qué manera está de vinculado al partido comunista?

-A pesar de sus ideas izquierdistas, las cuales le otorgan el puesto de secretario técnico del ministro de Marina durante la República, Prado no estaba afiliado a ningún partido político. Su afiliación al Partido Comunista se hace patente en plena Guerra (diciembre de 1936), consideraba que eran los más adecuados en la lucha contra el fascismo. Posteriormente abraza la ideología comunista con la esperanza en aquel contexto social de que era un arma eficaz para la igualdad y bienestar de los pueblos y clase trabajadora.

-Cuando estalla la guerra ¿dónde se encuentra nuestro protagonista y en qué situación se ve sumergido y cómo reacciona?

-Pocos días antes de la sublevación de los generales, el Ministerio de Marina realiza varios ceses que alteran a los mandos. Prado como hombre de total confianza es enviado por el ministro hasta Cartagena para intentar apaciguar el ambiente entre la mayoría del Cuerpo General destinado en la base. Tras varias negociaciones en Cartagena en las que los ánimos se calman transitoriamente, viaja de urgencia a Madrid tras recibir personalmente un mensaje desde Cádiz en el que le alertaba de la sublevación. Este mensaje fue enviado el día 15 de julio por el Gobernador de la provincia gaditana y le comunicaba la grave situación tres días antes del Golpe. De hecho, ese mismo día ordena junto al ministro Giral, la salida inmediata desde Cartagena de tres destructores hacían puntos clave de nuestra geografía marítima.

-En aquellos primeros compases llega a “enfrentarse” o a “tener alguna discusión”, siendo Prado Mendizábal Jefe de Operaciones Especiales de la Armada Republicana,  con el  mismísimo ministro de Marina Indalecio Prieto....¿por qué ? ; me da que era muy firme en su manera de pensar y en sus convicciones y que no se callaba así como así, ¿cómo lo ves tú que los has estudiado?

-Indalecio Prieto era un político carismático, pero de movimientos navales y guerra en el mar no tenía ni la más remota idea. Sus diferencias con Prado fueron constantes, ya que nuestro protagonista le rebatía numerosas actuaciones que no eran adecuadas para los intereses republicanos, después de su cese forzoso como jefe de operaciones navales, es desterrado (quitado de en medio) por Prieto y enviado a Francia para ocuparse de la reparación de dos submarinos republicanos que habían llegado a esas aguas por la deserción de sus comandantes.

-¿En qué acontecimientos más destacados se ve inmerso Pedro Pablo Mendizábal en el transcurso de la Guerra de España?

-La primera actuación, tras ser nombrado como jefe de Operaciones navales la realiza desde Málaga: el bombardeo del litoral granadino, tras ello, también ordena el bombardeo de Ceuta, Algeciras y Melilla.

Prepara con todo lujo de detalles una gran operación aérea naval para recuperar las plazas del Estrecho, quería lograr una cabeza de puente reconquistando todo el Campo de Gibraltar al inicio de la Guerra. En mi trabajo y sacado de los apuntes personales de Prado, expongo la totalidad de las fuerzas con las que nunca llegó a contar por diversos motivos, entre uno de ellos el desastre de la caída de Mallorca.

Tras ser destituido por Prieto, su enemigo personal, es nombrado comandante del crucero Méndez Núñez, con este buque se encargar de realizar numerosas escoltas de mercantes que traían principalmente desde la URSS material de guerra y otros para la República. Sus dos principales misiones de guerra fueron el bombardeo del litoral granadino-malagueño en abril de 1937, el bombardeo del puerto de Sóller y la batalla naval (Cherchel) junto al crucero Libertad contra el crucero Baleares.

Posteriormente, el ministro Prieto, para apartarlo de la base y de la marinería (de la cual tenía gran apoyo y respeto), lo destituye del puesto del Méndez y lo envía como coordinador para la reparación de los submarinos C-2 y C-4 que estaban en puertos franceses. A pesar de innumerables dificultades que expongo, consigue salir airoso de la misión, logrando que ambos sumergibles volvieran a Cartagena desde Francia.

Tras la destitución de Prieto, Negrín lo nombra jefe del Estado Mayor de la Marina con sede en Barcelona.

A pesar de los gravísimos problemas, consigue gestionar con éxito las rutas mercantes y sobre todo mantener el contacto mercantil con la isla de Menorca, la cual se encontraba aislada. Llega a embarcarse varias veces haciendo la ruta Barcelona-Menorca en submarino, incluso participa de primera mano en el famoso viaje de primer correo postal submarino realizado entre ambas ciudades.

-¿Cómo son los últimos estertores de la guerra para nuestro protagonista?

-Tras la caída de Barcelona es nombrado miembro del Estado Mayor a las órdenes del general Vicente Rojo. Su última acción bélica se la manda el presidente Juan Negrín y consiste en la coordinación de la retirada del Ejército del Ebro para pasar la frontera francesa.

-Prado Mendizábal un oficial de la Marina que a las órdenes del propio Negrín llega a organizar el paso del Ejército del Ebro hacia el exilio francés... ¿qué le supone?; ¿cómo se da la operación?

-A pesar de las enormes dificultades, y del acoso constante del enemigo, el paso del Ejército del Ebro a través de la frontera francesa puede considerarse como satisfactorio, se consigue pasar el grueso del Ejército a través de los pasos fronterizos. Desafortunadamente las autoridades francesas desarmaron al Ejército español, las prometidas armas y municiones de la URSS no llegaron y el sacrificado esfuerzo de Negrín por aguantar hasta el inicio de la inminente II Guerra Mundial no dará resultado y en pocas semanas Franco emitirá su famoso parte de fin de la Guerra con la frase “cautivo y desarmado el Ejército Rojo…

-¿Cómo marcha él porque acaba en URSS?...¿cómo le va allí en sus primeros tiempos de exilio? Y ¿cómo reacciona ante la invasión alemana?

-En su exilio francés, es invitado por Vicente Rojo para trasladarse a Sudamérica, pero sus dos hijos habían sido evacuados meses antes hasta la URSS. Embarca en el mercante Smolny rumbo a Leningrado junto a otros dirigentes republicanos, entre ellos el general Modesto y Enrique Lister. Los primeros meses, todos los españoles son acogidos extraordinariamente por el régimen soviético, Prado ingresa en la prestigiosa escuela del alto Estado mayor del Ejército soviético, posteriormente rebautizada como Academia Superior Militar Voroshílov, institución que era la flor y nata del Estamento militar. Primero es alumno y después se hizo profesor de la citada institución.

La reacción ante la invasión soviética es inmediata y ofreció sus servicios al Estado para luchar contra los nazis, pero su petición al igual que la de la mayoría de los oficiales republicanos españoles es denegada.  Los primeros meses de la guerra los pasa refugiado junto a un numeroso grupo de españoles en la localidad de Ufá, muy al este de los frentes de batalla.

-¿Cuál es su papel como militar en el Ejército Rojo bajo la amenaza nazi? Posteriormente adquiere la condición de coronel soviético y es integrado en la Marina con el cargo equivalente a capitán de navío. Entra en los servicios secretos de la Marina y coordina diferentes convoyes y escoltas de buques en rutas marítimas. ¿En 1948 deja el ejército de URSS y a qué se dedica en su exilio soviético?, recordemos que ya llevaba cerca de diez años...

-En 1948, el régimen de Stalin expulsa a los militares extranjeros de las filas soviéticas, tras ello ocupa el puesto de bibliotecario ponente en una de las mayores editoriales de Moscú.  Fue editor de varias obras, entre ellas el primer diccionario politécnico español ruso. Tiene como compañero en esta etapa a José María Galán (hermano de Fermín Gala, héroe republicano de la sublevación de Jaca y fusilado en 1930)

-¿Por qué se va a Cuba? Y ¿qué hace?, hasta se cambia de nombre...

-Tras la revolución cubana, este régimen estaba necesitado de ayuda exterior, ayuda que consigue principalmente del régimen soviético. Entre las decenas de españoles que llegan a la isla caribeña se encuentra Prado. En las primeras semanas fue instructor del Ejército, posteriormente instructor de la Marina cubana y en su última etapa, editor de una revista científico-técnica de la Marina. El cambio de nombre aduce a razones de seguridad, en la URSS se llamaba Borís Ivánovich Potapov y en Cuba se hacía pasar por Juan Lamelas Viñas.

-Trabajas teniendo en cuenta como un guion de cuestiones a ir contestando, a ir dando respuesta…-Háblanos, por favor, del proceso de investigación; coméntanos de esa tarea tan ardua, de búsqueda, de mucha lectura, poner orden….

-La verdad, es que es un trabajo arduo y laborioso, cuestión que realizo con el mayor de los placeres al gustarme lo que hago. Visito numerosos archivos, leo prensa de la época, mucha bibliografía histórica y naval y sobre todo intento localizar a familiares directos de aquellos militares que vivieron tiempos tan duros.

He tenido mucha suerte en mi camino de investigación, he llegado a conocer a familiares de Sanmartín (jefe de la base naval de Málaga y Mahón), familiares de Remigio Verdía (jefe de flotilla de submarinos) y por supuesto a familiares directos de Prado (hijos y nietos).

-¿Cómo es que has llegado a reunir tanta información sobre este militar que llegó a prestar sus servicios a cinco banderas de tres países?

-Independiente de mi trabajo en archivos, bibliotecas, etc. tengo que decir que este libro no me corresponde a mí solo, sino a la familia Prado, la cual he tenido el placer de conocer, de ser considerado un buen amigo y de darles las gracias por haberme abierto las puertas de su casa para ofrecerme este maravilloso tesoro histórico que presento en el libro. Especialmente a su primogénito Jorge Prado Fernández (niño de la Guerra), entrañable amigo y a su mujer Vicenta Llorente, los dos han sido esenciales para que diera a luz este trabajo.

-¿Cómo es coordinar toda la información que vas reuniendo, teniendo en cuenta que aquí te ha llegado de la España prerrepublicana, de la España en la II República, de URSS, de Cuba y , finalmente, de la España después de la transición...? ¿Cómo es la metodología de trabajo que utilizas?

-Como en mi anterior trabajo Málaga: Base naval accidental, todos los datos los voy colocando en una tabla cronológica.

Toda esa información la voy introduciendo en dicha tabla, al final me toca el trabajo de desglose y de plasmarlo en el texto para intentar que la lectura final sea amena y atractiva para el lector.

-Bueno, ya la última, amigo, que nos pasaríamos toda la tarde hablando ¿en qué estás trabajando ahora, nos puedes dar alguna pista?

-Debido a la pandemia, tuve que suspender varias presentaciones del libro en varias provincias españolas, ahora si el panorama no empeora, he empezado a retomar mis investigaciones históricas. Tengo pendiente la presentación de Bajo cinco banderas en Logroño el día 10 de marzo de 2022 y en abril en Cartagena. Además he colaborado con la Casa de la memoria-Campo de Gibraltar en la edición  de un libro editado en inglés, del cual soy coautor junto a Francis Silva, Gareth Stockey  y Debbie Eade,   versado sobre el destructor republicano José Luis Díez y que hemos presentado el 17 de diciembre de 2021 con lleno hasta el aforo permitido en la sala John Mackintosh de Gibraltar, con la presencia del primer ministro gibraltareño, los hijos del comandante del buque  Castro Izaguirre, a los cuales logré localizar personalmente tras un arduo trabajo de búsqueda.

 En la actualidad me encuentro en el inicio de la biografía de otro marino republicano: Luis González de Ubieta.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com