XIXy20Revista_n.jpgCazarabet conversa con...   José Ramón Villanueva Herrero y Laura Vicente Villanueva, dos de los autores que publican en el número 16 de la revista “XIX y Veinte. La violencia en la primera mitad del siglo XX” (Comuniter)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comuniter publica el nº16 de esta revista de historia y pensamiento contemporáneos.

La editorial zaragozana ha reunido en él unos artículos y reportajes enmarcados en los “apartados” ya bien conocidos en esta revista. El número 16 gira, por activa y por pasiva, directa o indirectamente en torno a “La violencia en la primera mitad del siglo XX”.

 

En el apartado de Pórtico se despliega el artículo  Los inicios del capitalismo en el pacífico ecuatoriano desde la firma de ; En el más variopinto apartado de Estudios se reúnen en este nº16 de XIX y Veinte los siguientes artículos: ¿Guerra fascista? Algunas aproximaciones a las experiencias bélicas de los fascismos europeos, de Miguel Alonso Ibarra ; ¿Cuándo termina una Guerra Civil?, de Alberto Martínez Cebolla ; Castigos de género. La violencia “sexuada” como violencia política, de María García Domingo; Perder teorías para reencontrarlas en Mad Men, de Víctor Ballarín Aguarón; La controversia entre Mariano R. Vázquez y Lucía Sánchez Saornil (1935), desde la pluma de Laura Vicente Villanueva; El asesinato de Orlando Letelier por la dictadura chilena (1973-1989), de Mónica Díaz Macker; Los gitanos en la Europa nazi. Persecución y genocidio, por José Ángel Rodríguez Compés que analiza la persecución y el genocidio sufrido por la comunidad gitana bajo el dominio de la Alemania nazi; Los bombardeos en la retaguardia republicana como motivo propagandístico y de representación plástica, desde el estudio de Rubén Pérez Moreno; en otro apartado, el de Cercanías, se puede leer el artículo, Vida Nueva frente al nazismo. El ascenso de Hitler al poder a través de la prensa socialista zaragozana, desde la pluma de José Ramón Villanueva Herrero; en Documentos, leeremos José Butera “El candil obrero”, también desde la pluma de José Ramón Villanueva; en Testimonios, nos acercamos a un libro también editado por Comuniter, Eloísa y su huerto entre los manzanos desde Teresa Grasa Sancho y a otro artículo, Éxodo. Recordando a Joaquín Marcén Azón, desde la pluma de Herminio Lafoz Rabaza y finalmente desde el apartado o el rincón de esta publicación de Lecturas nos acercamos a La frontera salvaje. Un frente sombrío del combate sobre Franco que escribe Juan Soro Abardia, quien también escribe Demasiados retrocesos. España 1898-2018.

 

Nos centramos recorriendo algunos apartados de éste nº 16 de XIX y Veinte:

 

Como explicábamos en el apartado de Testimonios, nos encontramos con el libro testimonial, Eloísa y su huerto entre los manzanos; viene dado desde la colección Los Necesarios de Comuniter nos acerca a una especie de “aventura” a un viaje que nos lleva de Fuendetodos a la Unión Soviética.

El libro es de Teresa Grasa Sancho y su sinopsis nos explica lo siguiente: Como todos los veranos Eloísa, su marido Antonio y sus dos pequeños hijos salieron de Logroño para pasar las vacaciones del verano del 36 en Fuendetodos, su localidad natal. Antonio, piloto del ejército republicano, se mantuvo fiel al Gobierno. Su familia fue duramente perseguida y él acusado de tirar las bombas que cayeron sobre la basílica del Pilar de Zaragoza en agosto de 1936. La familia al completo vivió exiliada cuarenta años en la Unión Soviética. La Casa de Niños a la que fueron destinados los dos hijos de Antonio y Eloísa, junto a seis primos más de la misma familia, fue evacuada con motivo de la II Guerra Mundial. Antonio y Eloísa, después de un largo periplo, acabaron trabajando en la misma Casa de Niños en la que estaban sus hijos y sobrinos.

La autora, Teresa Grasa Sancho:

Esta zaragozana es diplomada en Trabajo Social y ha ido desarrollando su labor profesional en las áreas de educación, discapacidad y salud mental. Es coautora de la línea CUENTO CONTIGO—conjunto de materiales para trabajar la convivencia en las aulas— publicada, ya, en el año 2006 por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. De 2006 a 2009 perteneció a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica en Aragón, ARMHA, colectivo con el que empieza su recorrido por Aragón para la elaboración del mapa de Fosas de esta comunidad, cometido que realizó en el tiempo libre que le dejaba su trabajo como trabajadora social. Su participación en el Mapa de Fosas de la Comunidad Autónoma de Aragón finaliza en abril del 2010 con el volcado de la información en la base de datos de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Ha colaborado con otros autores para diversos trabajos de recuperación de la Memoria Histórica como Martín Arnal Mur, Raúl Mateo Otal, Luis Antonio Pilacés, Ramón F. Ortiz Abril y para la Asociación Charata de Uncastillo—Cincovillas--. Con ELOÍSA Y SU HUERTO ENTRE LOS MANZANOS. De Fuentetodos a la Unión Soviética, viene a llenar un vacío y a satisfacer una inquietud que tenía pendiente desde que conoció las circunstancias de la muerte de sus dos abuelos en la Guerra Civil.

 

En este apartado testimonial merece mucho la pena que nos detengamos en la pluma que Herminio Lafoz se detiene en el recuerdo a Joaquín Marcén Azón, bajo el título de éxodo….una entrevista que Lafoz mantuvo con este zuerano que presenta un  periplo muy, muy particular que, sí, merece ser leída…quizás tomado ejemplo, pero eso a cada lector o lectora, con toda su libertad, acontece.

 

Desde el “rincón” de Lecturas, del que hace repaso Juan Soro se nos acerca a La frontera salvaje. Un frente sombrío del combate contra Franco, un libro, de investigación y ensayo,  escrito por Fernando Hernández Sánchez desde Ediciones Pasado y Presente.

Este historiador, nos referimos al autor del libro,  se está convirtiendo en todo un referente.

Fernando Hernández Sánchez escribe, reflexionando o investigando, sobre le frente sombrío del combate contra Franco.

Hernández Sánchez es historiador miembro de la Asociación de Historiadores del Presente, ha buceado en los más recónditos archivos españoles y franceses para descubrir la historia alucinante de una guerra encubierta en la que se desvela la connivencia de las autoridades franquistas y francesas para desarticular el potente entramado de la resistencia republicana en el sur de Francia. Una vez liberada Francia de la ocupación nazi, el gobierno francés se empieza a percatar de que la estructura de células organizadas entre los exiliados españoles pone en peligro su autoridad en la zona y que se puede convertir en un importante foco revolucionario, el gobierno franquista no dudará en prestar su ayuda para desbaratarlo.

El autor, Fernando Hernández Sánchez: Historiador y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, miembro de la Asociación de Historiadores del Presente y colaborador del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española. Preside la Asociación Entresiglos 20-21: Historia, Memoria y Didáctica, dedicada a la investigación sobre la enseñanza escolar de la historia reciente. Sus investigaciones versan sobre la historia del movimiento comunista en España. Es autor de Comunistas sin partido: Jesús Hernández, ministro en la Guerra Civil, disidente en el exilio (Raíces, 2007) y Los años del plomo. La reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo (1939-1953)(Crítica, 2015). Colaboró en el volumen En el combate por la historia dirigido por Ángel Viñas (Pasado & Presente, 2012).

El otro libro de Pasado y Presente desde la pluma de Fernando Hernández Sánchez:

http://pasadopresente.com/component/booklibraries/bookdetails/el-bulldozer-negro-del-general-franco

Nosotros mantuvimos un Conversa con este historiador por ese libro:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/bulldozer.htm

Este historiador, también ha compartido con nosotros:

En Los años de plomo:http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/plomo.htm

Soy del 5º Regimiento:http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/regimiento.htm

 

El otro libro y lectura que nos aconseja Juan Soro es Demasiados retrocesos. España 1898-2018 del historiador recientemente desaparecido Santos Juliá, este libro fue editado en marzo del presente año por la editorial Galaxia Gutenberg.

¿Nos acercamos a lo que nos dice la sinopsis del libro?

¿Fue el siglo XX de España una excepción entre las naciones europeas? Con esta pregunta, y un intento de respuesta, comienza esta colección de ensayos que abarca desde el desastre del 98 a los sucesivos momentos de la profunda crisis de Estado en la que todavía andamos inmersos. Santos Juliá traza aquí un recorrido por cien años y algo más de nuestra historia en busca de la diferencia española, las propuestas de europeización, el momento en que se torció una posible transición del liberalismo a la democracia, los orígenes de la última guerra civil y su devastador resultado con la consolidación del Estado del 18 de julio, gran retroceso del siglo xx. Luego, a partir de los años sesenta, se abre paso la generación del medio siglo con sus proyectos de transición a la democracia que liquidan esa diferencia incorporando por fin a España a la corriente general de la civilización europea, el sueño durante tantos años acariciado por sus mayores. Pero sumidos en aquella trampa de confianza del todo va bien, la Gran Recesión de 2008 pondrá una vez más en entredicho todos los logros hasta entonces alcanzados con la repulsa a la Constitución y la coetánea deriva del nacionalismo catalán rumbo a Ítaca. Son dos momentos de una crisis de Estado que anuncian el primer retroceso del siglo XXI en nuestra convivencia política.

El autor, Santos Juliá: historiador gallego, catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED y director en esta universidad del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, ganó el Premio Nacional de Historia en 2005. Entre sus obras figuran Historia económica y social, moderna y contemporánea de España, Un siglo de España, El aprendizaje de la libertad. Memoria de la transición o Violencia política en la España del siglo XX.

 

 

En Documentos, como apuntábamos en la “entradilla” de este artículo-reportaje, vuelve a aparecer una de las plumas colaboradoras más recurrentes y eficaces como es la de José Ramón Villanueva Herrero… Villanueva tiene particular traza para acercarse a gentes, personajes y hacer memoria, de una manera sutil y empática, de ellos y ellas…esta vez, se acerca a José Butera, “El candil obrero”, un hombre que desde las gráficas hizo obrerismo con los obreros. En tiempos, éstos, de hipocresía plena, ácida y cínica…la lectura nos reconciliará….La generosidad, el esfuerzo en el trabajo de este artículo-reportaje  y la entrega, desde su compromiso” de Villanueva se ven enteramente recompensado.

Villanueva también, “nos deslumbra” con su sutileza en el apartado de Cercanías desde un artículo que se acerca al ascenso de Hitler al poder a través de la prensa socialista zaragozana en el artículo: Vida Nueva frente al nazismo. Villanueva se nos viste de un cronista verdadero e incisivo…un buceador de hemeroteca que desvelará cómo se veía y se leía la ascensión al poder de Hitler y del nazismo.

 

 

Cazarabet conversa con José Ramón Villanueva Herrero:

image003.jpg-Amigo, ¿nos puedes explicar el por qué de esta reflexión en forma de artículo /reportaje para la revista de Comuniter XIX y Veinte?

- En la revista XIX y Veinte que, gracias al mecenazgo de Manuel Baile y su Editorial Comuniter llevamos publicando desde el año 2007, hemos pretendido, desde el principio, ofrecer unos contenidos rigurosos desde el punto de vista histórico y de los principales hilos conductores del pensamiento contemporáneo y, por ello, nuestro objetivo es divulgar todo un amplio abanico de temas en torno a estas dos áreas que consideramos que influyen y sirven para mejor comprender nuestra realidad presente.

-Háblanos, por favor, del proceso de investigación…de esa tarea tan ardua, de búsqueda, mucha lectura, poner orden….-Trabajas teniendo en cuenta como un guión de cuestiones a ir contestando, a ir dando respuesta…-Una vez recopilado todo, ¿cómo es la metodología de trabajo que utilizas?; ¿cómo le pones orden a todo?

-Es por ello que, desde posiciones situadas en la izquierda política, asumimos en XIX y Veinte un intento de acercamiento sincero y veraz a los temas de la historia y el pensamiento contemporáneo.

No es ningún secreto que ello comporta un esfuerzo y un trabajo intelectual del cual siempre pretendemos obtener los mejores resultados. Ahí está la sistemática búsqueda de fuentes primarias, tanto documentales como orales en su caso, la clasificación temática y cronológica de los datos obtenidos y, en este tema, confieso que sigo usando las queridas fichas del papel, las cuales pienso que no son incompatibles con la utilización de las nuevas tecnologías informáticas.

A partir de aquí, resulta fundamental el posterior análisis en profundidad de la documentación obtenida, el estudio de las claves y a veces aspectos inéditos que nos ofrecen, así como el intento sincero de extraer de todo ello una serie de conclusiones (parciales o globales) en un estudio que, en ocasiones, nos ofrece respuestas, y también interrogantes con los que inicialmente no contábamos en el proceso final, en la redacción definitiva de nuestro trabajo como investigadores.

-Háblanos de José Buera como ser humano y como humanista que trasladó todo esto fuera…y de cómo lo trasladó…

- José Butera (Zaragoza 1939-Zaragoza 2017) fue una persona excepcional con el cual tuvimos ocasión de compartir muchos momentos y actividades en la Fundación Bernardo Aladrén de la que fue un miembro activo hasta su fallecimiento. Sindicalista honesta, historia viva del sector de Artes Gráficas de la UGT aragonesa, fue, además, una vez jubilado, un incansable investigador de todo lo relacionado con el movimiento obrero socialista en Aragón, labor que quedó recogida en infinidad de artículos recopilados en su blog titulado El jubilado expectante durante los años 2006-2014. De igual modo, fue el autor de tres libros que, sobre esta temática, le editamos en la Fundación Bernardo Aladrén, titulados: Las calles de Zaragoza, 1900-2000. Avatares políticos sufridos por los cambios políticos habidos (2006), Juan Beraza Cortés. Un sindicalista silenciado. Recopilación de sus artículos en Vida Nueva (2007) y, por último, Isidoro Achón. Artículos y escritos (2010). Pero de lo que se sentía especialmente orgulloso era de haber descubierto el origen aragonés de Matías Pastor Sancho (1866-1921), el que fuera conocido como “el Pablo Iglesias aragonés”, fundador de las primeras organizaciones socialistas y de la UGT en Zaragoza y al que hasta entonces se consideraba natural del País Vasco cuando, gracias a José Butera sabemos hoy que había nacido en la localidad bajoragonesa de Urrea de Gaén. Tras su fallecimiento en 2017 consideramos que su figura bien merecía un homenaje y, por esta razón, decidimos editar un libro, labor asumida por Editorial Comuniter y la Fundación Bernardo Aladrén en el cual, junto a una reseña biográfica que me cupo el honor de escribir, y que es la que se incluye, también, en el nº 16 de la revista XIX y Veinte, se recopilaron todos los textos y artículos firmados por Butera. Su labor sindical, su ejemplo ético y su humanismo hicieron que se conociera a Butera, en expresión acuñada por Rafael Zorraquino durante los años de la Transición democrática como “el candil obrero”, como una luz que iluminaba, en la oscuridad y en las dificultades, al renacido sindicalismo ugetista de aquellos años y que se ilustra gráficamente con la excelente fotografía firmada por José Antonio Duce que ilustra la cubierta del libro y que aparece, igualmente, en el referido artículo de la revista al cual estamos haciendo referencia. 

2015121011133785992.jpg-Respecto a la otra participación tuya, la del ascenso de Hitler, la del fascismo versus nazismo… ¿crees que hemos aprendido lo suficiente viendo la fuerza que ha cobrado la ultraderecha en los últimos tiempos?

-Desgraciadamente, los hechos de nuestro tiempo que nos ha tocado vivir son como son y por ello estamos asistiendo en los últimos años, con creciente preocupación, al auge de movimientos de signo antidemocrático cuando no abiertamente neofascistas.

En el año 2018 Madeleine Albright publicó un libro, de muy recomendable lectura titulado Fascismo. Una advertencia en el cual bajo este título, que algunos consideraron alarmista, la política norteamericana insistía en que se trata de una amenaza real, ya que “lo que no podemos es no ser conscientes del asalto a los valores democráticos que se está produciendo en muchos países del mundo”, algo de la que la en su día Secretaria de Estado de la Administración norteamericana durante el mandato de Bill Clinton sabe bien lo que son los fascismos dado su origen judío, originaria de Checoslovaquia y con una parte de su familia asesinada durante el Holocausto por los nazis. De hecho, ante estas amenazas, presentes y futuras, Albright nos insta a no cerrar los ojos, pues el peligro que supone el resurgimiento del fascismo, como ella señalaba, es “una advertencia que no nos atrevemos a pasar por alto” (p. 309).

Enlazando esas reflexiones con mi artículo «Vida Nueva frente al nazismo. El ascenso de Hitler al poder a través de la prensa socialista zaragozana» que se publica en el nº 16 de la revista XIX y Veinte, nos ofrece una serie de paralelismos ante los cuales hemos de estar alerta.

En primer lugar, el avance de los fascismos se produce de forma gradual, por la vía legal compareciendo a los comicios electorales y no por la táctica violenta de los golpes de Estado. Así ocurre en la Europa actual, y de forma especial con la impetuosa irrupción electoral de Vox en el panorama político español, así lo hizo en su día Hitler, que se presentó a las elecciones presidenciales de la República de Weimar del 13 de marzo y 10 de abril de 1932, y a las posteriores elecciones federales del 31 de julio de 1932 y del 6 de noviembre de ese mismo año hasta que fue designado Canciller en la fatídica fecha del 30 de enero de 1933.

En segundo lugar, otro paralelismo a tener en cuenta es la utilización por los fascismos de un discurso demagógico que rentabiliza agravios y miedos colectivos: si en Alemania fue el rencor por las humillaciones sufridas tras la derrota del Imperio Alemán tras la I Guerra Mundial y las onerosas reparaciones de guerra a la que fue sometido y el odio patológico hacia el pueblo judío y al comunismo internacional a los cuales culpabilizaban de esta situación, agudizada por los devastadores efectos sociales de la Gran Depresión de 1929, en la actualidad los nuevos fascismos rentabilizan electoralmente de forma muy eficaz los efectos negativos de la crisis económica y de la globalización, los temores suscitados por los movimientos migratorios o por la inseguridad ciudadana, sin olvidar,  el caso de España, su reacción ante acontecimientos como los derivados por el procés independentista de Catalunya.

En tercer lugar, nunca debemos minusvalorar el calado que los mensajes autoritarios tienen en determinados sectores de la población, la radicalización de la derecha democrática, los recortes de derechos y libertades, o la inhibición de otra parte de la ciudadanía que no es consciente del riesgo que todo ello supone para la convivencia primero y posteriormente para la libertad y la democracia después y que mira para otro lado cuando estas situaciones se producen.

Ante todo ello, la alerta y la militancia democrática resultan fundamentales en todo tiempo y lugar, también ahora.

 

 

Uno de los artículos que se reconcilian más con el olvido o la desmemoria es que ocupa el apartado de Estudios; el que se dedica a Los gitanos en la Europa Nazi. Persecución y genocidio, desde la pluma de José Ángel Ramírez Compés que es ayudado, en la composición y documentación del mismo, de Pedro González Moreno—miembro del Grupo Heneck--…en el artículo se aborda cómo fue de masacrada el colectivo de la comunidad gitana por el dominio nazi en Europa; en este artículo se le devuelve al cajón de la memoria dignificada a esta comunidad masacrada, maltratada y casi borrada desde los campos de exterminio, después de ser trasladados por todos los rincones de Europa en los trenes de la muerte. Gracias por este artículo.

Chile ha estado, por desgracia y con tristeza, otra vez en portada y abriendo no pocos noticiarios; quizás como lo estuvo en los últimos años de la dictadura….quizás como lo estuvo, o debería haberlo estado,  durante el Golpe de Estado de Pinochet—propiciado y ayudado por países “comedores” de sus recursos y lamineros recursos naturales; más o menos como acontece ahora---.  En chile la libertad de expresión se pagó con las torturas, todo tipo de violaciones, la prisión y la muerte….pero fuera de Chile los que reivindicaban la libertad y denunciaban lo que sucedía en su país también corrían peligro, peligro de secuestro, torturas o de muerte…es lo que le pasó en 1976 al embajador de Chile en Washington—tres años después del Golpe de Estado--, hablamos del asesinato de Orlando Letelier y lo hacemos gracias al artículo escrito por Mónica Díaz Macker.

 

 

Laura Vicente Villanueva se mete en la historia y en las hemerotecas de hace muchos años cuando periódicos como Solidaridad Obrera eran el lugar de encuentro de controversias como la que mantuvieron en 1935 Lucía Sánchez Saornil -un ejemplo, para las mujeres librepensadores y libertarias de todos los tiempos- y Mariano R. Vázquez.

Sobre Lucía Sánchez Saornil, al margen de la lectura más que necesaria de este libro, podemos destacar un libro que editaba La Malatesta y que nos acercaba a: ” Antología de textos periodísticos de Lucía Sánchez Saornil, militante anarquista, periodista y poeta, que junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, fundan en Madrid en mayo de 1936 la célebre revista Mujeres libres, que se transforma pronto en un movimiento de lucha por la emancipación y libertad de la mujer, la Federación Mujeres libres. El objetivo era “elevar el rol de la mujer como el del hombre, a un nivel de cultura superior que les permita batallar juntos en la construcción de una sociedad más justa y humana”, lo que llamaba ‘humanismo integral’. Afirmaba que el “feminismo que buscaba su expresión fuera de lo femenino, tratando de asimilar virtudes y valores extraños [masculinos] no nos interesa; es otro feminismo, más sustantivo, de dentro a afuera, expresión de un “modo”, de una naturaleza, de un complejo diverso frente al complejo y la expresión y la naturaleza masculinos”.
Nacida en 1895 en una familia humilde en Madrid, se educó en el Centro Hijos de Madrid para huérfanos. Afiliada a la anarcosindicalista CNT desde la década de 1920, su inteligencia y gran capacidad de trabajo la llevaron a grandes responsabilidades, asumidas en esta época en su mayoría por hombres, en organizaciones que nacieron al calor de la Revolución española”.

Para saber más o ponerte al día:

http://es.wikipedia.org/wiki/Luc%C3%ADa_S%C3%A1nchez_Saornil

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poetas-del-novecientos-entre-el-modernismo-y-la-vanguardia-antologia-tomo-i-de-fernando-fortun-a-rafael-porlan--0/html/000de114-82b2-11df-acc7-002185ce6064_13.html

http://www.portaloaca.com/historia/biografias/3032-biografia-de-la-poetisa-feminista-y-anarquista-lucia-sanchez-saornil.html

De importancia capital esta lectura:

http://www.feministas.org/IMG/pdf/Mesa_memoria_franquismo-_Lucia_Sanchez_Saornil.pdf

Te aconsejamos:

http://autogestionacrata.blogspot.com.es/2012/10/lucia-sanchez-saornil.html

Este estudio: http://dobfotografia.com/paraisodelarazon/Prensa.pdf

Lucía se topó con la postura de “Marianet”, anarcosindicalista español que firmaba como Mariano R. Vázquez. Durante el transcurso de la Guerra Civil Española llegó a ser Secretario nacional de la Confederación Nacional del Trabajo.

Más vale que os leáis el artículo porque, breve, pero muy minuciosamente,  Laura Vicente logra exponer el por qué de esa controversia que tenía su lugar de encuentro en Solidaridad Obrera.

Para saber un poco más de Mariano R. Vázquez: https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Rodr%C3%ADguez_V%C3%A1zquez

https://www.portaloaca.com/historia/biografias/11469-biografia-de-mariano-r-vazquez-marianet-por-federica-montseny.html

 

Cazarabet conversa con Laura Vicente Villanueva

Imagen.jpg-Cazarabet: Amiga, ¿nos puedes explicar el porqué de esta reflexión en forma de artículo /reportaje para la revista de Comuniter XIX y Veinte?

-Laura: Esta reflexión se inscribe en el proyecto de un libro sobre la revista Mujeres Libres de próxima aparición. Me pareció un debate tan interesante, tan actual pese al tiempo transcurrido, que propuse a la revista XIX y Veinte su posible publicación y aceptaron.

-Cazarabet: Háblanos, por favor, del proceso de investigación, de esa tarea tan ardua de búsqueda, mucha lectura, poner orden…

-Laura: En este caso concreto la tarea fue relativamente sencilla, consistió en la lectura de todos los artículos publicados en Solidaridad Obrera par asacar conclusiones de toda la carga política que se escondía tras las diversas posiciones. Mi sorpresa fue que el debate protagonizado por Lucía Sánchez y Mariano Vázquez se amplió a otras personas y tuvo un eco relevante en el mundillo libertario. Las mujeres habían callado durante mucho tiempo el ninguneo, el menosprecio y las posiciones claramente patriarcales, sexistas y de dominación masculina en las organizaciones anarquistas y anarcosindicalista. Lucía Sánchez se lanzó al ruedo y lo dijo con claridad, de ahí la polémica.

-Cazarabet: Trabajas teniendo en cuenta como un guión de cuestiones a ir contestando, a ir dando respuesta…

-Laura: Tengo siempre unas hipótesis de partida que trato de comprobar, contrastar y confirmar o negar, pero nunca hago un guion concreto que pueda condicionarme. Procuro estar abierta totalmente a lo que las fuentes me ofrecen y a partir de ahí interpreto lo que encuentro.

-Cazarabet: El feminismo reivindicativo y plenamente libre, el de Lucía Sánchez Saornil abrió caminos y brechas, pese a esas conductas y pareceres de “compañeros” que veían en la mujer, algo parecido a “una mera acompañante”…

-Laura: Sánchez no partía de cero, ella formaba parte de una genealogía de mujeres trabajadoras, ella misma lo fue, que llevaban desde la I Internacional denunciando lo que ocurría dentro de las organizaciones obreras y tratando de definir un feminismo de clase que tenía mucho avanzado cuando Lucía desarrolla esta polémica con Vázquez. De hecho, sobre todo en Cataluña, se habían formado organizaciones sindicales de mujeres (no mixtas) para encauzar estos temas, una de sus iniciadoras principales fue Teresa Claramunt.

La generación de la II República estaba lo suficiente madura como para pasar de la denuncia a la acción creando una revista, Mujeres Libres (mayo 1936) y posteriormente una organización con el mismo nombre a partir de septiembre del mismo año. Ellas protagonizaron una revolución de género de gran calado poco valorada, incluso hoy, en el contexto general de revolución social llevado a cabo por el Movimiento Libertario a partir del 19 de julio de 1936. De esa revolución hablará mi nuevo libro.

 

 

 

Desde la sección de Estudios surge un artículo-reportaje muy, muy entretenido y actual porque como las series de ficción y de no tanta ficción están tan de moda, los artículos-reflexivos que indagan sobre esto, también lo están…es un ejercicio de indagar sobre las convergencias entre lo escrito para la lectura, para las series…y cuyo mensaje, subliminal o no, llega a nosotros de una manera más que directa, más que sutil y muy directa. Se trata del artículo, largo pero entretenidísimo, Perder teorías para encontrarlas en Mad Men, desde la pluma de Víctor Ballarín Aguarón. Nos parece que es una joven firma, muy reflexiva, que dará de qué hablar… por favor sigue escribiendo, reflexionando y abriéndonos la mente sobre lo que leemos, visionamos, escuchamos o sobre lo “que nos embuten”.

 

Que hay muchos tipos de represión, escarmiento, castigo… ya no es novedoso y ejemplos la historia ha dejado mucho de esparcidos por el “mundo cronológico”; y que hay colectivos que “lo tienen más crudo” que otros tampoco es novedad es el caso de María García Domingo en el caso de la violencia “sexuada” empleada para saciar a la violencia política o empleada como violencia política… uno de los casos más recordados, mal que les pese a no pocos mortales, es el de Las trece rosas o el de las miles y miles de mujeres a las que se les violó, se les hizo vivir aceite de ricino, a las que se les sometió a todo tipo de miedos o se las rapaba de mala manera exhibiéndolas luego por calles y plazas… su destino pasaba también por las prisiones y tristemente terminada alguna vez ante un pelotón de fusiles y en una zanja, quizás con un sonajero que la vinculaba con su presente, su futuro… Encontramos en Estudios un artículo que nos emocionará hasta el tuétano, leámoslo y rindamos un poco de homenaje, con la memoria, a nuestras mujeres… represalias, castigadas, escarmentadas o que perecieron. Nunca las olvidaremos.

 

Siempre se ha dicho, como si se tratase de una afirmación “mítica”, que las guerras civiles son las peores, las más desgarradoras porque “la gente como que se conoce directa o indirectamente”; “porque las familias se parten, así como las amistades”… y también se pregunta o nos lanzan la reflexión de saber bien cierto cuando empieza una guerra civil, pero nunca dónde ésta termina… su final es tan prolongado como pesado e imperfecto, como algo que nos logra inflamar… nos reflexiona sobre esto para buscar respuestas sobre nuestra guerra civil y su memoria Alberto Martínez Cebolla desde ¿Cuándo termina una guerra civil? Para ello se acerca a otras guerras, pero para imponernos el trabajo, muy necesario, de reflexionar y recapacitar, sobre el acontecimiento que  “nos rompió” hasta la extenuación desde mediados de los años treinta durante treinta años de enfrentamiento intenso y durante una larga posguerra que , aunque algunos le ponen el fin en los cincuenta cuando termina el racionamiento o en los sesenta con la “apertura del turismo”…la cosa parece continuar porque Franco murió en la cama y recordemos que, sí, lo dejó todo mucho más atado de lo que parece.

 

No es ningún secreto que violencia en la primera mitad del siglo XX en Europa va de la mano de fascismo…así que no es de extrañar que en este nº16 de XIX y Veinte se inserte un valiosísimo artículo muy, muy certero el artículo-reportaje de Miguel Alonso Ibarra , titulado ¿Guerra Fascista? Algunas aproximaciones a las experiencias bélicas de los fascismos europeos…esta pluma nos aproximará y mucho a cómo el fascismo hizo de la guerra y de “lo bélico” un instrumento más  de “conquista de lo que querías”, pero también de propaganda, de la utilización del miedo…prueba de ello es su tesis de la que creemos humildemente bebe este artículo: El ejército sublevado en la Guerra Civil Española. Experiencia bélica, fascistización y violencia (1936-1939). Director de esta tesis es nuestro amigo Javier Rodrigo que sobre fascismo y demás ha estado en muchas ocasiones en nuestro Cazarabet conversa con…). Por el interés de este artículo y de lo que en él se reflexiona os invitamos a visitar esta web: https://uab.academia.edu/MiguelAlonso

 

Abre este nº 16 de la Revista XIX y Veinte desde la pluma de Juan Mérida Conde la irrupción, puede que desmedida como siempre, del capitalismo en el Pacífico ecuatoriano durante la segunda mitad del siglo XIX y desde la analítica del caso de Esmeraldas… leyendo el artículo nos encontraremos con muchas respuestas a no pocas preguntas…los efectos del colonialismo son y fueron, desde la raíz, más que caóticos, quizás trágicos y perennes en el tiempo de tiempos.

 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com