P1160053.JPGCazarabet conversa con...   Fermín Escribano Espligares y Lluís Rajadell Andrés, autores de “La Tierra Baja en llamas. Diciembre de 1933, por la senda de la revolución” (Comuniter)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La tierra Baja en llamas

El tándem de escritores e investigadores: Fermín Escribano Espligares y Lluís Rajadell Andrés  nos rescatan de la historia el diciembre de  “por la senda de la Revolución”.

El libro trata de investigar, desde las tripas, el levantamiento anarquista de 1933 en la provincia de Teruel, centrándose, más que nada, en el Bajo Aragón.

Edita este libro, editorial Comuniter desde su colección Es un decir.

 

La sinopsis del libro:

La insurrección anarquista de diciembre de 1933, también llamada por la tradición cenetista Revolución de diciembre de 1933, fue una huelga general revolucionaria acompañada de levantamientos armados, que tuvo su epicentro en la ciudad de Zaragoza y, en general, en Aragón y La rioja, que pretendía implantar el comunismo libertario y que extendió a puntos de Extremadura, Andalucía, Cataluña y la cuenca minera de León. Se inició en Zaragoza el 8 de diciembre de 1933 y una semana después, el 15 de diciembre, había sido completamente dominada por las fuerzas de orden público y por la intervención del ejército. Fermín Escribano publica en 2017 un estudio general titulado, La España rojinegra. La insurrección anarquista de diciembre de 1933.

 

Este libro recoge los trabajos del mismo Fermín Escribano y de Lluís Rajadell, sobre lo sucedido por la respuesta dada al llamamiento insurreccional de la CNT en la provincia de Teruel. Con diferente estilo, los autores relatan los acontecimientos en cada localidad y relacionan a los protagonistas y las consecuencias a los protagonistas y las consecuencias que afrontan tras el fracaso del levantamiento, siempre con el respaldo de fuentes primarias. Se completa con un prólogo de Luis Antonio Palacio Pilacés, otro investigador acreditado, y los presentamos en un mismo volumen para que el lector pueda tener en la mano toda la información de esos acontecimientos en la Tierra Baja.

Los dos autores: Fermín Escribano y Lluís Rajadell:

 

Fermín Escribano: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/espanarojinegra.htm

Tiene dos títulos universitarios y a ellos dedica una parte de su vida. De maestro trabaja en condiciones precarias en un colegio privado y después, ya en la escuela pública en Vitoria, Bilbao, Villalengua, Zaragoza y Pedrola .Participa y colabora en diversas publicaciones y como historiador documentado ha sacado a la luz: El movimiento libertario aragonés y su prensa -1976-1991-con un epílogo hasta diciembre de 2005.Traduce a Sebastián Faure y edita a Manuel Pérez.

Historia, y escribe lo que sabe, de lo que ha visto, de lo que ha vivido y ha aprendido. Años los que tiene de activismo en el enjambre anarquista, en el mundo sindical confederal y en la Asociación Isaac Puente, constancia y precisión en lo que hace dan como resultado, por ejemplo, La España rojinegra. La insurrección anarquista de diciembre de 1933

Fermín, ya estuvo con nosotros: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/espanarojinegra.htm

 

El otro autor, Lluís Rajadell:

Redactor de Heraldo de Aragón en Teruel desde 1989, se inició en la prensa escrita unos años antes como corresponsal del periódico La Comarca en su localidad natal, Valderrobres. Nacido en 1965, trabajó en la explotación agrícola familiar hasta los 24 años, cuando desertó del arado para dedicarse al periodismo. Licenciado en Geografía e Historia, ha publicado los libros ‘Tret de la memòria’, ‘Mort al monestir’, ‘A la vora del riu’ y ‘1956, l’any de la gelada’, todos escritos en catalán, su lengua materna. Cuando, a finales de los años ochenta, se iniciaba en el periodismo, entrevistó al entonces septuagenario Juan Bautista Albesa, un célebre anarquista nacido en Valderrobres. Fue la semilla que treinta años después ha germinado en este libro. 

Lluís Rajadell ya estuvo con nosotros: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/anygelada.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/batiste.htm

 

 

 

 

Cazarabet conversa con los dos autores:

 

Primero con Fermín Escribano:

 

image008.jpg-Amigos, ¿nos podéis explicar qué os hizo escribir este libro, este ensayo de investigación sobre la revolución de diciembre del 33, centrado en la Tierra Baja Aragonesa: el Bajo Aragón y el Matarraña?

-Para mí era una especie de compromiso moral, en el transcurso de la presentación en Teruel de mi anterior libro, La España rojinegra, dije que Teruel era una provincia mal estudiada, que yo estimaba en unos mil los detenidos y en esos momentos estaban identificados cuatrocientos veintinueve. El descubrimiento de varios sumarios incoados por los militares dio la posibilidad de contrastar y ampliar detalles de lo ocurrido y, también, la nómina de los detenidos.

 

-¿Cómo fue el encontraros en el camino para emprender juntos la aventura de un ensayo de investigación histórico que da a conocer cómo fue y qué aconteció en la tierra baja aragonesa en aquella revolución anarquista, fría de diciembre  del 33?, teniendo en cuenta que, además, cada uno de vosotros tenéis y presentáis un estilo bien diferente y diferencial, ¿verdad?

-Durante la elaboración del libro anteriormente citado entablé contacto con Rajadell, por entonces acababa de publicar la biografía del poliédrico Batiste, y le llamé para contrastar la intervención en la Insurrección decembrina de dos cenetistas de Valderrobres que tenían los mismos apellidos, Albesa Segura, y nombre muy parecido: Juan Antonio y Juan Bautista. Me sirvió para descartar al segundo. Volvimos a coincidir un par de veces en Teruel, la segunda en el Archivo Histórico Provincial y constatamos que trabajábamos en la misma dirección y decidimos compartir información y repartir el trabajo, Lluís redactaría Matarraña, más próximo a sus vivencias personales, y yo el Bajo Aragón. Espero que haya sido provechosa la colaboración.

 

-Háblanos, por favor, del proceso de investigación…de esa tarea tan ardua, de búsqueda, mucha lectura, poner orden….

-El Archivo Provincial de Teruel, como puede comprobarse en la bibliografía, es la base fundamental de obtención de datos para elaborar el trabajo que ahora se presenta, es de justicia agradecer al compañero José Manuel Conejero el ímprobo trabajo realizado para evitarme multitud de viajes a la capital del Torico. Le sigue en importancia cualitativa el Archivo militar de Zaragoza que aporta muchas de las novedades añadidas, la web Cazarabet es imprescindible para el conocimiento de Mas de las Matas y también el apoyo de Miguel Puerto, administrador de la Web mazaleonrepresaliada… y, a pesar del esfuerzo realizado, queda el convencimiento de que hay cosas por descubrir, Alcañiz, Alcorisa y Calanda quedan un poco desangeladas por no tener alguna de las dos versiones judiciales, civil y militar, a falta de sumarios que no se han podido localizar. Es de suponer que la relación de detenidos de esas localidades se incrementarían de modo importante si se llegase a los sumarios que faltan por localizar. En todo caso el paso dado es importante, así lo atestiguan los 627 detenidos reseñados con nombre y apellidos, seguramente si se conociese mejor las localidades anteriormente mencionadas se podría llegar a los mil detenidos de mis estimaciones.

 

-¿Esa Huelga General  revolucionaria en todos los sitios quería o pretendía ser acompañada por levantamientos armados?

-Se tenía claro que la revolución no se hacía con mantequilla, la CNT, en lugares de amplia base sindical formaba Comités de Defensa que no pueden considerarse estructuras militarizadas como tenían casi toda clase de formaciones políticas, fascistas, socialistas, comunistas, nacionalistas como los Escamots del Estat Catalá o Mendigoizales del PNV. Cuando Rico Avello, ministro de Gobernación de la ocasión, dio cuenta de los arsenales incautados no llegaban a mil las pistolas, y eran poco más de ochocientos los fusiles cantidad que se antoja bastante escasa para enfrentarse al aparato militar del estado. Las pistolas del 12 y las escopetas que se cargaban por la boca se manifestaron inoperantes para acabar con el sistema capitalista.

 

-Habladnos de su seguimiento; de cómo fue aconteciendo en esa Tierra Baja de Aragón…

-El esquema general es similar en todas partes. Había un acuerdo previo y las órdenes finales se impartieron, en Aragón, tras un Pleno Regional de Comarcales. A Mas de las Matas les fueron comunicadas por calandinos, y de aquí se comunicó a Castellote y Aguaviva, en Valderrobres se reunieron de varios pueblos cercanos. En asamblea se forman grupos y se señalan objetivos: neutralizar a la guardia civil, en caso de existir cuartel, y a posibles desafectos con requisa de las armas correspondientes. La violencia ejercida es proporcional a la resistencia encontrada. Conseguidos esos objetivos se procede a la destrucción de los símbolos capitalistas: archivos judiciales y de propiedad, en algún caso también los religiosos. Se pasa después a una fase revolucionaria constructiva: supresión del dinero, colectivización de servicios… esta fase fue prontamente abortada por la pronta llegada de las fuerzas del estado. A partir de ahí vienen torturas, cárceles, clausura de sindicatos… en la Tierra Baja (Bajo Aragón-Matarraña) el seguimiento fue muy importante y las detenciones alcanzaron a gran parte de sus moradores.

 

-¿Por qué escogéis la Tierra Baja Aragonesa para indagar sobre este hecho revolucionario?

-Como acaba de decirse en esta zona la revolución decembrina tuvo una repercusión muy grande, además de otras posibles lecturas sirve para verificar que había estructuras sindicales poderosas y decididas que buscaban un cambio social más profundo que lo que admitía la opción republicana, esta importante base social es la que permite poco después, durante la guerra, que en la zona se implanten con vigor las colectividades anarquistas sin tener que acudir a explicaciones foráneas de columnas catalanas que nadie explica si son catalanas por un estricto origen geográfico o por la cuestionable catalanidad de sus milicianos. Por otra parte en los sucesos decembrinos también preparan el enfrentamiento social local ocurrido durante el conflicto bélico del 36.

 

-La pretensión era, en parte, implantar el comunismo libertario….quizás mucha gente no acabe de entender qué es, ¿nos lo podéis explicar?, me refiero a lo del Comunismo Libertario…-Comunismo Libertario es un término que sale de, por quién, por qué…..Aquí juega un papel esencial la figura de Isaac Puente o nos lo parece a nosotros…

-El concepto de Comunismo Libertario queda esbozado en la obra de Isaac Puente como “la organización de la sociedad sin Estado y sin propiedad particular”, el folleto que se editó tuvo amplísima difusión. El mismo Isaac Puente formaba parte del Comité Nacional Revolucionario de la ocasión y fue detenido en Zaragoza. Por muchos estudios previos que se editasen, en realidad los anarquistas no tenían un esquema rígido e invariable de su futura organización social y, como se demostró en las colectividades agrarias, fiaban mucho a la iniciativa particular de los trabajadores.

 

-La utilización de la palabra  o concepto “comunismo”, todavía representa cierta con idealización de la Revolución Rusa o ya nada de nada.

-La versión rusa de lo que hemos conocido por comunismo es la degeneración autoritaria del término que ha acabado por desprestigiarlo. En 1933, en España los comunistas se contaban con los dedos de una mano. Jesús Vicente Aguirre, autor riojano, hablando de La Rioja, deja bien claro que comunista significa comunista libertario, es decir, anarquista. En los documentos judiciales tampoco se hilaba fino, los cenetistas eran calificados de comunistas y Franco terminó por mixtificarlo todo bajo capa de comunista. Por lo tanto la acción de los anarquistas en relación a los medios de propiedad ha quedado enmascarada por las historiografías de los regímenes autoritarios correspondientes y los historiadores “oficiales” no se han tomado mucho interés por reivindicar la acción social del anarquismo. Quede claro que durante la guerra los “comunistas” se opusieron militarmente a la colectivización, es decir fueron acérrimos defensores de la propiedad individual. Hoy día, es lo que yo pienso, las ideologías duermen el sueño de los justos. Se desideologiza todo, no interesa que haya referencias de nada y mucho menos si son de orden social.

 

- Qué estilo aporta Escribano o qué ritmo que es casi incapaz de tocar Rajadell y al contrario?---Una vez recopilado todo, ¿cómo es la metodología de trabajo que utilizáis?; ¿cómo le ponéis orden a todo?...si para un artículo, reportaje y desde una sola pluma ya es complicado me imagino que escribir un libro a dos manos…?

-Es evidente que cada uno tiene un estilo diferente y un ritmo diferente, la situación laboral de cada uno también cuenta a la hora de echar horas a la investigación y redacción de los textos. La comunicación periódica, la revisión mutua de los trabajos con espíritu de entendimiento y el prescindir de planteamientos previos facilitan la labor común.

 

-Bueno, Miguel Íñiguez desde la sabiduría de sus vivencias y muchas lecturas, también dice lo suyo…--un experimentado en la cuestión—

-El hecho de contar en el preámbulo con la más autorizada pluma del anarquismo ibérico actual prestigia  la obra de forma inapelable. Aprovecho estas líneas para agradecer su colaboración en esta obra y sus enciclopédicas aportaciones a la Historia del anarquismo.

 

image001.jpg-¿Por qué pueblo a pueblo?, ¿por qué se elige esa estructura de contar la revolución de diciembre del 33?

.-Es una forma de decir cosas claras y concretas, las personas que intervienen tienen la proximidad local que las identifica y de esta forma devienen en sujetos históricos, simples campesinos figuran como actores de la Historia, un privilegio hasta ahora reservado a quienes no se dejaban la piel en el intento. Parece casi una historia vista por un periodista, es decir contando lo que ocurrió y remitiendo al lector para que saque sus propias conclusiones.

 

-¿En qué lugares tuvo más seguimiento la Revolución de diciembre del 33?; el seguimiento, aquí tiene a ver directamente con el éxito?

-La Decembrina, puede decirse, tuvo eco en toda España, en algún sitio, como Soria capital, donde no ocurrió nada fue porque habían sido detenidos preventivamente una serie de militantes. La zona más “caliente” fue la regional Aragón-Rioja-Navarra, y tuvo mucha repercusión en Hospitalet de Llobregat, Fabero, Villanueva de la Serena, Bujalance… La huelga se prolongó muchísimos días en La Coruña, en el intento de evitar los despidos de huelguistas, Levante sin ser la zona con mayor repercusión revolucionaria, con el descarrilamiento del tren Puig-Puzol y la explosión de  Alfafar-Sedaví aporta gran parte de las víctimas. A pesar de haber movilizado a cientos de miles de huelguistas, las desastrosas consecuencias para el sindicato confederal, que fue ilegalizado y miles de sus militantes encarcelados, no permiten hablar de éxito.

 

-Pero el alzamiento se pagó caro, en algunos casos, por parte de los alzados y más allá de aquella noche…hablamos de prisión, represión, exilio…

-La rueda de la justicia se mostró inexorable, torturas, hacinamiento, masificación en cárceles inmundas, reutilizadas para la ocasión… se les condenó por todo lo condenable, hasta por la ley de caza… y cuando llegó la amnistía se realizó de forma cicatera de manera que aprovechó a militares golpistas y se dio con limitaciones a los anarquistas. Por otra parte la justicia militar no transigió con la amnistía y se dio el caso de cenetistas liberados por la justicia civil se ven procesados de nuevo y son condenados a muerte. No se llegó a ejecutar a ninguno por estos hechos, el franquismo comenzó a pasar la factura tres años más tarde. En todo caso es de reseñar el inmenso esfuerzo realizado por los sindicatos confederales para proteger a sus asociados, se desplegó una pléyade de abogados para defenderlos, algunos de ellos también serían fusilados por el franquismo, pudiendo señalarse los prestigiosos turolenses Feced y Vilatela. Los casos más difíciles, en particular si las peticiones eran de muerte, recaían sobre los no menos afamados Barriobero y Benito Pabón.

 

-Aunque aquella noche hubo, también sangre…

-Hubo sangre, pero mirar con perspectiva actual sucesos de hace casi noventa años enmascara la visión. Según estimaciones en la huelga general revolucionaria de 1917 hubo entre 71 y 500 muertos, en huelga de la Telefónica, en 1931, hubo 30 muertos y 200 heridos… la insurrección asturiana de octubre de 1934 pudo tener entre 1.500 y 4.000 muertos. En la insurrección de diciembre pudo haber unos 160 muertos y unos 312 heridos, la mayoría de fallecidos eran cenetistas y si se descuentan las víctimas de los desafortunados incidentes antes señalados (Puig-Puzol y Alfafar-Sedaví, 36 muertos y unos 40 heridos) las cifras globales permiten decir que en relación con la extensión geográfica y la intensidad del movimiento huelguístico desarrollado, la revolución no fue muy sangrienta, la violencia desarrollada iba proporcionada a la resistencia que se encontraba en los cuarteles de la guardia civil, la llegada del ejército, cuyos soldados se consideraban hijos del pueblo, no suele reportar víctimas entre sus miembros.

 

-Esta Revolución del 33, aunque creemos programada anteriormente, se viene a precipitar, presentándose, por los resultados electorales recientes que venían a poner a las derechas---futuro Bienio Negro—en el poder?

-En los círculos anarquistas se buscaba insistentemente la revolución social, la timorata actuación de los políticos republicanos en relación a la cuestión social y la política represiva desarrollada contra el principal sindicato obrero tensaron la cuerda de forma irreversible, el ambiente protofascista de la época, la desastrosa crisis política que desembocó en las elecciones de noviembre-diciembre de 1933 contribuyeron a excitar un deseo revolucionario que se estimaba posible en ciertos círculos anarquistas… tras un periodo estival de preparación revolucionaria, las elecciones sirvieron para dar el pistoletazo de salida hacia lo que esperaban fuera una nueva época de igualdad y libertad. Pronto comprobaron que la fruta no estaba madura.

 

-¿Por qué no triunfó aquella Revolución de Diciembre del 33?; ¿hubo descoordinación?

-Comprobado el fracaso de la intentona cualquier cosa parece buena para justificarla… ¿Hubo descoordinación? No hace falta decir que entonces no existía internet, los manifiestos revolucionarios se repartieron, en muchos casos, llevándolos a pie, militantes en bicicleta visitaron pueblos llevando la hora y el día señalado para el levantamiento… Desde Sevilla partieron delegaciones hacia Córdoba, Granada, Málaga, Huelva y Cádiz con 170 pesetas que el Sindicato de Sanidad había entregado al Comité Regional andaluz… Aún así se extendió por casi todo el país. Sin recurrir a la escusa del mal tiempo, que lo hizo, la CNT estaba desangrada por cientos de conflictos, con sindicatos clausurados tras la intentona de enero de 1933 (Casas Viejas), el Treintismo había debilitado su potencia sindical, el esperado contagio revolucionario  esperado no se dio, la UGT se colocó al margen cuando no en contra del movimiento, y por supuesto la acción represiva de las fuerzas del orden son las principales causas del fracaso de la intentona.

 

-Amigos, Fermín y Lluís, ¿nos podéis dar alguna pista sobre  lo que andáis trabajando ahora…?

-En estos momentos estoy terminando un trabajo sobre Mas de las Matas. En cierta forma es como la tercera parte de una trilogía que comenzó por la Insurrección decembrina a nivel nacional y, tras poner el foco en una zona más concreta, se profundiza a nivel local en ese pueblo que tanta historia atesora.

 

 

Ahora con Lluís Rajadell:

 

image002.jpg-Amigos, ¿nos podéis explicar qué os hizo escribir este libro, este ensayo de investigación sobre la revolución de diciembre del 33, centrado en la Tierra Baja Aragonesa: el Bajo Aragón y el Matarraña?

-La revolución de diciembre de 1933 era un tema frecuente de conversación entre las personas mayores durante mi infancia y forma parte de la tradición oral de mi pueblo, Valderrobres. Siempre me interesó. El empujón definitivo llegó con el traslado del sumario judicial sobre aquellos hechos al Archivo Histórico Provincial, donde pude consultarlo.

 

-¿Cómo fue el encontraros en el camino para emprender juntos la aventura de un ensayo de investigación histórico que da a conocer cómo fue y qué aconteció en la tierra baja aragonesa en aquella revolución anarquista, fría de diciembre  del 33?, teniendo en cuenta que, además, cada uno de vosotros tenéis y presentáis un estilo bien diferente y diferencial, ¿verdad?-Háblanos, por favor, del proceso de investigación…de esa tarea tan ardua, de búsqueda, mucha lectura, poner orden…

-Conocí a Fermín en Teruel cuando presentaba su libro 'La España rojinegra'. Creo recordar que le comenté que estaba investigando la revolución de 1933 en mi pueblo a partir de la documentación del Archivo Histórico Provincial. Propuso ampliar la investigación a toda la provincia y así surgió la colaboración.

 

-¿Esa Huelga General  revolucionada en todos los sitios quería o pretendía ser acompañada por levantamientos armados?-Habladnos de su seguimiento; de cómo fue aconteciendo en esa Tierra Baja de Aragón…

-La CNT confiaba o aspiraba a que se produjera un contagio revolucionario, que no ocurrió. Pero el Bajo Aragón histórico fue uno de los focos centrales de todo el país. A pesar de la trascendencia de aquellos hechos, apenas se habían investigado. Los libertarios se hicieron con el control de varios pueblos, pero la intervención del ejército sofocó la sublevación.

 

-¿Por qué escogéis la Tierra Baja Aragonesa para indagar sobre este hecho revolucionario?

-Como comentaba, fue uno de los principales focos revolucionarios de todo el país, pero aquel episodio apenas se ha investigado, a pesar de su relevancia.

 

-La pretensión era, en parte, implantar el comunismo libertario….quizás mucha gente no acabe de entender qué es, ¿nos lo podéis explicar?, me refiero a lo del Comunismo Libertario…-Comunismo Libertario es un término que sale de, por quién, por qué…..Aquí juega un papel esencial la figura de Isaac Puente o nos lo parece a nosotros…

-No puedo hablar sobre el anarquismo desde el punto de vista teórico, porque no es un campo que haya investigado, pero el principio filosófico o político en el que descansaba, y supongo que descansa, es algo tan sencillo y, a la vez utópico, como “De cada cual según su capacidad y a cada cual según sus necesidades”.

 

-La utilización de la palabra  o concepto “comunismo”, todavía representa cierta con idealización de la Revolución Rusa o ya nada de nada

-En las acciones de represión se confunde frecuentemente el comunismo libertario o anarquismo con el comunismo, dos formas muy dispares de afrontar la lucha de la clase trabajadora.

 

-Vamos a ir prestando también atención a vuestra manera de trabajar… ¿Trabajáis teniendo en cuenta como un guión de cuestiones a ir contestando, a ir dando respuesta…?

-Fermín y yo hemos trabajado cada cual por su parte con total autonomía, pero coordinados, sobre todo para no solaparnos. Hemos colaborado intercambiando documentación y a través del teléfono. El lector puede juzgar ahora el resultado.

 

-¿Cómo es coordinaros como dos plumas que toquen casi al unísono, teniendo en cuanta que, seguramente, cada una de vosotras nos aporte un capítulo y/o participación desde donde se es especialista o se atesora más información: Fermín lo hace de la zona del Bajo Aragón y Lluís Rajadell desde la zona de su tierra natal, el Matarraña?

-Yo elegí el Matarraña por razones personales. Es la comarca que mejor conozco al haber nacido allí. Además, al investigar los sumarios de 1933, me ha sorprendido identificar a mucha personas que conocí personalmente en mi infancia, sin saber entonces de su participación en aquel episodio histórico. Fermín ha abordado el Bajo Aragón y ha hecho un volcado final de datos de todos los procesados en tablas que me ha parecido una labor titánica.

 

-¿Qué estilo aporta Escribano o qué ritmo que es casi incapaz de tocar Rajadell y al contrario?---al margen de que Fermín se ocupa más del Bajo Aragón y Lluís Rajadell del Matarraña--

-Yo intento abordar el tema desde un punto de vista periodístico, supongo que por mi profesión. Pero también el estilo de Fermín es muy directo. Si no es periodístico, se le parece mucho.

 

image001.jpg-¿Qué creéis que aporta ese estilo, sugerente y que invita a la lectura—casi urgente—de Luis Antonio Palacio Pilacés desde el prólogo que “coge” diferentes acontecimientos históricos y los transforma para embolsarlos y con un estilo muy “como de cronista” te lo lees casi sin esfuerzo—eso sus libros—ahora imagínate cómo, además te presenta los libros de otros…?

-Admiro el estilo de Luis Antonio Palacio y le agradezco el estupendo prólogo que ha escrito para nuestro libro.

 

-Bueno, Miguel Íñiguez desde la sabiduría de sus vivencias y muchas lecturas, también dice lo suyo…--un experimentado en la cuestión--

-Conocía menos a Miguel Íñiguez, que aporta una introducción con más implicación personal. Le agradezco también su colaboración.

 

-¿Por qué pueblo a pueblo?, ¿por qué se elige esa estructura de contar la revolución de diciembre del 33?

-Es una fórmula precisa y clara de exponer el relato. El lector de cada pueblo puede ir directamente a la lectura de los hechos en su entorno más inmediato.

 

-Pero el alzamiento se pagó caro, en algunos casos, por parte de los alzados y más allá de aquella noche…hablamos de prisión, represión, exilio…

-Además de la media docena de muertos que hubo entre el Bajo Aragón y el Matarraña, hubo un millar de presos, una cifra que da idea del sufrimiento que conllevó la represión de la revolución. Las familias se quedaron sin ingresos y debió ser muy complicado o casi imposible visitar a los familiares encarcelados en una época de pésimas comunicaciones y sin medios económicos para costear el viaje a cárceles que, en ocasiones, estaban muy lejos de Teruel.

 

-Aunque aquella noche hubo, también sangre…

-Hubo violencia porque los revolucionarios se apoderaron de varios pueblos en lucha con la Guardia Civil. En mi pueblo, Valderrobres, un revolucionario murió por los disparos de los guardias cuando atacaba el cuartel. Pero, aun con todo, no fue un movimiento muy violento. Cuando se detiene a los altos funcionarios o a grandes propietarios y empresarios, se evita la violencia. En algunos casos, el levantamiento parece hasta ingenuo.

 

-Esta Revolución del 33, aunque creemos programada anteriormente, se viene a precipitar, presentándose, por los resultados electorales recientes que venían a poner a las derechas---futuro Bienio Negro—en el poder?

-Supongo que la victoria de las derechas fue el estímulo definitivo para que los libertarios se echaran a la calle.

 

-¿Hubo cierta pretensión de poner las cartas sobre la mesa, medirse las fuerzas?

-Yo creo que más que medir fuerzas, la CNT estaba dispuesta a llegar hasta el final, hasta la implantación de un nuevo sistema político, pero no midió bien sus fuerzas, muy por debajo de las del Estado.

 

-Amigos, Fermín y Lluís, ¿nos podéis dar alguna pista sobre  lo que andáis trabajando ahora…?

-Hay muchos temas que me vienen a la cabeza, pero me falta tiempo para abordarlos. Por ejemplo, me gustaría investigar la biografía de Ramón Segura, que fue presidente de la Diputación Provincial de Teruel en 1936 y que murió en una saca del Seminario. Serafín Aldecoa abrió el camino y habría que seguir adelante. También me interesan mucho las sucesivas oleadas de emigración que han vaciado la provincia, pero más que las grandes corrientes hacia Cataluña, Valencia y Zaragoza de los años sesenta y setenta del siglo XX, las salidas más desconocidas, como la emigración desde el Matarraña y el Maestrazgo a la Litera (Huesca), los mineros que marcharon a Bélgica o el millar de pioneros que probó suerte en los Estados Unidos en el primer tercio del siglo XX.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com