portadalibroprensahistorica-scaled.jpgCazarabet conversa con...   José Serafín Aldecoa Calvo, autor de “Prensa histórica contemporánea en la provincia de Teruel” (Instituto de Estudios Turolenses)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La colección Monografías Turolenses edita este libro, de investigación y no poca indagación, desde la pluma de José Serafín Aldecoa.

El libro es una minuciosa investigación sobre el latido de la prensa en Teruel en la “era contemporánea”.

Se trata éste del treceavo título de la colección.

La sinopsis del libro, aquello que nos explica el Instituto de Estudios Turolenses:

El contenido de este trabajo es inédito, ya que nunca se había realizado un estudio de toda la prensa de la época contemporánea. Primero se abordan las características (financiación, contenidos…) y después una aproximación a la historia de la prensa (republicana, conservadora…), incluyendo los periódicos históricos y la prensa profesional. Una tercera parte es la descripción de más de 200 cabeceras, muchas desaparecidas, editadas en los dos focos de producción, Teruel y Alcañiz, junto a otros menores. Para ello, se ha elaborado una ficha hemerográfica de cada una de las publicaciones. A continuación se dedica un apartado a los periodistas, aunque no están todos sí que hay un elenco de ellos, así como unas microbiografías que habrá que ampliar en futuros trabajos. También hay un capítulo que se ocupa de impresores y topográficas y su relación con la prensa.

El autor, José Serafín Aldecoa: Es natural de Monreal del Campo (Teruel). Maestro y Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza. Ha realizado los cursos de Doctorado, por lo que está en posesión del DEA (Diploma de Estudios Avanzados), paso previo para la elaboración de la tesis doctoral sobre Sindicatos y conflictividad social en la provincia de Teruel durante la II República. Socio fundador y vicepresidente del Centro de Estudios del Jiloca. Colaborador asiduo de la asociación memorialista "Pozos de Caudé". Ha sido becado para la realización de investigaciones y estudios en dos ocasiones por el Instituto de Estudios Turolenses y una por el Centro de Estudios del Jiloca. Autor de varios libros sobre el mundo laboral en la provincia de Teruel y más específicamente en la Comarca del Jiloca durante la II República, además de coautor de varios libros más. Ha sido ponente y ha presentado comunicaciones en varios Congresos y Jornadas sobre Historia Contemporánea e Historia de la Educación. Ha publicado numerosos artículos de carácter histórico y etnológico en revistas de Aragón (Rolde, Turia, Xiloca, Cuadernos de Etnología...) y ha impartido conferencias sobre temas como el ferrocarril, la educación, el movimiento obrero (CNT y UGT, sindicatos católicos...), la II República, la represión franquista, el Modernismo… Dentro de su faceta divulgativa, ha colaborado con cierta asiduidad con Heraldo de Aragón y Diario de Teruel. Acaba de publicar Los primeros sindicatos mineros de la provincia de Teruel (Comuniter, 2016) y Turolenses Contemporáneos (Gobierno de Aragón, 2017).

Nosotros ya hemos conversado dos veces con este divulgador y trabajador incansable:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/sindicatosmineros.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/aldecoaturolenses.htm

 

 

 

Cazarabet conversa con José Serafín Aldecoa:

prensateruel.jpg-Amigo Serafín, ¿nos puedes explicar el por qué de esta investigación en forma de libro y que se adentra, analizando minuciosamente, a la prensa en la provincia de Teruel?

- Existen varias razones. Como investigador e historiador he manejado siempre mucha documentación hemerográfica de carácter histórico con lo cual estaba familiarizado con ella. Por otra parte, el mundo de la prensa escrita siempre me ha atraído de tal manera que en mis clases he trabajado con ella con el alumnado y, finalmente, consideraba necesario hacer un análisis de la situación actual de la prensa histórica en la provincia de Teruel.

-Te estás convirtiendo en un arqueólogo de “ciertos temas” que son, seguramente, los que “te sacuden”, inquietan o levantan la curiosidad, ¿no?

- La Historia Contemporánea de la provincia de Teruel está por hacerse. Hay muchos temas o campos en los que se puede "excavar" como "arqueólogo" y este, el de la prensa histórica, era uno de ellos porque  estaba por descubrir, por investigar, de ahí su carácter novedoso dentro del panorama histórico de la provincia.

-¿Qué es lo que te hace acercarte con tanta sutileza, se nota que te gusta, a la prensa?; En tiempos en que la prensa y el periodismo está tan cuestionado….es una manera de demostrar, en cierto modo, en que siempre hay y ha habido  “brotes verdes”… -Creo que para escribir sobre cualquier tema, de entrada, debe de gustarte… ¿a ti te gusta el mundo de la prensa?; ¿qué te atrae de ella?

- Siempre he sentido atracción especial por el papel prensa donde los periodistas y colaboradores exponen, negro sobre blanco, sus opiniones, sus argumentos... empleando para ello textos extensos y muchas veces farragosos que enriquecen el intelecto. Ahora no tanto, pero antes leía dos o tres periódicos diarios. Me encanta el contraste de opiniones, de pareceres... En ciertos periodos históricos de la provincia como la II República se produjo esa rivalidad, esas discusiones entre periódicos de diferentes tendencias. No así  a lo largo de la dictadura franquista en la que durante cuarenta años hubo solamente una voz: Lucha.

-Háblanos, por favor, del proceso de investigación…de esa tarea tan ardua, de búsqueda, mucha lectura, poner orden….se presume apasionante y edificante, pero seguramente a veces puede crear cierta angustia, ¿cómo lo ves? Es que te veo tan exigente contigo mismo que creo que eso te puede ocasionar “cierto nerviosismo”….por si se te cuela algo…

- La búsqueda exhaustiva de prensa publicada en Teruel entre 1834 cuando se edita el primer periódico de la provincia (el Boletín Oficial de la provincia de Teruel) hasta el Diario de Teruel en 1981 ha sido casi detectivesca pues se encuentra bastante desperdigada salvo la que se encuentra digitalizada a la que se puede acceder fácilmente. De todas formas, han desaparecido, no hay rastro de alrededor de la mitad de las 210 cabeceras, transformadas luego en unas fichas hemerográficas, que he localizado. Por ello una ayuda inestimable ha sido la búsqueda de la prensa en la prensa, esto es, los propios periódicos me han informando de la aparición de otros colegas, de sus responsables, de su ideología... En el trabajo he invertido un buen número de meses compaginándolo con otras actividades.

-¿Cómo se han portado las hemerotecas contigo?, porque aquí habrás tenido que sentarte y echar mano de éstas…

- La ventaja que hay ahora es que tanto la Hemeroteca Nacional del Ministerio de Educación o la Hemeroteca Virtual Aragonesa, que son las dos que más cabeceras conservan, están digitalizadas y se puede acceder desde el ordenador. Se trata de las cerca de 60 cabeceras que se conservan todavía en soporte papel en la Biblioteca Pública de Teruel y que, en su día, afortunadamente, se digitalizaron. Yo creo que fui uno de los últimos usuarios a los que no se le permitió su acceso para consultar el papel.

Luego está el caso de Alcañiz, cuya Hemeroteca se encuentra también en la Biblioteca Pública en el Palacio Ardid donde se conservan ejemplares sueltos (a veces uno o dos números) de cerca de una  treintena de cabeceras de periódicos en soporte papel que son restos de unas colecciones particulares de periodistas bajoaragoneses y que los bibliotecarios recuperaron de su segura extinción. No se digitalizaron en su día (salvo excepción como El Pueblo o El Bajo Aragón) lo que ha significado una pérdida considerable del patrimonio hemerográfico aragonés. El resto son hemerotecas que conservan muy pocos ejemplares como la Hemeroteca Municipal de Madrid, el Instituto de Historia Social de Ámsterdam o el Centro de Documentación de la Memoria Histórica de Salamanca, estas últimas con "prensa de trinchera", esto es, editada durante la Guerra Civil.

 

img10203461s.jpg-¿Trabajas teniendo en cuenta como un guión de cuestiones a ir contestando, a ir dando respuesta…o , también, como una especie de esquema a manera de árbol genealógico al que ir encontrando respuestas…?

- Previamente buscar y leer todo lo publicado hasta el momento en torno al tema de prensa histórica. Hay historiadores destacados como Eloy Fernández Clemente, José Ramón Villanueva o Carlos Forcadell que ya hace días que han escrito sobre prensa histórica, especialmente de Aragón. Luego viene la realización de un guión previo con unos interrogantes o ideas a desarrollar y a partir de ahí, busco, indago, investigo, localizo, analizo... Este guión no es definitivo sino que puede evolucionar o modificarse de acuerdo con lo que voy encontrando.

-Una vez recopilado todo, ¿cómo es la metodología de trabajo que utilizas?; ¿cómo le pones orden a todo?-Un trabajo de la magnitud del presente y realizado con esa minuciosidad que se te presume, ¿cuánto tiempo te ha llevado?. ¿Por qué presentas la estructura que presentas?(características generales a toda la prensa de Teruel y provincia; Análisis de la prensa…has tratado de ir aproximándote a todas o la principales cabeceras; los anexos y las fuentes documentales y bibliografía…)

- Efectivamente, la documentación recogida ha sido considerable y ha sido preciso seleccionar y sintetizar aquellas informaciones que eran significativas con los puntos del guión citado sobre  la prensa histórica (financiación, temas o asuntos tratados, pervivencia, ideario político, censura...) ya que cada cabecera merecería un estudio específico. Un ejemplo: existe una tesis doctoral dedicada solamente al periódico dirigido por el médico de Santa Eulalia José Garcés, La Asociación, un diario que sobrevivió ocho años dedicado a las clases sanitarias de la provincia de Teruel: médicos, enfermeros, veterinarios, practicantes... Asuntos como la publicidad, los ecos de sociedad u otros apartados han sido obviados. Luego está, una segunda parte vinculado a lo anterior, el análisis por periodos históricos (Sexenio Democrático, Restauración, Primo de Rivera...). 

-La prensa en Teruel,¿ cómo y en qué facetas ha ido evolucionando? --más allá de la revolución digital, aunque también teniendo en cuenta este factor—Antes, hace bastantes años—incluso el XXIX y XX—se editaban muchas cabeceras, pero ¿podríamos decir que las líneas editoriales eran más definidas que las de hoy en día?

- Actualmente la prensa (soporte papel o digital) está muy ideologizada, pese a que aparentemente se nos quiere vender esa independencia política y, sobre todo, económica salvo alguna honrosa excepción. La prensa del XIX y de las primeras décadas del XX era, por lo general, bastante "sincera" en el sentido de que no trataba de camuflar su ideología bajo un supuesto y falso ideario independiente que quedaba muy bien, sino que en buen número periódicos bajo el título que aparecía en la mancheta (cabecera) en la primera plana figuraba la línea editorial o la ideología: liberal, republicana, conservadora, carlista... con lo que el diario no te inducía a engaño, sabías lo que ibas a leer. Además, no tenían reparos a la hora de reproducir al pie los discursos de los líderes políticos de su partido como Lerroux, Largo Caballero, Castelar, Marcelino Domingo...

-¿Qué valor tienen “las colaboraciones” en diarios, periódicos, semanales o mensuales de lares como Teruel, Alcañiz…?, hay diferencias, claro, entre publicar o hacer publicado aquí que en las poblaciones principales del estado, coméntanos, por favor…

- Los que escribían en periódicos de la prensa histórica no eran necesariamente periodistas, entre otras razones, porque no existía la carrera de periodismo en la Universidad. Escribían, por lo general, personas con un aceptable bagaje cultural que tienen capacidad y formación para escribir. Muchos son funcionarios de Hacienda, profesores, médicos, maestros... que además ejercen la profesión de  "periodistas". No obstante, se admiten y se valoran las aportaciones y colaboraciones de personas de reconocido prestigio en la provincia.

También escribían en los periódicos militantes y dirigentes de partidos políticos en aquella prensa que presentaba un ideario concreto (republicana, conservadora, liberal...) que de esta forma servía para "alimentar" y formar ideológicamente a los afiliados de dichas organizaciones.

 

181219_iet_prensacontemp.jpg-Aunque la calidad nunca ha obedecido a ello…---me acuerdo, ahora, de Mariano Nipho----Ha habido mucha calidad entre las plumas turolenses o que colaboraban con cabeceras turolenses….

Sí, sí, hubo periodistas cuyas crónicas eran seguidas con fruición como el caso de Domingo Gascón y Guimbao que hacía de corresponsal desde Madrid (o incluso desde París) para varios periódicos de la capital turolense o los artículos regeneracionistas del bajoaragonés Santiago Contel en diferentes revistas (Turia, Heraldo de Teruel...). Citar también a periodistas de clase, entregados a la profesión, como León Cano Jarque, Eusebio Mullerat, Víctor Pruneda... o los maestros Miguel Vallés y Dionisio Zarzoso cuyos escritos en la rica prensa del Magisterio tenían amplia difusión entre la clase docente porque, como dice Víctor Juan, "tenían la enfermedad de la palabra y de la tinta".

-Teniendo en cuenta, además, de que muchas de las plumas hasta hace relativamente poco eran cronista por el gusto de serlo…no estaban formados como periodistas…

-Ya hemos hablado de este tema, pero te diré que la prensa histórica de Teruel es fundamentalmente de opinión. La noticia, con su frescura, tal como la conocemos ahora, no existe ya que se reduce a las 6W (¿Quién?¿Qué?...) sin apenas dar más detalles. Ten en cuenta que no hay inmediatez prácticamente porque los periódicos son semanales, trisemanales,  o bisemanales. Y claro, para escribir artículos de fondo, encima situados en primera página, no hacía falta estudios de periodista, bastaba con cierta formación cultural e ideológica.

-La prensa de Teruel qué propietarios ha ido teniendo y cómo se ha podido ir financiando?

-La edición de prensa histórica, como he dicho en alguna ocasión, era ruinosa como es el caso del empresario y periodista alcañizano Mariano Romance (el que aparece en la portada del libro), tío de la periodista Pilar Narvión con el que colaboró, que se arruinó intentando sacar a la calle periódicos independientes (El Regional, La Voz de Alcañiz y Amanecer) en plena II República, empresa harto difícil en esa coyuntura. Pero hubo también otros empresarios que invirtieron sus recursos en la edición periódicos como David Gascón de Castelserás, el industrial Mullerat de Alcañiz, el notario Taboada y, sobre todo, el ingeniero y empresario José Torán de la Rad en Teruel capital que, dada su fortuna, invirtió una pequeña parte de ella en financiar periódicos como El Mañana, Teruel: Diario o La Provincia. Citaremos también a César Ordax Avecilla y a otros impresores que se implicarán en la edición de prensa como Pedro Pablo Vicente o el citado Dionisio Zarzoso (Eco de Teruel o Diario de Teruel de principios del siglo XX).

Pero también van a ser "empresarios" asociaciones culturales (El Ateneo), centros de sociabilidad (Casino Turolense), los partidos políticos como el Partido Conservador de Alcañiz (Tierra Baja) el Partido Republicano de Teruel (El Pueblo, homónimo del editado en Alcañiz) o el Partido Carlista (Boletín de Cantavieja). En estos casos eran las cuotas de los socios las que servían para financiar parcialmente la prensa y aunque no se decía públicamente, eran los jefes de los partidos (los Ferrán, los Andrade, los Castel, los Santa Cruz...), generalmente personas con considerables recursos económicos, los que financiaban las deudas.

Otros dos grandes problemas económicos eran la considerable morosidad de los suscriptores (apenas hay "prensa de kiosco" como conocemos actualmente), sobre todo en los de los municipios de la provincia, y las escasas tiradas que no llegan a los 1.000 ejemplares (andan, salvo excepción, entre 600 y 800 la gran mayoría).

 

-Estas cabeceras, las había de toda tendencia política, me refiero…cosa que se traduce en su línea editorial. ¿Teruel ha sido de prensa más bien conservadora?

- Cabeceras hay de todas tendencias. Sorprende la gran cantidad de periódicos republicanos (La Idea, El Republicano, El Pueblo, El Centinela de Aragón...) que surgen tras la Gloriosa o después de la I República, sobre todo en la capital donde Víctor Pruneda es el principal promotor y editor de periódicos, pero también hay boletines carlistas que se editan desde Cantavieja, Mirambel y Morella. De otras ideologías existen diarios conservadores, liberales y fusionistas, predominando casi siempre los primeros especialmente por su duración en el tiempo y por la mayor fuerza que tuvo el Partido Conservador en la provincia aunque liberales hay unas cuantas cabeceras. La mayoría de la prensa es burguesa, va dirigida a unas clases sociales acomodadas por lo que apenas hay prensa obrera de la que solamente podemos citar dos cabeceras: Adelante! (UGT-PSOE) y Despertar Campesino (CNT) aunque haya otras vinculadas al mundo obrero como pudo ser el caso de Rebeldía en Alcañiz.

-Teruel capital y Alcañiz son los principales “productores de prensa”, pero ¿qué otros lugares destacarías?

- Evidentemente las dos ciudades asumen la "producción" de la gran mayoría de periódicos en la provincia y ambas, Teruel y Alcañiz, extenderán su influencia a sus comarcas respectivas. Fuera de las dos apenas se editan periódicos. En todo caso, citaremos Castelserás con el dinámico David Gascón (El Eco de la Celda, La Voz Regional ), Cantavieja por las ediciones carlistas de Cabrera o la zona del Matarraña con Valderrobres a la cabeza.

unnamed.jpg-Dentro de la horquilla temporal de la historia contemporánea, ¿qué años o períodos han sido más productivos?, ¿por qué?-¿Y cuáles menos?, ¿por qué?

- Cualquier periodo histórico en el que se producía un movimiento revolucionario o democrático en España como la Revolución de 1868 o la I República, al socaire de una mayor libertad, se producía el nacimiento de un buen número de cabeceras.  Un ejemplo puede ser el de la II República (1931-1936) cuando en Teruel, en esos casi seis años, salen a la calle una docena de cabeceras y en Alcañiz tres. No obstante, en 1881 con la llegada de los liberales al poder por primera vez se  dulcifican las disposiciones para editar periódicos hasta la promulgación de la Ley de Policía Imprenta del 26 de julio de 1883, que relajaba las medidas administrativas a la hora de crear periódicos ya que se suprimía la jurisdicción especial para los delitos de prensa, sometiéndolos al Código Penal, el pago previo de 500 pesetas por contribución industrial y el depósito previo de ejemplares antes de su publicación. Esta Ley Gullón, así conocida por el ministro que la elaboró, produjo una gran "euforia" en el mundo de la prensa que se tradujo en la aparición de un buen numero de cabeceras de periódicos cuyas líneas editoriales presentaban una gran pluralidad. Esta, la de 1883, iba a ser la ley de imprenta más duradera en España de toda su historia, pues salvo periodos de la Dictadura de Primo de Rivera y de la II República donde se publicaron artículos restrictivos, prácticamente llegó hasta la Guerra Civil.

-¿Qué papel tenía la mujer en la prensa turolense?

Cualquier periodo histórico en el que se producía un movimiento revolucionario o democrático en España como la Revolución de 1868 o la I República, al socaire de una mayor libertad, se producía el nacimiento de un buen número de cabeceras.  Un ejemplo puede ser el de la II República (1931-1936) cuando en Teruel, en esos casi seis años, salen a la calle una docena de cabeceras y en Alcañiz tres. No obstante, en 1881 con la llegada de los liberales al poder por primera vez se  dulcifican las disposiciones para editar periódicos hasta la promulgación de la Ley de Policía Imprenta del 26 de julio de 1883, que relajaba las medidas administrativas a la hora de crear periódicos ya que se suprimía la jurisdicción especial para los delitos de prensa, sometiéndolos al Código Penal, el pago previo de 500 pesetas por contribución industrial y el depósito previo de ejemplares antes de su publicación. Esta Ley Gullón, así conocida por el ministro que la elaboró, produjo una gran "euforia" en el mundo de la prensa que se tradujo en la aparición de un buen numero de cabeceras de periódicos cuyas líneas editoriales presentaban una gran pluralidad. Esta, la de 1883, iba a ser la ley de imprenta más duradera en España de toda su historia, pues salvo periodos de la Dictadura de Primo de Rivera y de la II República donde se publicaron artículos restrictivos, prácticamente llegó hasta la Guerra Civil.

-Amigo, eres un investigador incansable, ¿nos puedes dar alguna pista de aquello en que andas trabajando ahora?

En un par de meses voy a publicar un libro sobre la célebre "Batalla de Teruel", pero no dedicado a lo que yo llamo la "ferralla" bélica, ni a los militares, ni  a los movimientos o tácticas de los ejércitos, no, eso ya se ha tratado en muchos libros. Mi trabajo (De la Sublevación a la Batalla de Teruel. Represión, muerte y destrucción)  se refiere sobre todo al periodo que va desde la sublevación del 18 de julio de 1936 al 15 de diciembre de 1937, que es cuando empieza realmente la Batalla. Un año y medio en el que pasan muchas cosas en Teruel.

Por otra parte, vamos a publicar un pequeño libro bilingüe, Esperanto y esperantistas de Teruel, con la colaboración de la asociación esperantista de Teruel llamada "Liberanimo" (Libertad de espíritu) que traducirán el texto a esperanto. Bueno será realmente el jefe del grupo, Alberto Granados, quien lo hará.

Por último, ando trabajando en torno a un tema relacionado con mi tesis doctoral y cuyo título es o será Minas y mineros de Sierra Menera/Ojos Negros al igual que el libro de Escucha que publiqué  con la misma temática el verano pasado.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com