La Librería de El Sueño Igualitario

mujeres_represion_franquista.jpgCazarabet conversa con...   Carlos Fuertes Muñoz y Vicenta Verdugo Martí, coordinadores del libro “Mujeres y represión franquista. Una guía para su estudio en Valencia” (Universitat de València)

 

 

 

 

 

 

Carlos Fuentes y Vicenta Verdugo Martí son los coordinadores de este libro que edita Publicacions de la Universitat de València.

Se trata de una especie de guía didáctica que nos ayuda y nos lleva de la mano para aprender y entender qué fue y cómo fue, además de ubicar, la represión durante el franquismo de las mujeres en Valencia.

Este libro es una pieza indispensable para que todas y todos aprendamos a poder y saber “leer”, “descifrar” y saber cómo se desarrolló la represión, incluso para poder investigar, estudiar y llevarla a cabo.

El libro, aquello que nos explica la entidad editora, Publicacions de la Universitat de València: Muchos de los grandes avances en la investigación sobre la represión franquista siguen sin plasmarse en los libros de texto. Las mujeres aparecen bajo el franquismo como un sujeto pasivo, obviando su protagonismo y su capacidad de resistencia. Fruto de esta constatación surge esta guía cuyo principal objetivo es proporcionar una síntesis amena pero rigurosa y actualizada de la represión franquista sobre las mujeres y de sus prácticas de resistencia. Se ha realizado un importante trabajo de localización de textos de historiadores especialistas, fotografías, documentación de archivos públicos, documentales, cómics, películas o testimonios orales. Junto a ello, hemos propuesto distintas actividades con una finalidad reflexiva y de profundización, fomentando el trabajo cooperativo y tendiendo puentes con las inquietudes del alumnado actual, con su entorno y con los problemas del presente.

Además de Vicenta Verdugo y Carlos Fuertes participan en esta guía: Mélanie Ibáñez, Javier Esteve, Juan Carlos Colomer y la firma de Ana  Aguado Higón con el prólogo.

Los coordinadores de esta obra son  Vicenta Verdugo y Carlos Fuertes Muñoz que son, a la vez los que escriben la introducción.

Vamos a saber un poco más de la prologuista, Ana Aguado Higón (Fuente: PUV): Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia. Trabaja en historia social e historia de las mujeres en la época contemporánea, particularmente en el siglo XX.  Entre sus líneas de investigación se encuentra el estudio de  las culturas políticas y su relación con las identidades de género y la construcción de la ciudadanía femenina. Igualmente, el  proceso de modernización de la sociedad española y el papel desarrollado en éste por los feminismos; así como las relaciones entre republicanismo, socialismo y feminismo durante la Segunda República y la Guerra Civil. También sobre víctimas de la Guerra Civil, Género y represión franquista.

Sobre estas cuestiones ha publicado libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha participado y dirigido como investigadora principal distintos proyectos de investigación, entre ellos Identidades de Género y Culturas Políticas, y Ciudadanía femenina, política e igualdad en la España del siglo XX (I+D+I 149/05).Víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista: género, imágenes y experiencias (Proyecto MP2010-209)

Ha realizado diversas estancias como investigadora y docente invitada en otras universidades y centros de investigación españoles y extranjeros, entre ellos, Universitá Roma Tre, Univérsité París VIII, Colegio de España de París, Universidad de Barcelona, Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Universidad Jaume I de Castellón, CSIC, Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, y de la revista Storia delle Donne en Italia.

Con Carlos Fuertes, acabamos de hablar en un conversa: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/viviendodictadura.htm

Carlos Fuertes: Es profesor ayudante, doctor en el Área de Dictadura de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia. Anteriormente fue investigador contratado FDU en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia. Ha realizado estancias de investigación en la London School of Economics and Political Science y en la Universidad Autónoma de Madrid.

Es especialista en historia sociocultural y de la educación durante la dictadura franquista, así como en didáctica de la historia sobre sus investigaciones ha publicado diversos capítulos de libro en editoriales de prestigio y artículos en revistas de referencia en dichas áreas junto con Alberto Gómez Roda es coautor  del libro El Tribunal de Orden Público en el País Valenciano. Testimonios de la represión y el anti franquismo (20m). Asimismo, es coeditor de los libros: No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), publicado en 2013. También de: Mujeres y represión franquista. Una guía para su estudio en Valencia y Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica, ambos editados y publicados en este año 2017.

 

Vicenta Verdugo Martí, es doctora en Historia por la Universidad de Valencia y Profesora del Centro Florida Universitaria, adscrito a la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación se centran en estudios sobre historia de las mujeres y del género, feminismos, represión franquista y prácticas femeninas en el sindicalismo. Entre sus publicaciones se encuentran: “Franquismo y represión penitenciaria femenina: las presas de Franco valencianas”, Arenal. Revista de historia de las mujeres. Vol. 15, nº 1 (enero-junio, 2008), Universidad de Granada, pp. 151-176; Ana Aguado; Vicenta Verdugo, “Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar y reeducar”, Studia Historica, nº 29 (2011) Universidad de Salamanca, pp. 55-85;  “Desmontando el Patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la Transición Democrática.” Feminismo/s, nº 16 (diciembre 2010) Centre d´Estudis sobre la Dona. Universidad de Alicante, pp. 259-279; “Transición y política feminista: el caso de Valencia”, en Mary Nash y Gemma Torres (eds.), Feminismos en la Transición, Grup de Recerca Consolidat Multiculturalisme i Gènere Universitat de Barcelona, 2009, pp. 123-161; “Prácticas políticas y movimiento feminista en el País Valenciano (1976-1982)”, en Ana Aguado; Teresa Mª Ortega (eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, PUV, 2011, pp. 333-358; “¡CompañeraTrabajadora! Las mujeres en las CCOO del País Valenciano: de la dictadura franquista a la transición democrática”, Historia, trabajo y sociedad, nº 3, (2012), pp. 11-34; “El movimiento Democrático de Mujeres: el compromiso político por una ciudadanía democrática”, en Ana Aguado; Luz Sanfeliu (eds.), Caminos de democracia. Ciudadanas y culturas democráticas en el siglo XX, Editorial Comares, Granada, 2014, pp. 115-131; “Mujeres jóvenes en la Transición Democrática: la Coordinadora y la Asamblea de Mujeres en Valencia”, Historia Contemporánea, nº 54 (2017), pp. 85-113; Ana Aguado y Vicenta Verdugo, “Franquismo y mujeres represaliadas en Valencia: cárceles y espacios de represión y de resistencia femenina”, en Ángeles Egido (coord.), Mujer, franquismo y represión: una deuda histórica (en prensa).

Las plumas que escriben, desde diferentes perspectivas en este guía:

Mélanie Ibáñez, es Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de València con la tesis Dictadura Franquista y represión femenina la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas sobre las mujeres en València 1939-1948, junta a esta línea de investigación, se ha interesado por el tratamiento de la historia de las mujeres durante el franquismo en los manuales escolares recientes. Actualmente es Técnico Superior de Apoyo a la Investigación en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de València. En este libro escribe el “capítulo” nº3: “El anti modelo de mujer: las rojas”, junto con Javier Esteve Martí y el “capítulo” nº 4, dedicado a una reflexión: “Más allá de las cárceles”.

Javier Esteve es Profesor Asociado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de València. Especialista en la extrema derecha española entre el partido de la Restauración y la Guerra Civil, se ha interesado asimismo por el tratamiento de la Historia en los manuales escolares y ha colaborado en proyectos de divulgación de la represión franquista. En este libro-guía escribe en el primer “capítulo”, “El final de la guerra… ¿el principio de la paz”  y  en el segundo “capítulo”, “El anti modelo de mujer: rojas”, junto a Mélanie Domingo.

Y el último colaborador es Juan Carlos Colomer; Doctor en Historia Contemporánea especializado en política local en Valencia durante la dictadura franquista. Profesor Ayudante Doctor en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de València en la actualidad investiga sobre la enseñanza de la Historia, con particular atención a los problemas de los manuales escolares y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En este libro-guía participa en los “capítulos”:”Años de resistencia: la represión femenina durante la larga posguerra”, “Contra las cuerdas: propuestas sociales y represión femenina en el tardofranquismo”, con Carlos Fuertes Muñoz y “Recursos para el estudio de la dictadura y la represión franquista”

 

¿Qué propósito tiene esta edición?

El principal objetivo de este libro es proporcionar al profesorado y alumnado de 4 º de ESO, Bachillerato y Universidad, aunque también al público general, una síntesis amena y actualizada de la represión franquista sobre las mujeres y de sus prácticas de resistencia. Se parte del caso de Valencia y su provincia, espacio que puede resultar por su cercanía más significativo para el alumnado.

 

 

Cazarabet conversa con Vicenta Verdugo Martí y Carlos Fuertes Muñoz:

vverdugo.jpg-Amigos, ¿desde dónde viene la idea de escribir este libro sobre las Mujeres y la represión franquista que sufrieron durante el franquismo, pero desde esta perspectiva, la de la ser una guía, una especie de guía-didáctica?

-Esta guía didáctica surge ante las notables carencias detectadas en los manuales escolares y universitarios más difundidos. Carencias relacionadas, para empezar, con el tratamiento de la dictadura franquista y de la represión desplegada por esta. Ciertamente, se ha asistido en los últimos años a un tratamiento más complejo y actualizado del tema, especialmente en los manuales universitarios y de 2º de Bachillerato. Sin embargo, siguen perviviendo, de forma más marcada en 4º ESO y en 6º de Primaria, visiones superficiales, silencios incomprensibles e incluso ciertos estereotipos heredados de la narrativa historiográfica franquista sobre la guerra civil y la posguerra.  Asimismo, la publicación surge también como respuesta a las aún más graves carencias detectadas en los libros de texto en lo relativo a la historia de las mujeres y las relaciones de género. Existe un manto de oscuridad, por no decir un auténtico vacío en los libros de texto a la hora de abordar las vivencias y experiencias femeninas en los procesos históricos en general. Y en el caso de la represión franquista sobre las mujeres, que presentó particularidades muy relevantes, las crecientes investigaciones sobre el tema no tienen ningún tipo de plasmación en los manuales escolares, que ignoran completamente las especificidades de la represión femenina.

-¿Cómo ha sido el trabajo de coordinar esta guía, podríamos decir didáctica, porque hay que trabajar sobre el trabajo, los estudios y la investigación encaminados a despertar la curiosidad y el anhelo de aprender desde tres plumas más: Melanie Ibáñez, Javier Esteve y Juan Carlos Colomer….?
-Un trabajo sin duda complejo el de coordinar un grupo amplio, aunque facilitado enormemente por el compromiso con el proyecto y el buen hacer de todos los que han participado. La coordinación en el caso de este libro resulta más simbólica que en muchos otros, puesto que los cinco autores y autoras hemos trabajado y tomado decisiones codo con codo desde el principio hasta el final.

-Cuando se han escrito, todavía están por escribir, muchas otras cosas en torno a la represión sufrida por las mujeres en este caso en Valencia…pensáis que fueron, éstas—nos referimos a las que sufrieron la represión en Valencia--, objeto de sufrir una represión, con rasgos diferenciales, sobre los sufridos en otros enclaves geográficos?

-La guía se centra en Valencia y su provincia, pero lejos de un afán localista, esta elección se justifica didácticamente por la elección de las fuentes y el contexto que creemos puede resultar por su cercanía más significativo para el alumnado. Además, ello les permite conocer su historia más próxima y establecer generalizaciones y relaciones con otras realidades. No se puede considerar que existan rasgos diferenciales o específicos respecto a la represión femenina sufrida en otros territorios españoles, únicamente el hecho de que Valencia fue uno de los últimos territorios ocupados por las tropas franquistas y en ese sentido el nivel de detenciones y represión alcanzó a un mayor número de población de procedencias y ámbitos distintos y tanto en el caso de las mujeres  como de los hombres. Otra cosa es la represión específica sufrida por las mujeres en relación a la población masculina.

-Y es después de estos ensayos cuándo se pueden escribir “como de mejor manera” estas Unidades o Guías Didácticas?
-Las investigaciones previas sobre la represión franquista sobre las mujeres en el conjunto de España y en el territorio valenciano en particular son una base fundamental, evidentemente, para la correcta realización de un material con finalidad divulgativa o didáctica como este. Lógicamente solo después de la investigación que conlleva el estudio y análisis crítico de las fuentes y la documentación de archivo, así como la revisión y estudio comparativo con otras investigaciones se está en disposición de poder, mínimamente, elaborar materiales de carácter didáctico y divulgativo. No obstante, la investigación sobre la represión, en este caso la represión femenina y en Valencia, es un ámbito todavía muy abierto donde nos movemos aun entre pocas certezas y bastantes incertidumbres, queda mucho por hacer y muchos temas por abordar. Además de que uno de los problemas a estas alturas es el del deterioro y  la localización de las fuentes de archivo.

-¿Qué diferencias, aunque algunas son más que obvias, son las que separan un libro que reflexiona sobre la represión de una guía de corte más didáctico?

-Para empezar, buscamos un equilibrio entre el contexto y el acercamiento directo a los diversos tipos de fuentes utilizadas por los historiadores, muchas de las cuales escasean de manera preocupante en los libros de texto más difundidos. Desde informes oficiales hasta fuentes orales pasando por fotografías o por los trabajos de los principales especialistas. De este modo, se favorece que el alumnado puede trabajar en el aula utilizando la materia prima de la disciplina histórica, lo que les ayudará a saber cómo actúa el historiador o la historiadora cuando intenta profundizar y explicar el pasado. Así se contribuye a que el alumnado aprenda a pensar históricamente, a que reflexione sobre cómo se construye y reconstruye el pasado desde la historia.

Asimismo, otra característica importante es que hemos propuesto distintas actividades con una finalidad reflexiva y de profundización, cuyo uso puede adaptarse a la concreta edad, necesidades y motivaciones del alumnado con el que se trabaje la guía.

-¿Qué lugar ocupa aquí esa educación, todavía rancia, por mucho que tratase de hacer la República, pero influenciada por la Iglesia y esa sociedad patriarcal y machista?

-Ciertamente, como ya hemos comentado, en la educación actual, y en particular en la enseñanza de la historia, sigue existiendo un evidente sesgo de género. Así, a penas son abordadas las particularidades de las experiencias de las mujeres, ni desde luego se hace reflexionar al alumnado sobre los procesos de construcción sociocultural de las identidades y desigualdades de género.

-¿Y esa palabra que tanto me entristece y me retrae que es el escarmiento, qué lugar ocupa aquí? ¿O esa losa que es el silencio y que hace que todas las generaciones se viesen “contaminadas” años y años después….

-Precisamente de eso, se trató de escarmentar, de borrar toda la memoria de lo que supuso la Segunda República, hay que tener en cuenta que la dictadura franquista tuvo entre sus características fundamentales la utilización de la violencia y la represión como parte de su misma esencia y proyecto político. La dictadura franquista supuso un radical restablecimiento del orden patriarcal, de relaciones de género y modelos de feminidad tradicionales que habían sido parcialmente “alterados” por los avances modernizadores de la Segunda República. Se impuso a la población femenina un modelo normativo y se aplicó una represión específica, encaminada a reconstruir y reeducar a las mujeres en una identidad femenina tradicional que conjugaba elementos fascistas y nacional-católicos, un discurso basado en la autoridad y la jerarquía, en la dominación y la subordinación. Así, las consecuencias de cuarenta años de represión van más allá del período cronológico del franquismo y, a pesar de los cambios producidos durante la transición democrática, estas consecuencias siguen existiendo en la sociedad actual, como testigos de una época de violencia y represión, como capítulos de una historia que sigue sin cerrarse. Estamos cansadas de la palabrería de la derecha cuando se trata el tema de la represión franquista, del “no abrir heridas”, de “superar el pasado”. Porque cuando hablan de superar el pasado no se refieren a reelaborar y asumir seriamente lo pasado, a romper su hechizo. Lo que se busca es trazar una raya final sobre él, llegando incluso a borrarlo del recuerdo mismo y con ello a ocultarlo, a no enseñarlo. Como escribía T. Adorno: la indicación de que todo ha de ser olvidado y perdonado por parte de quienes padecieron injusticia es hecha por los correligionarios de los que la cometieron, las dictaduras tienen en el olvido el recurso necesario que consolida su cultura y su poder. Así, el escarmiento, el trauma, el silencio y el olvido fueron factores indispensables para el mantenimiento del franquismo. Pero la democracia tiene que fomentar el acceso de la ciudadanía al conocimiento histórico a una historia que sea cada vez más inclusiva y democrática, que recoja las diversas experiencias,- también las de las vencidas-, para contribuir a la difusión y construcción de una genealogía de mujeres que lucharon por la justicia social, por la igualdad y pusieron las bases de un legado igualitario del que somos herederas en la actualidad, con el fin de  fomentar una ciudadanía de mujeres y hombres más sabios y libres.

-¿Cómo ha sido el proceso de documentación, estudio y ordenación de información e informaciones para construir esta guía…seguro, de entrada, apasionante…?
-Una de las principales características del trabajo realizado para la publicación de este libro-guía es el esfuerzo de síntesis de las investigaciones precedentes a partir de la revisión de bibliografía especializada, de trabajos de otros historiadores que han estudiado la represión franquista sobre las mujeres y su papel en el antifranquista. Pero, junto a ello, ha sido fundamental el trabajo de localización de fuentes primarias específicas relativas a la provincia de Valencia, tanto testimonios orales, fundamentales en la guía, como documentación escrita de la época estudiada. Entre otros centros, se ha localizado y extraído documentación del Archivo del Reino de Valencia, el Archivo de la Diputación Provincial de Valencia, el Archivo Municipal de Valencia, el Archivo Histórico del Partido Comunista de España, los National Archives of United Kingdom, la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu o la Biblioteca Nacional de España. Como resultado de esta labor, se han incluido en la guía numerosas reproducciones y transcripciones de documentos de archivo, fragmentos de prensa coetánea y actual, fotografías o, entre otros tipos de fuentes, cómics contemporáneos o documentales que tratan la cuestión de la represión franquista. Fuentes todas ellas igualmente con un gran potencial didáctico.

-¿Cómo “se organizó” la mujer que defendía o sentía ---defendió o sintió---los valores Republicanos? Padecieron la represión, fueron asesinadas, violadas, vilipendiadas, purgadas, rapadas, arrastradas por el pelo, les colgaron carteles en el pecho—colgando del cuello--, encarceladas. ¿Ellas cómo sobrevivieron a ello?

-Pues sobrevivieron como pudieron, en los casos de aquellas que tenían una fuerte identidad política sobrevivieron apoyándose en sus convicciones ideológicas, en su convencimiento de haber hecho lo correcto y a la vez sobrevivieron también con sus contradicciones, sus complejas realidades personales, afectivas, culturales y sociales. A este respecto, los testimonios orales y biografías son aportaciones fundamentales para el conocimiento y reconstrucción de la experiencia de las militantes antifranquistas, de las republicanas encarceladas, exiliadas, o protagonistas del exilio interior. A través de ellos puede conocerse la solidaridad, la amistad, la cotidianeidad, las resistencias pero también la humillación, la angustia, el miedo, la desesperanza y el llanto en las prisiones franquistas de mujeres, aspectos relevantes de la especificidad y la complejidad de las experiencias y prácticas femeninas. En definitiva, experiencias de vida que son recuperadas en relatos y en memorias femeninas, y que permiten analizar el desarrollo de específicas identidades de género. Las palabras de Remedios Montero, guerrillera de AGLA, torturada, encarcelada y finalmente exiliada son significativas:  ¿Ante tanta injusticia se podía dejar todo por miedo? Te daba más rabia y te transmitía muchos más valor para seguir adelante. Había que seguir adelante para volver a conquistar todos esos derechos que la República nos había dado por una gran mayoría en las urnas.”

-Y las que quisieron y se vieron con fuerzas y pudieron hacer frente a la dictadura mediante la  resistencia. ¿Cómo lo hicieron?, ¿cómo se organizaron?
-El libro aborda también, en efecto, las resistencias femeninas a la dictadura y la represión que desataron. Así, se analiza con una perspectiva de género y atenta a la implicación femenina el fenómeno de la “guerrilla” antifranquista en los años 40, la difícil reconstrucción de las organizaciones políticas en la larga posguerra y el avance de las protestas estudiantiles, obreras y vecinales en los años sesenta y setenta. Así, el libro pone de manifiesto el activismo crucial de las mujeres en la resistencia armada ya fuera como guerrilleras, como enlaces o como puntos de apoyo. Mujeres que luchaban contra el franquismo realizando las tareas que les asignaba el modelo de género franquista, pero subvirtiendo el mandato de sumisión política y de género impuesto por la dictadura. Igualmente, se estudia el papel de las mujeres en la reorganización clandestina de las organizaciones políticas y sindicales, sus tareas y activismo considerado como “secundario” pero, sin embargo, imprescindible en un ambiente fuertemente represivo. Lo que supuso que muchas de ellas padecieran la represión y la cárcel. Se señala la complejidad de la militancia femenina antifranquista, ya que si bien teóricamente la izquierda mantenía discursos igualitaristas y emancipatorios, en la práctica persistían relaciones de género desigualitarias. En los años 60-70, los años del famoso “TOP”, se aborda la represión femenina, que mantuvo ciertas especificidades. Así, si bien con el paso de los años el particular ensañamiento hacia las mujeres de la posguerra fue atenuándose, nunca desapareció completamente.
-La verdad es que el libro, sí es una guía didáctica, pero bien podría ser, también un punto de iniciación para saber más de la represión sobre las mujeres, partiendo desde Valencia y provincia, pero no solo para el alumnado, va más allá… ¿qué nos puedes decir?
-Una pretensión fundamental del libro es llegar al profesorado y alumnado de 4º de ESO, bachillerato y universidad. Sin embargo, es cierto que se ha conseguido elaborar una síntesis amena pero rigurosa y actualizada de la represión franquista sobre las mujeres, que bien puede ser un buen instrumento para la divulgación entre el público interesado de los avances en la investigación sobre el tema. De hecho, algunos de los primeros lectores de la guía provenientes de un entorno no educativo ni especializado nos confirman esta intuición con muy buenas sensaciones.

-También para el lector o lectora, que ya ha leído y mucho  acerca de ello, porque parte del propósito de esta guía es despertar nuevas curiosidades, estimular en el aprendizaje continuo y en “aprender   a encarar ciertas temáticas de diferentes maneras…
-Ciertamente, también interesará este libro al lector ya iniciado e incluso especializado en la represión franquista y la historia de las mujeres bajo la dictadura. No se trata, desde luego, de una monografía basada en una cantidad ingente de nuevas fuentes primarias desconocidas para la historiografía. Sin embargo, sí se plantea nuevos interrogantes, aborda cuestiones clave con nuevas miradas, reinterpreta fuentes conocidas y saca a la luz otras escasamente visibilizadas. Por todo ello, puede interesar también a los historiadores y las historiadoras de la represión franquista, así como a los lectores y las lectoras ya iniciados en el tema.

 

 

 

mujeres_represion_franquista.jpg26477
Mujeres y represión franquista. Una guía para su estudio en Valencia. Carlos Fuertes Muñoz, Vicenta Verdugo Martí (coord.)   
152 páginas          21 x 29,5 cms.
24.00 euros
Universitat de València



Muchos de los grandes avances en la investigación sobre la represión franquista siguen sin plasmarse en los libros de texto. Las mujeres aparecen bajo el franquismo como un sujeto pasivo, obviando su protagonismo y su capacidad de resistencia. Fruto de esta constatación surge esta guía cuyo principal objetivo es proporcionar una síntesis amena pero rigurosa y actualizada de la represión franquista sobre las mujeres y de sus prácticas de resistencia. Se ha realizado un importante trabajo de localización de textos de historiadores especialistas, fotografías, documentación de archivos públicos, documentales, cómics, películas o testimonios orales. Junto a ello, hemos propuesto distintas actividades con una finalidad reflexiva y de profundización, fomentando el trabajo cooperativo y tendiendo puentes con las inquietudes del alumnado actual, con su entorno y con los problemas del presente.

 

 

 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com