edition-100503.jpgCazarabet conversa con...   Laura Vicente, autora de “La revolución de las palabras. La revista Mujeres Libres” (Comares)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La colección de historia de Comares presenta otra valiosísima aportación de la reflexión en torno a lo que fueron las mujeres y a lo mucho, infinito, que aportaron…también desde las palabras.

El “nudo” de las reflexiones nos retrotrae todo el rato lector  sobre la publicación y la revista, Mujeres Libres.

La sinopsis del libro:

La revista Mujeres Libres es una publicación especial porque manifiesta la autonomía de pensamiento y de acción de mujeres obreras anarquistas en un periodo de tiempo en que los avances en el terreno de las leyes habían favorecido a las mujeres, especialmente a las de clase media y alta. Las obreras batallaron para capacitarse y emanciparse no solo en lo jurídico sino en lo social. El objetivo principal de este trabajo es conocer la revista Mujeres Libres: el contenido, su relación con la organización del mismo nombre y especialmente a sus protagonistas: las redactoras y las colaboradoras.
Cuando hablamos de «la revolución de las palabras», nos estamos refiriendo al valor subversivo que tuvieron las palabras para las mujeres, condicionadas por el discurso de género de la domesticidad que las excluía del espacio de la palabra. La experiencia de Mujeres Libres nos muestra métodos con los que las mujeres compartieron sus vidas con otras desde la escritura: institutos de Mujeres Libres, alocuciones de radio, teatro callejero, conferencias y debates, etc. Las mujeres cambiaron a través de las palabras: escribiendo, leyendo, conversando y escuchando a otras.
Esta obra pretende, por tanto, adentrarse en las palabras de las mujeres que lograron construir una constelación de eslabones solidarios, conocerlas a ellas y saber de los esfuerzos que realizaron para construir nuevas maneras de organizar la economía, la política y la defensa. Pero hubo mucho más, y ahí estuvo la enorme trascendencia subversiva y revolucionaria de sus empeños en la retaguardia. Quisieron organizar de otra manera los «cuidados»: se ocuparon de organizar las maternidades, las guarderías, comedores colectivos para poder trabajar, se ocuparon de las personas refugiadas, y de un sinfín de problemas cotidianos. Además, quisieron vivir una vida plena en medio del desbarajuste de la guerra.

La autora, Laura Vicente: es Licenciada en Filosofía y Letras y grado de Doctora por la Universidad de Zaragoza. Master en Estudios de las Mujeres por la Universidad de Barcelona. Catedrática de Historia de Enseñanza Secundaria. Historiadora e investigadora de los movimientos sociales. Sus libros destacan por la investigación del anarquismo y del amplio campo de la historia de las mujeres:
Sindicalismo y conflictividad social en Zaragoza (1916-1923).
Teresa Claramunt (1862-1931). Pionera del feminismo obrerista anarquista.
Aproximación a Mujeres Libres. Pròleg i Antecedents de Mujeres Libres.
Historia del anarquismo en España.
Mujeres Libertarias de Zaragoza. El feminismo anarquista en la Transición.
Mujer contra mujer en la Cataluña insurgente. Rafaela Torrents (1838-1909) y Teresa Claramunt (1862-1931).

Ha participado en numerosas obras colectivas como:
-“Rafaela Torrents. Los “poderes” de una mujer de clase acomodada en la Cataluña decimonónica” en Mª Isabel del Val Valdivieso – Cristina Segura Graiño (coords.), La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones.
-“Teresa Claramunt: Feminismo obrerista y librepensador” en María Dolores Ramos (Coord.), TEJEDORAS DE CIUDADANÍA. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España.
-"Amalia Domingo Soler: Espiritista y feminista" en VVAA, Activistas, militantes y propagandistas. Biografías en los márgenes de la cultura republicana (1868-1978).
-Pròleg en Teatre anarquista. Felip Cortiella.
-“El feminismo como principio de justicia en Anselmo Lorenzo” en VVAA, En el alba del anarquismo. Anselmo Lorenzo (1914-2014).

Ha escrito numerosos artículos en revistas de historia como Arraona, Cercles, Historia Social, Arenal, La Albolafia, XIX y veinte y otras.

Esta escritora y docente ya ha estado en varias ocasiones con nosotros en el Conversa con…:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/laura.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/laura.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/mujereslibertarias.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/xyxyveinte16.htm

 

 

 

Cazarabet conversa con Laura Vicente:

 

image002.jpg-Amiga Laura, ¿qué te ha llevado a escribir este libro…un ensayo de investigación sobre la publicación Mujeres Libres?

Siempre me he movido en la investigación de la generación de mujeres anteriores a la de la II República, las pioneras. Pero siempre me ha interesado Mujeres Libres, organización y revista y me llaman mucho para hacer conferencias sobre ellas. Cuando se celebró el 80 Aniversario de la Federación Nacional de Mujeres Libres (2017) y la CGT me invitó a participar, busqué un tema que estuviera poco trabajado y decidí que había llegado el momento de leer con detalle sus 13 números. De esa lectura atenta salió la ponencia titulada: “Mujeres Libres, inicio de la «Red de Cordialidad»”. Pero cuando acabaron las Jornadas me quedó la idea de que podía desarrollar un estudio más profundo que, finalmente, ha aparecido publicada en mayo de 2020 en plena desescalada del Covid.19

 

-Las mujeres y “sus discursos y palabras” encontraron la libertad mediante publicaciones como Mujeres Libres, publicaciones de carácter anarquista, ¿verdad?

Mujeres Libres es una revista anarquista aunque decidieron no denominarla como tal porque eran conscientes de que se dirigían a mujeres con un nivel cultural muy bajo, algunas de ellas analfabetas, y no querían que se alejaran ante la palabra «anarquismo». Hablamos de revolución de la palabras, hay palabras que en sí mismas queman, ayer y hoy, así que las fundadoras de la revista que querían hacer una labor cultural, de formación de las mujeres prefirieron que no constara explícitamente. Lo que aparecía en la revista como una especie de subtítulo era: «Cultura y Documentación Social».

 

-Coméntanos, así de primeras y brevemente, lo fundamental de esta publicación….vayamos por partes ¿cuáles eran los contenidos porque se cumplimentaban unos a otros teniendo en cuenta la raíz libertaria, de la mirada constante de la mujer…?

La revista tiene un sustrato anarquista y feminista, es una revista hecha por mujeres y para las mujeres. Tiene dos etapas en cuanto al contenido: la primera etapa está formada por los tres primeros números que se publicaron antes de la Guerra Civil (mayo-julio 1936) y su contenido es cultural, pretende formar a las mujeres para lograr un objetivo que se planteaba a largo plazo de constituir una organización de mujeres. La segunda etapa son los diez números restantes que fueron publicados durante la guerra (agosto 1936-otoño 1938)  y el contenido de la revista (de hecho periódico porque cambia el formato) se transforma y se enfoca a la agitación y el combate puesto que la Revolución Social estalla con la Guerra Civil.

 

(Laura_Vicente)_La_Revista_Mujeres_Libres,_inicio_de_la_Red_de_Cordialidad.jpg-El obrerismo de la mujer se revuelve y se sacude, encontrando un lugar de reivindicación en estas páginas, ¿verdad?

En la revista hay un tema constante que es el obrerismo porque la revista está orientada a las mujeres obreras, en los tres primeros números esta sección la lleva una de las fundadoras y redactoras de la revista: Lucía Sánchez Saornil. El contenido de esta sección también cambia, reivindicativo en los tres primeros números, constructivo en los diez restantes puesto que se estaba impulsando un proceso revolucionario.

 

-Pero para conocer la publicación hay que conocer a sus redactoras y colaboradoras, ¿qué perfil tenían éstas, unas y otras?

Uno de los aspectos centrales del libro es acercarnos al perfil de las redactoras y colaboradoras de la revista. El libro contiene nueve perfiles que corresponden a las nueve mujeres que más artículos firmados escribieron en la revista, ese ha sido el criterio fundamental (aunque no único) para realizar este perfil que consta de sus rasgos biográficos, el contenido de sus artículos y el tipo de feminismo que se deduce de dichos artículos. Además hay otro apartado titulado “Otras colaboradoras” donde añadimos algunos perfiles más de mujeres que escribieron menos artículos pero que tuvieron relevancia en la revista.

Las redactoras que constan en la revista siempre fueron tres: Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada Guillén, Amparo Poch y Gascón. A estas tres he añadido a Consuelo Berges Rábago porque fue considerada por algunos testimonios como una mujer fundamental para que pudiera salir la revista a la calle durante la guerra aunque no firmara ningún artículo. Seguro que estuvo tras la redacción de muchas informaciones aparecidas en la revista.

Las colaboradoras que hemos biografiado son: Carmen Conde Abellán, Lola Iturbe Arizcuren, Áurea Cuadrado Castillón, Pilar Grangel Arrufat, Etta Federn Kohlhaas. En “Otras colaboradoras” aparece Emma Goldman, Ana Piacenza, Berta Gamboa, etc.

De las nueve mujeres principales, un tercio no habían tenido acceso a la educación superior, hay dos obreras del sector textil (Iturbe y Cuadrado) y una telefonista (Sánchez). Los dos tercios restantes tenían titulaciones superiores o habían estudiado algunos cursos en la Universidad, destacando las maestras que son cuatro, una de ellas tiene doble titulación (Poch es maestra y médica).

Por tanto, la base de la revista la constituyen mujeres con formación que atraen como en círculos concéntricos a mujeres obreras para escribir, informar, distribuir, administrar, etc.

Tengo que destacar que admitieron como ilustrador a un hombre, Baltasar Lobo.

 

-¿Cómo era el ambiente en la redacción? y ¿cómo establecieron las relaciones versus activismo fuera de la misma?

Es difícil saberlo, quizás podemos hablar de ambiente de redacción en los tres primeros números, con la guerra las cosas se complicaron y ni siquiera las redactoras vivían en la misma ciudad, en esta situación extraordinaria la base de la redacción la constituyeron, en Barcelona, Comaposada y Berges.

Antes de la guerra, las tres redactoras hacían la mayor parte de la revista en Madrid, pese a que tenían diferencias políticas entre ellas, su relación era muy buena, fue una casual confluencia de tres mujeres muy activas y con ideas casi idénticas en lo referente a la lucha de las mujeres para salir de su postración, subordinación y explotación. En todo caso el alma de la revista en estos inicios fue sin duda Lucía Sánchez Saornil.

La revista formaba parte de un plan de acción para crear un grupo de mujeres, la guerra y la revolución aceleraron los planes y se creó en septiembre de 1936, primero apareció la Agrupación madrileña y pocos días después la barcelonesa. No todas las mujeres que escribían en la revista estaban en la organización pero sí la mayoría.

 

img10101331s.jpg-Mujeres que marcaron un antes y un después, ¿verdad?; ¿en qué campos abrieron más brecha?

Creo que supieron cruzar el género con la clase social y en eso se anticiparon al feminismo posterior. En este sentido el tema del sindicalismo y el tema de la sexualidad son temas actuales que ellas ya trabajaron. Por otro lado, ponen en marcha una revolución dentro de la revolución anarquista iniciada en julio de 1936. Una revolución que se preocupa de transformar lo que ahora llamamos «cuidados» (dependencia, cuidado a los menores, a los refugiados, tareas domésticas, etc. Ellas entendieron ya los «cuidados» como todo lo necesario para que la vida funcione que tradicionalmente el sistema patriarcal dejaba en manos de las mujeres y que estas hacían gratuitamente. Además trataron de transformar las relaciones humanas en un sentido igualitario y solidario (las relaciones de pareja, de amistad, entre compañeras, etc.).

Todo esto es la parte, poco valorada, que las mujeres aportaron a la revolución social española, una auténtica mutación cultural que implicaba un cambio vital, desaprender la pasividad de sus vidas. Esa transformación es tremendamente profunda porque tenían que romper una compacta membrana compuesta por sedimentos acumulados durante miles de años en las estructuras mentales y el imaginario social.

 

-Estas mujeres, amiga Laura, ¿cómo se relacionaban con sus compañeros dentro del ideal anarquista?

Las relaciones con los compañeros cubren un amplio arco que iba desde la sumisión de ellas a ellos sin que estos se apercibieran de cómo las ninguneaban en los espacios activistas libertarios, la controversia cuando ellas se enfrentaban a dicha sumisión, la colaboración en parejas más igualitarias, etc. En todo caso ellas siempre fueron partidarias de permanecer en los espacios libertarios y de luchar conjuntamente (sin descuidar la lucha de género), por una revolución que verdaderamente las incluyera. No fue una relación exenta de conflictos, destacando que nunca fueran reconocidas como la cuarta rama del Movimiento Libertario.

 

-Entendemos lo de revolución porque se tocaron hilos conductores desde el discurso y con las palabras subversivas que plantaban cara a lo que hasta entonces venía como implantado, de manera autoritaria desde el patriarcado… ¿no?

Así es, pero quiero señalar que el mero hecho de tomar la palabra en sí ya era una revolución puesto que las mujeres habían estado excluidas de su uso. No es nada fácil de lograrlo, aún hoy seguimos observando como en espacios libertarios o anarquistas las mujeres toman la palabra significativamente menos que los hombres (revistas y periódicos, reuniones y asambleas, cargos dentro de las organizaciones, etc.).

 

-Pero el discurso de las palabras subversivas que llegan a constituir La revolución de las palabras chocan de lleno con la influencia, sobretodo en algunos sectores o lares como el entorno rural…con la omnipresente Iglesia y todos sus tentáculos, ¿es así?; ¿qué nos puedes comentar?

La influencia de la Iglesia entre los sectores populares, especialmente en entornos rurales, era y sigue siendo relevante. Pero la influencia en las mujeres convierte a la Iglesia en uno de los pilares de la opresión patriarcal, de la sumisión y de la asunción del discurso de género de la época. Esto lo sabían los hombres y mujeres anarquistas que desarrollaron un planteamiento anticlerical y unas prácticas de vida al margen de la iglesia católica.

 

2-Laura-Vicente-en-Fraga-ma.jpg-Las mujeres eran más presas de esa influencia y también de desvincularlas más pronto o reeducarlas bajo ciertos estereotipos educacionales…cosa que no pasaba con los hombres—o no pasaba tanto…--…Mujeres Libres recoge como publicación la voz, mediante la palabra escrita, de mujeres que pretendieron romper con estos lastres…. ¿cómo lo hicieron?, ¿cuáles eran las principales voces que enarbolaban la pluma de esas palabras revolucionarias?

En la revista hay algunos artículos, no muchos (durante la Guerra civil tenían otras prioridades, esencialmente ganar la guerra y mantener la revolución), que hacen referencia al cuestionamiento de la institución y de la creencia en dios. Lo más frecuente fue apartarse de la influencia de la Iglesia a partir de prácticas de vida al margen de las creencias religiosas que llevaban tiempo practicándose: no poner nombres religiosos a los niños/niñas, separarse de los ritos tradicionales (bautismo, comunión, matrimonio y muerte), un papel muy relevante lo tenía la educación (en escuelas laicas, ateneos, etc.) que no incluía la enseñanza religiosa y practicaba la enseñanza racionalista.

Las principales plumas de la revista eran partidarias de estos planteamientos y de una manera o de otra era habitual que todas ellas los señalaran en sus artículos

 

-Para llevar a cabo esa revolución de las palabras en mujeres libres se formó como un foro donde confluían ideas, discusiones, debates, ósmosis e intercambio sobre determinadas prácticas…

Así fue concebida la revista cuando fue fundada. Un espacio alrededor del cual se fueran creando núcleos de simpatizantes para formarse, compartir ideas, difundirlas a otras mujeres y agruparse. Si todo iba bien, con el tiempo, se podría crear la organización.

 

-Aquí escuchar y saber incorporar supongo que era muy, muy importante…

Así es, creo que la labor de las tres redactoras fue especial. Eran tres mujeres con trayectorias consolidadas y con apertura de miras que lograron aunar voluntades para construir ese foro de debate y de ideas para extenderlas entre las más desfavorecidas: mujeres obreras y campesinas pobres y, a veces, analfabetas.

 

-Amiga, este nuevo ensayo lo construyes también en parte porque anteriormente desde otros libros, ensayos, artículos viste que había un tema a cumplimentar?-Escribiendo este libro te habrás reencontrado con referentes y habrás descubierto a otras, ¿no?; ¿nos puedes explicar?

Como he dicho al principio el tipo de historia que desarrollo es el de la microhistoria, especialmente centrada en mujeres apenas conocidas que importa rescatar del olvido para construir genealogía. Así que todo aquello que vaya en esta dirección me interesa.

Efectivamente he encontrado nombres de mujeres de las que apenas sabía el nombre y que cuando he construido su biografía me han sorprendido, sería el caso Áurea Cuadrado, Pilar Grangel, Etta Federn, Ada Martí y otras. Mujeres Libres es un saco sin fondo de mujeres valiosas y que están aún por investigar. Son precisamente sus biografías las que de aquí en adelante pueden enriquecer nuestra visión del anarcofeminismo que construyeron.

 

Laura-Vicente-1.jpg-Pero Mujeres Libres era mucho más que la revista y publicación….eran las primeras alocuciones de radio, el teatro en la calle, la libertad para estudiar y acercarse a disciplinas que hasta entonces era un poco más difícil…

Exacto, además del trabajo organizativo y de escritura en la revista, son interesantes todas las actividades que llevaron a cabo para capacitar a los mujeres, propagar sus ideas (sería muy interesante ver si existen las alocuciones de radio, seguir a los equipos de mujeres que hacían giras de propaganda, etc.), asumir los «cuidados» en el amplio sentido de la palabra (ayuda a los niños/niñas huérfanas, ayuda a los refugiados/as, colonias infantiles, guarderías y comedores, etc.), integrarse en los lugares de trabajo para sustituir a sus compañeros, su actividad en las colectividades, el estudio en los Institutos de Mujeres Libres (especialmente del Casal de la Dona Treballadora de Barcelona que dirigió Amparo Poch), etc., etc.

 

-Laura, ¿nos puedes hablar del proceso de documentación, búsqueda de fuentes, lectura de libro y demás que hay detrás de este libro? Período apasionante, pero muy afanoso y trabajoso que, a veces, incluso nos puede sumergir en cierta ansiedad….-En este trabajo, ¿cómo ha sido tu metodología? y ¿cómo ha sido editar con Comares?

El proceso de documentación no ha sido complicado puesto que al centrarse en el análisis de la revista, acceder a los 13 números resulta fácil por estar colgados en la Red. Luego el resto ya es una tarea de rastreo en otros periódicos, libros, artículos, etc. Todo ello está recogido en la bibliografía final del libro. La metodología se centró de entrada en el vaciado de los trece números de la revista, ordenarlos por etapas y por temas, indagar en las autoras para reconstruir las biografías de aquellas que habían escrito más de dos artículos. No ha sido complicado.

La verdad es que Comares ya había aparecido entre las posibles editoriales de un libro anterior. Cuando acabé el libro me puse en contacto con algunas editoriales que me parecían adecuadas para el libro y en el caso de Comares conocía a dos personas que tenían vinculación con la editorial. Aceptaron el libro pronto y pude dar por concluida la fase que menos me gusta de mi tarea de historiadora que es encontrar quien publique mis textos.

 

-Este trabajo, ¿te ha abierto la mente y la curiosidad a indagar más sobre algunos de los aspectos tratados en el mismo?; ¿nos puedes hablar de trabajos en los que estás sumergida ahora?

Sí, hay un par de posibilidades que quizás decida seguir en próximos proyectos (una posibilidad es biografiar a una de las dos mujeres que me han atraído) pero no hay nada seguro.

De momento pienso dedicarme a leer y a presentar este libro en la medida que el Covid.19 me lo permita, dentro de unos meses veremos…

 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com