La Librería de El Sueño Igualitario

1917-el-ano-en-que-espana-p.jpgCazarabet conversa con...   David Martínez Fiol y Joan Esculies, autores de “1917. El año en que España pudo cambiar” (Renacimiento)

 

 

 

 

 

 

 

 

La colección Biblioteca Histórica de Editorial Renacimiento ha editado este libro desde la pluma de David Martínez Fiol y Joan Esculies.

Un ensayo que analiza la oportunidad que tuvo España en ese año de cambios y de “puntos de inflexión” de hacerse con un puesto  en la estabilidad socio política, según los autores convirtiéndose en una monarquía parlamentaria al modo de Suecia….

Forma parte de la colección, de Editorial Renacimiento, Biblioteca Histórica.

David Martínez Fiol y Joan Esculies contraponen en este ensayo su opinión frente a la del filósofo e intelectual Miguel de Unamuno.

Aquello que nos dice el libro:

¿Pudo España convertirse en algún momento en una monarquía parlamentaria al estilo sueco y haberse ahorrado dos dictaduras y una guerra civil? Los autores del presente ensayo, a diferencia de Miguel de Unamuno, creen que sí. Un siglo atrás, mientras las potencias internacionales se enfrentaban en el marco de la Primera Guerra Mundial, en nuestro país se dieron las condiciones para dar una importante sacudida al régimen de la Restauración y encarrilar el reinado Alfonsino hacia una verdadera democracia. En efecto, 1917 fue el año en que España pudo cambiar. Después la oportunidad pasó. En un extenso y apasionante relato con un inmenso despliegue de fuentes, investigación e historia internacional comparada los profesores David Martínez Fiol y Joan Esculies dan las claves del momento en que nuestro país tuvo la posibilidad de escribir un siglo xx menos cruento. A medida que nos adentramos en su lectura y conocemos los entresijos de los personajes más influyentes del período nos planteamos los paralelos con la situación de crisis política actual. Se nos aparecen políticos y demandas similares y nos asalta una duda, si España pudo cambiar, ¿por qué no cambió?

Joan Esculies, ya estuvo con nosotros con este libro editado, en su día, por DAU:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/tarradellas.htm

Los autores:

David Martínez Fiol: Nacido en Barcelona en 1962, es profesor de geografía e historia en el IES Mollet del Vallés. Su obra historiográfica se centra en el estudio del periodo de la Primera Guerra Mundial, El catalanismo en la Gran Guerra (1914-1918) y Los voluntarios catalanes y la Gran Guerra (1914-1918), en el análisis del nacionalismo revolucionario catalán? -Daniel Domingo Montserrat (1900-1968): entre el marxismo y el nacionalismo radical-? y de la función pública durante la Segunda República. En 2006 se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis La sindicación de funcionarios de la Generalidad de Cataluña (1931-1939), de la que derivó el libro Estatisme y antiestatisme a Catalunya (1931-1939). Rivalitats polítiques i funcionarials a la Generalitat.
 
Joan Esculies: Doctor en Historia por el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vives de la Universidad Pompeu Fabra (2012). Tesis: Josep Tarradellas (1.899-1.936). De los orígenes a la Guerra Civil Postgrado en Dirección Estratégica de la Comunicación por ESADE Business School, Barcelona (2008) Master of Sciences in Nationalism and Ethnic Conflict por Birkbeck College de la University of London (2007). Licenciado en Periodismo por la Universidad Internacional de Cataluña (2001). Licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona (1998). Miembro del Grupo de Investigación en Estados, Naciones y soberanismos (Gren) de la Universidad Pompeu Fabra Miembro del Grupo de estudio de las instituciones y de las culturas políticas (siglos XVI-XXI) Profesor colaborador y Tutor del Grado de Historia, Geografía y de Historia del Arte de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) Visiting Lecturer at the Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Study Abroad Programme Beca de estudio presidente Irla 2016 por el proyecto 'Josep Fontbernat, la sombra de los presidentes' Beca Jordi Pujol 2014 por el proyecto 'Pujol y Tarradellas: Dos gigantes en Transición' Premio Jacint Carrió de Memoria Histórica 2009 Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones 2005
Premio Ciudad de Elche de narrativa 2002 Principales intereses: Historia de España / Cataluña · Liderazgo & Política · Historia europea transnacional / comparada de los nacionalismos europeos s.XIX y XX · paradiplomacia de los movimientos nacionalistas · Nacionalismo radical catalán
 

 

Cazarabet conversa con Joan Esculies y David Martínez Fiol:

1042-proveedor.jpgimages.jpg-Amigos ¿Nos podéis explicar el porqué de la escritura de este libro o, preguntado de otra manera, qué es lo que os ha hecho llevar a cabo esta  reflexión, estudio e investigación sobre lo que pudo ser España desde el año  1917?

-Habíamos colaborado en un libro anterior aparecido en catalán en 2014, 12.000 Els catalans a la Gran Guerra (Ara Llibres), que trata sobre el mito que inventó el catalanismo del supuesto envío de doce mil hombres a luchar supuestamente en nombre de Cataluña durante la Primera Guerra Mundial en la Legión Extranjera Francesa. En realidad no fueron más de mil y no precisamente en nombre de Cataluña. Trabajamos bien a cuatro manos y nos dimos cuenta que el año 1917, clave para España, estaba muy mal explicado. No nos contentaban los escasos estudios existentes hasta la fecha, así que decidimos ahondar en ello.

-Un año de muchos cambios, un año en el que Europa seguía siendo un polvorín bajo la guerra de trincheras y un año en que muchos posicionamientos marcaron un antes y un después.

-Hasta ahora lo que se había publicado sobre el año 1917 y las profundas crisis que se entrecruzaron en el no miraba al exterior. Se centraba simplemente en las interactuaciones de los actores hispanos. Lo que hacemos en el libro es darle la vuelta y explicar que lo que pasa en España viene condicionado en gran medida por lo que acontece fuera. Y a la vez lo que sucede aquí impactará en el exterior.

-Pero España, de alguna manera, decidió quedarse a parte, atrás… tras el  telón. ¿Por qué?

España no estaba en condiciones económicas ni tampoco militares de participar en la Primera Guerra Mundial. Los partidos dinásticos no tardaron en ponerse de acuerdo en que lo mejor era mantenerse al margen, aunque como ya han demostrado otros historiadores, como Javier Ponce Marrero, sí que participó en la guerra como un ‘neutral aliado’ favoreciendo a los Aliados desde su neutralidad. En gran medida debido al temor de la posible pérdida de las Canarias y las Baleares.

-¿Cómo se escribe un ensayo a dos plumas?; ¿cómo os repartís los temas  a abordar o tratar? Cómo ha sido trabajar con David Martínez Fiol?
-Trabajamos de manera muy natural. Primero planteamos un esquema básico de cómo será la obra y a continuación repartimos los capítulos de acuerdo con los conocimientos previos de cada uno e intereses mayores. Ponemos en común el enfoque de cada capítulo, la orientación que le vamos a dar y luego escribimos. Una vez tenemos las primeras versiones los intercambiamos para que el otro pueda mejorar el capítulo. Al final damos unas lecturas al conjunto para que la narración tenga una uniformidad y no se note la pluma de cada uno.

De7x4aTWsAAgeSG.jpg-¿Y cómo ha sido trabajar con la Editorial Renacimiento?
-Es nuestra primera experiencia y ha sido francamente positiva en todos los aspectos. Aunque la promoción del libro no es fácil. No por la editorial sino porqué en el momento político en el que nos encontramos las historiografías catalana y española se encuentran más de espaldas que nunca. Hay poco interés fuera de Cataluña por leer lo que se produce aquí y al revés. Si el resultado es un producto que expone una complejidad del Estado y de su historia que no vale al blanco ni al negro entonces conseguir tribunas es todavía más difícil.

-¿Qué hubiese tenido que hacer España para haber podido "avanzar" en  aquellos tiempos en la que todos los países, de alguna manera, lo estaban  haciendo? Aunque no sé si se puede "avanzar" con una confrontación de  ególatras matando a sus conciudadanos en las trincheras.
-No se trata necesariamente de avanzar. España podría haberse convertido en una monarquía parlamentaria al estilo sueco, por ejemplo, si los distintos actores hubiesen jugado otras cartas. En el libro explicamos por qué no ocurrió. Hubo países que salieron mejor y otros peor de la conflagración. En España la sacudida fue importante en todos los niveles a pesar de no haber enviado hombres al frente.

-¿Qué lugar en el tablero geopolítico ocupaba en el año 1917 España? ¿Y qué "pretensiones" tenía el gobierno de turno?

-El gobierno del turno debe especificarse que era el gobierno Romanones. Éste tenía la intención de resituar a España en la cresta de la ola internacional, lo cual pasaba por aproximar de una forma evidente a España al lado de los Aliados.

-¿Lo planteáis como una oportunidad perdida…?

-Es una oportunidad perdida para mucha gente. Para los catalanistas que esperaban del triunfo de los Aliados en la Gran Guerra una solución federada o autonomista del problema catalán. Para las izquierdas de todo tipo que creyeron que la dinámica política y bélica conducía a un mundo de Repúblicas. Para algunos sectores dinásticos que creyeron realmente en la Regeneración de la Monarquía como así mismo lo creyeron los regionalistas. Todos creyeron en la Regeneración, como ahora mismo todos los partidos también se llenan la boca de regeneracionismo.

dsc5456_w.jpg-Pero quizás le era difícil a este gobierno tornar decisiones de según qué empaque cuando la política interior estaba pasando, a la vez, por problemas que urgían de solución y toma de decisiones, ¿cómo lo veis?

-Lo curioso es que fueron los mismos Aliados los que le dijeron a Romanones que no se precipitara en su apoyo a la causa de la Entente; y fueron los Aliados los que le insinuaron que tanta aliadofilia intervencionista podía desatar los ánimos revolucionarios de republicanos y socialistas. Así que le mostraron el camino de la calma. Y ciertamente, en el verano “se armó el belén”.

-Lo militar estaba en crisis porque precisaba de un cambio; la calle, en lo social, estaba soliviantada y la crisis en lo político provocada por la inestabilidad de la Asamblea de parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Lliga Regionalista, también.

-Por eso la apuesta intervencionista de Romanones era una temeridad para el stablishment Aliado y español. Todos advertían de la necesidad de no atizar fuegos, porque los protagonistas de la crisis tenían la “gasolina” preparada.

-Estas tres crisis se unificaron en "una crisis de crisis" que se retroalimentaba por estos mismos frentes abiertos, ¿no?. Coméntanos, por favor.

-Es un poco como en el presente. Existe una crisis general del sistema que afecta todos los segmentos sociales, corporativos y políticos de España. Pero al igual que ahora, el origen está en una crisis social (bajos salarios, débil capacidad adquisitiva de las clases trabajadoras manuales urbanas) que desemboca en una cadena de huelgas que son capitalizadas por republicanos y obreristas de todo tipo.

-¿Qué papel jugaba en estos tiempos la monarquía?

-De árbitro del juego político, pero jugando a favor de un solo equipo que, paradójicamente, era el mismo árbitro.

-¿Y los movimientos contestatarios en la calle qué dimensión empezaban a tomar?.- Pero estos mismos movimientos encontraban contestación directa, ¿no?...ya empezaba, muy de veras, a asomar la lucha, la revolución y la contrarrevolución en la calle, ¿verdad?.- Se presume muy difícil el vivir en aquellos días y en aquellos tiempos a pie de calle, tratando de hacer una vida normal, tirando adelante viviendo con dignidad..

-Los años de la Gran Guerra, así como los inmediatamente anteriores y posteriores son años de experimentación y concreción de fórmulas políticas inspiradas en la violencia (y no me refiero con ello a terrorismo, sino a violencia grupal organizada, y la Gran Guerra es el megacampo de experimentación). De ahí, la insurrección de la Pascua irlandesa de 1917; las insurrecciones de febrero y octubre de 1917. La Guerra civil rusa, etc.

-Amigos, la educación ya aquí en estos años era como una "piedra angular" a la que muchos se aferraron. ¿Lo ves así?

-Todo el mundo habla de la educación como vía de liberación social y política. Pero lo cierto es que la enseñanza es un monopolio de la Iglesia. Así que, si el estado no se atreve con la Iglesia y no se puede conquistar el estado, lo que hacen las fuerzas alternativas es crear sus Círculos, Centros y Ateneos para ofrecer una enseñanza alternativa muy, pero que muy básica.

-¿Qué papel jugaba, aquí, la posición del filósofo e intelectual Miguel de Unamuno?, ¿Es claramente contrapuesta a la vuestra o qué nos podéis matizar..?

-Unamuno, como muchos intelectuales del momento, identifica la modernidad con Europa frente al provincianismo y el casticismo. Y es que en los años de la Gran Guerra, todo el mundo en España, para izquierda o derecha, está mirando a cualquier modelo político o militar que surja de Europa.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com