La Librería de El Sueño Igualitario

9788416247417.jpgCazarabet conversa con...   Francisco Fuster, editor de "Galicia" (Fórcola) de Julio Camba

 

 

Esta singular tierra y sus tierras es vista y narrada por Camba y nos llega a los lectores gracias a Fórcola ediciones.

Un libro que encuaderna las reflexiones y complicidades del cronista, periodista y articulista gallego Julio Camba.

Es magnífico y aleccionador  el prólogo de Ramón Villares con la edición y el cuidado de la persona que más conoce y “domina” la obra de este cronista gallego, afincado, fundamentalmente, en Madrid, Francisco Fuster.

Lo que nos dice Fórcola del libro de Camba:

A un escritor en periódicos como Julio Camba, que –en palabras de Ramón Villares– poseía una de las mejores plumas de su época pero que, por compasión con los lectores, evitaba ser doctrinario en sus escritos, jamás se le podría exigir una mirada sobre su tierra natal que fuese sistemática y coherente. Es justamente lo contrario lo que esta selección –a cargo de Francisco Fuster y compuesta en su mayor parte por artículos inéditos en forma de libro– nos ofrece: un breve y chispeante desfile de estrellas sobre el firmamento de una Galicia que también entonces era vista con las muletas de muchos estereotipos.

El repaso que el genial periodista realiza sobre la realidad gallega de su tiempo, sin pretender ser exhaustivo, sí cubre, en su conjunto, bastantes caras de la misma. Cada artículo, a pesar de su brevedad, tiene entidad por sí mismo y es el compendio de un problema complejo. Y es que, durante su casi medio siglo de dedicación al oficio, Camba paseó el nombre de Vilanova de Arousa – y, por extensión, el de toda Galicia – por España y buena parte del extranjero. Porque, por encima de cualquier otra cosa, Julio Camba fue eso: gallego cuando viajaba por el mundo y madrileño cuando miraba a Galicia; y todo ello sin dejar de ser siempre la persona inteligente e irónica que escondía aquel hombre individualista y seguro de sí mismo que pudo decir en memorable ocasión: «Mi nombre es Camba».

Tras leer esta antología podríamos afirmar que Julio Camba era más gallego de lo que él pensaba, no tanto por lo poco que escribió sobre su tierra natal sino por el punto de vista general con que analizó el ancho mundo. Su amor a Galicia nunca dependió de esas cosas porque, como él mismo dejó escrito, «hay numerosas maneras de ser gallego, y el serlo por nacimiento es, acaso, la menos importante de todas».

La exquisitez de un escritor que fue, ante todo, cronista y contador de historias:

http://forcolaediciones.com/project/julio-camba/

Nosotros en Cazarabet conversa con ya le realizamos una entrevista al encargado de la edición Francisco Fuster:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/camba.htm

También nos entrevistamos y conversamos con el editor de Fórcola, un alma enamorada de la literatura y de pluma exquisitas como la de Camba:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/camba.htm

Unas reseñas que nos pueden ir muy, pero que muy bien:

http://forcolaediciones.com/producto/galicia/

 

 

Cazarabet conversa con Francisco Fuster:

 

Fuster_Solapa_Foto_Celia_Corrons.jpg-Francisco, ¿fue Camba un hombre conocido y reconocido en  Galicia y suficientemente valorado o se cumple aquello de que: “nadie es profeta en su tierra…”?

-Como digo en mi introducción a Galicia (Fórcola, 2015), en el caso particular de Julio Camba no sería del todo justo decir que no fue profeta en su tierra porque, si en algún lugar se le ha querido y se le quiere es, precisamente, en Galicia. Sin embargo, no es menos cierto que, como  escritor nómada que fue, Camba no sintió hacia su pequeña patria ese amor ciego e incondicional que sí profesaron quienes, quizá por haber pasado más tiempo en ella, hicieron del apego al terruño una bandera. En este sentido, no es difícil comprender que el cosmopolitismo de Camba nunca encajara bien en un ambiente cultural – el de la Galicia del primer tercio del siglo XX – donde lo más valorado por parte de determinado sector de la sociedad era, exactamente, lo contrario: la defensa de aquellos símbolos exclusivos que hacían de la región un territorio singular con personalidad propia. Una postura muy respetable que, sin embargo, jamás terminó de convencer a un hombre que ensalzó las virtudes del pueblo gallego con la misma intensidad con la que criticó sus defectos.

 

-¿Qué mirada, en lo particular, tenía Camba mirando desde Madrid a Galicia?

-En el prólogo al libro dice Ramón Villares que Camba fue “un gallego cuando viajaba por el mundo y una madrileño cuando miraba a Galicia”, y estoy de acuerdo con él. Era precisamente cuando estaba en Madrid (y ya no digamos, fuera de España), cuando Camba más echaba en falta el calor de Galicia y de sus gentes. Le mayor prueba de ello es que, en cuanto podía y el trabajo se lo permitía, aprovechaba para hacer escapadas a su tierra, sobre todo en verano. De hecho, parte de los artículos reunidos en esta antología están escritos durante esas temporadas de relativo descanso (digo relativo porque seguía con sus colaboraciones en prensa) que pasaba allí, en un ambiente rural y más familiar que le servía para “desintoxicarse” del aire madrileño y para olvidarse temporalmente de la rutina y el agobio de la vida urbana.

 

-Fue Camba un hombre de mundo, de crónicas y, creo, polivalente en muchos campos, en muchos temas que iba tocando  y en la vida misma….¿tiene esto, ya de por sí solo, bastante de “gallego”, no?

-Si aceptamos esa acepción tradicional de lo que entendemos por “gallego”, quizá sí. Pero eso de deja de ser un tópico o una etiqueta que no siempre se ajusta a la realidad. A pesar de lo todo lo que se ha dicho sobre su españolidad, Camba fue un cosmopolita que viajó por casi toda Europa y estuvo varias veces en los Estados Unidos; fue un hombre culto que, aunque no pasó por ninguna facultad, leyó mucha literatura y tuvo la suerte de convivir con intelectuales y escritores a los que no todo el mundo tenía acceso. En general, los escritores españoles de aquel período (pienso, por ejemplo, en Baroja, pero se podría decir lo mismo de otros autores del 98 o del 14) fueron más “europeos” de lo que se suele decir. Muchos de ellos viajaron por el extranjero y algunos fueron corresponsales de prensa; no vivieron obsesionados con el 98 y con el “problema de España”, como a veces se les presenta en los manuales.

 

image003.jpg-Fue un cronista, un periodista…muy elegante, perspicaz y “de pluma viva”….pero evitaba ser dogmático, ser un periodista de doctrina…aunque  es incisivo, breve, conciso……

-Desde el punto de vista de su forma de pensar, es evidente que Camba era, fundamentalmente, un escéptico y un pragmático. En el caso concreto de este libro, eso se aprecia claramente en su rechazo frontal del nacionalismo o el regionalismo gallego, por el que no sentía ninguna simpatía. Justamente por eso, por expresar sus opiniones de forma libre e independiente, con ironía y con humor, recibió las críticas de vecinos y amigos que le acusaron de ser un “mal gallego” o, cuando menos, de no ser todo lo “buen gallego” que habría podido ser. Pero a él, que era perfectamente consciente de que nunca llueve a gusto de todos, jamás le molestó – es más, yo creo que le encantó – quedar como el malo de la película, quizá porque creía que el tiempo pone a cada cual en su sitio y que, al final, lo racional siempre termina venciendo a lo emocional.

 

-¿Cómo le escribe a Galicia y cómo la describe, sé que es una pregunta un poco reincidente, pero la hago un poco como “en evolución” de los tiempos, encuentros con diferentes circunstancias en constante cambio?

-La describe como la ve: como una tierra que tiene sus indudables virtudes y encantos, pero que, en comparación con el resto de España y Europa, adolece de un retraso histórico difícil de negar. Frente a la cosmovisión romántica e idealista del regionalismo gallego, Camba defiende un pragmatismo cuyo objetivo final debía ser el desarrollo económico de Galicia y su apertura a España y Europa. Esto se ve muy bien, por ejemplo, en su crítica a aquellos usos del mundo rural que imposibilitaban su modernización y avance.

 

-Este es un libro de los escritos y artículos periodísticos y de las “miradas” que un Camba que  afincado en Madrid, le dedicó a su tierra…Francisco, ¿cómo lo ves, o sea: cómo analizas la manera de ver de Camba a su tierra porque una cosa sí que me queda claro, Camba nunca dejó de ser gallego…..desvinculado físicamente de su tierra, por vivir en Madrid, pero muy gallego en todas las dimensiones, no?

-Lo digo al final de mi introducción, como una especie de conclusión: durante su casi medio siglo de dedicación al oficio, Camba paseó el nombre de Vilanova de Arousa – y, por extensión, el de toda Galicia – por España y buena parte del extranjero. Se lo pueden reprochar muchas cosas, pero, después de leer los cincuenta artículos que he reunido en esta antología, lo que no creo que nadie discuta es que, como gallego, Camba siempre deseó lo mejor para su patria porque su amor a Galicia nunca dependió de esas cosas porque, como él mismo dejó escrito, “hay numerosas maneras de ser gallego, y el serlo por nacimiento es, acaso, la menos importante de todas”.

 

Foto ediciones Julio Camba.jpg-En realidad, creo que Julio Camba  entendía mucho mejor de lo que parece a Galicia y que eso se transmite en este libro de recopilación de artículos sobre Galicia…es cariñoso, a su manera, con los recuerdos que emanan de su tierra, de sus gentes….¿Debería estudiarse, hoy, más estilos como el de Camba para “hacer” como un periodismo más sincero y menos “de marketing”….es que me parece que es como si sus crónicas fuesen más sinceras…no quiere “venderse”…quiere transmitir, contar, casi enseñarnos…pero sin pretensiones….?

-Eso es una cosa que va en la personalidad de cada cual. Camba no era un periodista en el sentido tradicional o aséptico del término; su función no era informar de manera objetiva y fría, sino contar noticias con su propio estilo, deliberadamente subjetivo y provocador. Eso lo sabía el director del periódico que le contrataba y, por supuesto, los lectores que le seguían y que no pedían de él lo mismo que podían encontrar en otros columnistas. Sus artículos sobre Galicia no son una excepción, sino que van en la misma línea que toda una obra periodística que, si por algo se caracteriza, es precisamente por la personalísima manera de observar el mundo de su autor.

 

-Francisco, te has convertido en todo un especialista de Camba y en los últimos tiempos hay mucha gente, mucho estudioso y demás que escribe sobre los cronistas de aquella época de finales del XIX al XX…y no damos cuenta de cuánto tenemos que aprender de todas aquellas plumas. ¿Cómo ves esta especie de fenómeno de “recuperar” para la memoria estas plumas?

-Naturalmente, lo veo con muy buenos ojos, pues desde que empecé a leer a esos grandes periodistas (Camba, Azorín, Pla, Chaves Nogales, Fernández Flórez, Corpus Barga, etc.) pensé que su obra merecía una atención mucho mayor de la que se le estaba dispensando, no solamente a nivel editorial (eso parece que se está corrigiendo, pues son ya varias las editoriales que están apostando por reeditar antología y títulos clásicos de estos autores), sino también desde el punto de vista académico. Decir que en el periodismo actual no hay buenos columnistas sería quizá exagerar la nota, pero no es menos cierto – y cualquier lector puede hacer la comparación – que la obra periodística de los nombres citados es de una calidad literaria superior. Desde esta perspectiva, la historia de la literatura española no ha sido justa porque siempre consideró que eran los géneros clásicos que dictan el canon – teatro, poesía y, sobre todo, novela – los que debían figurar en los manuales, pero el tiempo pone a todo el mundo y su lugar y la demanda del público demuestra que poco a poco la gente está descubriendo que hubo una época en España en que algunos de nuestros mejores escritores optaron por levantar parte de su obra sobre las efímeras hojas de periódicos y revistas literarias.

 

 

9788416247417.jpg19235
Galicia. Julio Camba. Prólogo de Ramón Villares. Edición de Francisco Fuster
176 páginas      13 x 21 cms.
18,50 euros
Fórcola



A un escritor en periódicos como Julio Camba, que –en palabras de Ramón Villares– poseía una de las mejores plumas de su época pero que, por compasión con los lectores, evitaba ser doctrinario en sus escritos, jamás se le podría exigir una mirada sobre su tierra natal que fuese sistemática y coherente. Es justamente lo contrario lo que esta selección –a cargo de Francisco Fuster y compuesta en su mayor parte por artículos inéditos en forma de libro– nos ofrece: un breve y chispeante desfile de estrellas sobre el firmamento de una Galicia que también entonces era vista con las muletas de muchos estereotipos.

El repaso que el genial periodista realiza sobre la realidad gallega de su tiempo, sin pretender ser exhaustivo, sí cubre, en su conjunto, bastantes caras de la misma. Cada artículo, a pesar de su brevedad, tiene entidad por sí mismo y es el compendio de un problema complejo. Y es que, durante su casi medio siglo de dedicación al oficio, Camba paseó el nombre de Vilanova de Arousa – y, por extensión, el de toda Galicia – por España y buena parte del extranjero. Porque, por encima de cualquier otra cosa, Julio Camba fue eso: gallego cuando viajaba por el mundo y madrileño cuando miraba a Galicia; y todo ello sin dejar de ser siempre la persona inteligente e irónica que escondía aquel hombre individualista y seguro de sí mismo que pudo decir en memorable ocasión: «Mi nombre es Camba».

Tras leer esta antología podríamos afirmar que Julio Camba era más gallego de lo que él pensaba, no tanto por lo poco que escribió sobre su tierra natal sino por el punto de vista general con que analizó el ancho mundo. Su amor a Galicia nunca dependió de esas cosas porque, como él mismo dejó escrito, «hay numerosas maneras de ser gallego, y el serlo por nacimiento es, acaso, la menos importante de todas».


Julio Camba (Vilanova de Arousa, Pontevedra 1884 – Madrid 1962). Escritor, corresponsal y periodista. Con dieciséis años embarca como polizón hacia Buenos Aires. Dos años después es deportado a España por anarquista. En 1901 publica algunos versos en El Diario de Pontevedra y en la Revista Gallega.

En 1903 viaja a Madrid en 1903 y empieza a colaborar en medios anarquistas y republicanos hasta que en 1908 es enviado a Constantinopla como corresponsal de La Correspondencia de España. Luego, y ya como redactor de los periódicos El Mundo y La Tribuna viaja a París, Londres y Alemania.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial ficha por  ABC y se instala en Berlín, donde permanece más de un año. En 1916 viaja por primera vez a Estados Unidos,  país que volverá a visitar en 1930. Ya en 1949, y después de una vida intensa, se retira a la habitación 383 del hotel Palace de Madrid, donde muere un 28 de febrero de 1962.

Entre sus libros más destacadas figuran títulos ya clásicos Londres (1916), Alemania (1916), Playas, ciudades y montañas (1916), Un año en el otro mundo (1917), La rana viajera (1920), Aventuras de una peseta (1923), El matrimonio de Restrepo (1924), Sobre casi todo y Sobre casi nada (ambos de 1928), La casa de Lúculo (1929) y La ciudad automática (1932). En 1951 obtuvo el prestigioso Premio de Periodismo Mariano de Cavia.

Fórcola ha publicado Caricaturas y retratos. Semblanzas de escritores y pensadores (2013), una antología de textos de Camba creada ex novo, seleccionada y prologada por el investigador Francisco Fuster, que reúne treinta semblanzas de escritores (Gorki, Rubén Darío, Baroja, D’Annunzio, Balzac, Dickens, Goethe, Kipling…) y pensadores (Nietzsche, Bergson, Marx…). Los retratos que integran esta curiosa galería son una especie de siluetas, de escorzos que nos revelan esa faceta oculta y desconocida de treinta personalidades célebres sobre las que creíamos conocerlo todo.

También hemos publicado Crónicas de viaje. Impresiones de un corresponsal español (2014), una antología, a cargo también de Francisco Fuster, y con prólogo de Antonio Muñoz Molina, que ofrece al lector las ciento cincuenta mejores crónicas publicadas por el periodista gallego, incluyendo varias decenas de ellas –rescatadas de la hemeroteca– que permanecían inéditas en formato libro y se publican ahora por primera vez, agrupadas en una serie de capítulos que giran en torno a las distintas ciudades en las que Camba trabajó como corresponsal de prensa.


Francisco Fuster (Alginet, 1984) es Doctor en Historia por la Universidad de Valencia e investigador en el Departamento de Historia Contemporánea de esta misma universidad, donde se dedica a la historia de la cultura española de la Edad de Plata (1900-1936), con especial interés en la obra de Pío Baroja, Azorín y Julio Camba, escritores sobre los que ha publicado distintos trabajos.

Es autor del ensayo Baroja y España: Un amor imposible (Fórcola, 2014)

Es autor de Ante Baroja (Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2012), una edición crítica – revisada y ampliada – de una antología con todos los textos de Azorín sobre Baroja y del ensayo de historia cultural Baroja y España: un amor imposible, de próxima aparición en Fórcola.

Ha publicado coordinado un dossier monográfico sobre “Literatura e historia contemporánea” para la revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie V – Historia Contemporánea que publica la UNED (nº 23, 2011) y otro – junto con Justo Serna – sobre Pío Baroja para la revista Pasajes de pensamiento contemporáneo (nº 37, 2012). Ha publicado artículos y reseñas de libros en revistas como Claves de Razón Práctica, Epos. Revista de Filología o L’Espill, entre otras.

Ha seleccionado, editado y prologado ¿Qué es la historia? Reflexiones sobre el oficio de historiador (Fórcola, 2012), de Azorín; Caricaturas y retratos. Semblanzas de escritores y pensadores (Fórcola, 2013), y Galicia (Fórcola, 2015), de Julio Camba; y Libros, buquinistas y bibliotecas. Crónicas de un transeúnte: Madrid-París (Fórcola, 2014), de Azorín.

Blog: http://malestarencultura.blogspot.com.es

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com