Amical-Mauthausen-(1).jpgCazarabet conversa con...   Juan Manuel Calvo Gascón, presidente de la Amical de Mauthausen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrevistamos al nuevo presidente de la Amical de Mauthausen, Juan Manuel Calvo Gascón.

Un aragonés de Ejulve (Teruel) que desde este pasado verano se hace cargo de esta importante entidad que representa a los exdeportados españoles en los campos nazis.

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Juan Manuel Calvo Gascón

Amical-Mauthausen-(2).jpg¿Qué es la Amical de Mauthausen?

Es la asociación que agrupa a los exdeportados republicanos de los campos de concentración del nazismo, así como a los familiares y amigos, tanto de los supervivientes como de los deportados asesinados en los campos.

 La Amical de Mauthausen representa a los deportados de este campo austriaco y de todos los campos del III Reich, aunque la asociación toma el nombre de Mauthausen por el hecho de ser el campo donde fueron deportados más españoles.

La entidad toma el nombre de Mauthausen porque es en ese campo del II Reich en el que fueron deportados más españoles.

La Amical tiene su sede en Barcelona, pero agrupa  y representa a todos los españoles deportados viniesen o vengan de donde vengan…

¿Qué objetivos o con qué objetivos nace la Amical de Mauthausen?

Trabajar en favor de la memoria de todas aquellas personas que vivieron y lucharon durante la guerra civil antes de cruzar la frontera francesa camino del exilio y que más tarde sufrieron deportación en los campos nazis. La Amical colabora e impulsa actuaciones en todo el Estado español, con socios colaboradores en todo el territorio, y especialmente activos en Andalucía, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia y Madrid.

La fundación de la Amical…

La Amical fue fundada en 1962 por exdeportados y familiares para agrupar viudas y huérfanos y apoyar a todos los deportados que habían vuelto del exilio ya que en España  no disponían de una asociación de este tipo, y que, sin embargo, sí habían encontrado en Francia, donde muchos españoles exiliados se habían integrado en la Amicale des Déportés, Familles et Amis de Mauthausen o en la Federación Española de deportados e Internados Políticos fundada en Toulouse en 1947. Actualmente muchos de nuestros socios forman parte al mismo tiempo de la Amicale francesa, entidad con la que colaboramos asiduamente.

Conversamos con el nuevo presidente, elegido el pasado mes de junio, de la Amical de Mauthausen, Juan Manuel Calvo Gascón:

-Juan Manuel, lo primero nuestra enhorabuena y, claro, no nos queda otra que preguntarte ¿qué sentiste, después de llevar tantos años de activismo en la Amical, al ser elegido presidente?

Una enorme responsabilidad por la trayectoria de la Amical durante las últimas décadas, por el legado heredado de los fundadores, por el compromiso de las personas que me han precedido en el cargo y por el apoyo de los socios que votaron la candidatura.

Amical-Mauthausen-(4).jpg-Juan Manuel, ¿Cómo fue la fundación de la Amical—háblanos un poco de ella-- y cómo te vas acerando tú y te vinculas a la asociación?

-Siempre va bien recordar que la creación de la Amical tuvo sus inicios en plena dictadura franquista, fue en 1962 cuando un grupo de supervivientes de los campos nazis, que habían regresado a España de su exilio en Francia durante los años siguientes a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, decidieron organizarse para acceder a las indemnizaciones que había establecido la República Federal Alemana para las víctimas del nazismo. No se hizo nada por parte del gobierno español de la época y las gestiones las tuvieron que hacer de forma individual, quienes tuvieron información, en ocasiones por los contactos que tenían con asociaciones francesas o compañeros que seguían en el exilio. Los fundadores de la Amical fueron creando una red con los supervivientes que se habían instalado en diferentes lugares del Estado y con las viudas de quienes habían muerto durante su deportación. En ese proceso vieron la necesidad de crear una asociación que bajo en nombre de Mauthausen acogiese a deportados de otros campos y también de otras víctimas, como fue la incorporación de algún trabajador forzado del nazismo. De ahí el nombre “Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España”. Fracasaron varios intentos de legalización y no fue hasta principios de 1978 cuando la Amical fue legalizada y pudo empezar a desarrollar sus actividades públicamente ya que hasta entonces las acciones que habían realizado se habían llevado a cabo en la clandestinidad.

Mi vinculación con la Amical se produjo en la primavera de 2004 cuando estaba investigando la afectación de la Guerra y del exilio en Ejulve –de donde procedo- y descubrí con sorpresa que hubo cinco deportados, de los cuales dos fallecieron en Gusen, un campo anexo al de Mauthausen. Me sorprendió porque nadie me había hablado hasta entonces de la existencia de deportados en Ejulve. Fue un vecino -a quien pregunté por uno de ellos, José Brumós Tello- quien me indico que había muerto en Alemania. Me di cuenta de que eran los grandes olvidados del exilio y esa percepción me llevó a la Amical de Mauthausen a recabar información, me interesé por la asociación, luego empecé a trabajar como voluntario y… ¡hasta el día de hoy!

-¿Cómo fuiste cogiendo responsabilidades dentro de la Amical y cómo ha sido tu camino hacia la presidencia?.-¿Cuál es el presente en el que has aterrizado como presidente?

-A lo largo de estos años, he ido asumiendo diversas responsabilidades. En un principio me incorporé a la Junta el año 2005, como vocal y delegado de la Amical en Aragón, delegación que posteriormente pasó al amigo Josep San Martín quien todavía hoy tiene asignada esta responsabilidad dentro de la Junta. Dos años más tarde asumí la responsabilidad de la tesorería y contabilidad lo que me ha permitido conocer bien los diferentes proyectos y las estrategias para asegurar su financiación. Entre otras tareas en las que me he implicado podría destacar la coordinación en la elaboración de diferentes proyectos como fue la publicación de una web sobre los deportados aragoneses, otra dedicada a los que procedían de la ciudad de Barcelona y en este mismo sentido he colaborado, y ahora coordino, la actualización de la Base de Datos que ha publicado el Memorial Democràtic de la Generalitat de Cataluña y que se inició con la colaboración de la Universitat Pompeu Fabra. El año pasado también coordiné la recogida de datos y publicación de una web dedicada a las víctimas mortales en los campos nazis de origen español, cifrando el número de fallecidos en unas 5270 personas. Hay muchas otras tareas compartidas con el resto de compañeros y compañeras de la Junta, todas con la doble finalidad de preservar la memoria de la deportación y de prevención ante el resurgimiento de ideologías discriminadoras o que puedan atentar contra los Derechos Humanos.

¿Qué tareas o deberes te has puesto como imprescindibles desde tu nueva responsabilidad?.- ¿Qué tareas te has marcado como más inmediatas?

-La Junta que presido se ha comprometido con los proyectos ya iniciados, analizando su viabilidad y las posibilidades de ejecución de una forma realista, puesto que no debemos olvidar que nuestra actividad es totalmente voluntarista y limitada, pero con una decisión firme de atender a los diferentes proyectos que son muchos y muy diversos, algunos en colaboración con instituciones públicas ya sea de ámbito estatal o de carácter autonómico. También es muy importante para nosotros la colaboración con los ayuntamientos y centros educativos dentro de la Red Nunca Más. Un proyecto de la Amical de Mauthausen que se creó para colaborar con los ayuntamientos para coordinar actividades de Memoria Democrática desde el ámbito más cercano a la ciudadanía. En este sentido nos hemos propuesto dinamizar las diferentes delegaciones para que en su ámbito territorial lleven a cabo y coordinen las actuaciones propias de la Amical. Queremos seguir profundizando en el conocimiento concreto de los ciudadanos españoles -hombres y mujeres- deportados a los campos nazis, ya sea mediante investigaciones propias o colaborando con otras externas o con las múltiples consultas que nos realizan de forma continuada desde entidades locales, periodistas, o particulares.

Todo ello sin olvidar a la masa social de la Amical, una buena parte formada por familiares directos de las víctimas del nazismo que merecen nuestro respeto y continuo compromiso para difundir la memoria de sus familiares deportados, es por ese motivo por el que hemos creado la figura de la presidencia de honor en la persona de Llibert Villar que ha dedicado una buena parte de su vida a la difusión de la memoria en el seno de la Amical y cuyo padre murió asesinado en Gusen. Como decía antes, un legado ético y moral por el compromiso personal y colectivo de los hombres y mujeres que, en un contexto muy difícil, tomaron decisiones que condicionaron sus vidas de una forma trágica, conduciéndoles, a muchos de ellos, al horror de los campos nazis.

Amical-Mauthausen-(6).jpg-Volviendo a los inicios de la Fundación de la Amical, ¿con qué dificultades de legalización se encuentra en sus inicios?

-No fueron fáciles para nuestros fundadores los inicios de la organización, las reuniones que iban haciendo eran clandestinas y las llevaban a cabo en algún domicilio particular, en los locales de alguna parroquia amiga, en el bar que regentaba un superviviente, … Por lo menos hubo tres intentos de legalización que fueron denegados por las autoridades gubernativas franquistas. Es evidente, por razones obvias, que en aquellos años no se pudieron celebrar actos de homenaje a las víctimas del nazismo en el territorio español de una forma abierta y pública. Lo cual no impedía que alguna delegación de los supervivientes, con representación de las familias participasen en los actos que se celebraban anualmente en el campo de Mauthausen, acompañando a la Amical de Mauthausen francesa, donde encontraron apoyo muchos de los supervivientes que siguieron en el exilio francés tras la liberación. Especialmente emotivos fueron los actos de celebración del aniversario de la liberación de 1962, cuando se inauguró el monumento a los españoles en el campo de Mauthausen que se erigió en el territorio asignado a Francia y que fue sufragado mediante una subscripción popular en la que participaron numerosos supervivientes republicanos, franceses y alguna de las asociaciones de deportados, amigas y simpatizantes de los deportados españoles.

-Que el Estado franquista no reconociese a las víctimas del franquismo ni a las del nazismo---a las que, por cierto, abandonó a su suerte…-- y que fuesen empezando a llegar indemnizaciones de Alemania…debía ser de frustrante a un “no sentido”… no me lo puedo imaginar.

-No creo que los supervivientes de los campos esperasen el reconocimiento, como víctimas del nazismo, de los gobiernos franquistas puesto que para ellos era evidente su responsabilidad directa en la deportación de muchos de ellos, por la complicidad de dictador con el Reich alemán. Y este abandono también se produjo en el momento de gestionar las indemnizaciones por parte de las familias o de los propios supervivientes que tuvieron que valerse por sí mismos o acudir a la ayuda externa, como fue el caso de quienes la gestionaron a través de la Amicale de Mauthausen de París.

-¿Cómo es valorada actualmente  la Amical?

-Yo creo que la Amical de Mauthausen, en general, es valorada por la sociedad de una forma positiva por su trayectoria de compromiso desde hace décadas y también por la concreción de las múltiples actividades que venimos desarrollando en todo el territorio. No debemos olvidar que el nacimiento y la sede de la Amical está en la ciudad de Barcelona, pero nuestra asociación es de ámbito estatal con delegaciones en Andalucía, Aragón, Extremadura, Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana y País Vasco. Lo cual no quiere decir que no haya problemas y contradicciones en el día a día, algunos de carácter organizativo, otros derivados de sensibilidades diversas – muy común, por otra parte, en el amplio y diverso mundo de las asociaciones de Memoria Democrática- lo cual hace que tengamos que plantearnos permanentemente  qué papel ha de desempeñar nuestra asociación en una realidad tan compleja como la actual, cuando la voz de los supervivientes de los campos nazis se ha apagado definitivamente y –como decía- el mantenimiento del legado de sus valores es un compromiso asumido por la Amical, siendo muy conscientes de cuál es nuestro objetivo principal y de nuestras propias limitaciones, como asociación de memoria, que no puede dar una respuesta a todos los problemas globales que amenazan a las sociedades modernas. Desde nuestro ámbito de actuación –la memoria, la difusión y la prevención- intentamos aportar nuestro grano de arena en la consecución de una sociedad con mayor capacidad crítica y, consecuentemente, más democrática y más justa.

Añadiría que, a nivel internacional, nuestra asociación tiene un reconocimiento muy amplio. Formamos parte históricamente del Comité Internacional de Mauthausen (CIM), este mismo comité que los deportados crearon en Mauthausen de forma clandestina meses antes de la liberación del campo y que podríamos considerar que es el depositario de la memoria de la deportación de Mauthausen y sus subcampos. En el seno del CIM participamos activamente con dos representantes en las numerosas tareas y proyectos que este comité lleva a cabo para preservar la memoria de la deportación en el entorno del complejo Mauthausen y subcampos destacando los de Gusen, Ebensee y Hartheim a los que acudimos anualmente en mayo durante el viaje para conmemorar la liberación del campo de Mauthausen y sus subcampos.

Más recientemente hemos ampliado nuestra representación en los Comités internacionales de Buchenwald-Dora y en el de Sachsenhausen.

Amical-Mauthausen-(7).jpg-¿Qué proyectos más ambiciosos ha llevado a cabo la Amical a lo largo de estos años?

-Si tuviese se destacar alguno por encima de otros creo que el desarrollado con los centros educativos de secundaria en todo el territorio español. Las charlas de los supervivientes se llevaron a cabo desde el primer momento, contando con la sensibilidad y complicidad de un profesorado que sin estar obligados por ningún tipo de currículum escolar dieron entrada a la voz de la deportación en las aulas. Y eso sigue hoy en día con la colaboración de nuestra asociación con profesorado que cuenta con nosotros para impartir charlas o utiliza nuestros recursos para el desarrollo de actividades educativas. Por otro lado, la participación de muchos de estos centros en el proyecto de la Red Nunca Más facilita el intercambio de experiencias en el aula entre los docentes y favorece la realización de experiencias colectivas, como puede ser la participación en los actos de homenaje que se celebran cada año para conmemorar la liberación de los campos, la participación de estudiantes en el Día que se celebra el recuerdo de las víctimas del Holocausto, en actos de homenaje de carácter local, etc. etc.

Como decía antes, la investigación es otro eje de nuestra asociación así hemos sido los promotores de la elaboración de una Base de Datos que a partir del año 2005 se empezó a elaborar con el Memorial Democràtic de la Generalitat de Cataluña y la Universidad Pompeu Fabra. Esta Base de Datos es la que se publicó el año 2019 y que está pendiente de actualización, puesto que falta implementar muchísimos datos que se han ido conociendo en los últimos años y que de forma sistemática hemos ido recopilando para enriquecer el conocimiento de la deportación republicana.

Otro proyecto en el que estamos trabajando desde hace algunos años consiste en la publicación de unos folletos explicando la presencia de los republicanos en diferentes campos nazis: Mauthausen, Buchenwald, Dachau y Sachsenhausen. En las próximas semanas saldrá el que hemos dedicado a las republicanas deportadas al campo de Ravensbrück y la idea es de ir publicando algún título más puesto que la presencia de los españoles está constatada en otros campos nazis aparte de los mencionados.

-Háblanos, amigo, un poco de esos viajes año a año a Mauthausen y otros cambios nazis…-¿Se han programado viajes a Stalags o campos franceses por los que previamente pasaron antes de ir a los Campos de Concentración o Exterminio Nazis los y las deportados españoles?

-Los viajes de la Amical a los diferentes campos nazis han ido evolucionando durante todas estas décadas. En una primera etapa se trataba de viajes particulares, de algún superviviente que visitaba el campo con sus familiares o de familiares de alguna víctima que visitaba el lugar donde había encontrado la muerte un familiar próximo su padre o su hermano. La Amical participó en alguno de ellos, normalmente acompañando a la delegación francesa y es a partir del año 2003, cuando un grupo de estudiantes de Barcelona acompañó a la deportada Neus Català al campo de Ravensbrück.

A partir del año 2004 se han venido organizando viajes a los actos de conmemoración de la liberación del campo de Mauthausen, lo cual requiere un esfuerzo muy importante por nuestra parte, puesto que en algunas ediciones hemos viajado, en la expedición de la Amical, unas 150 personas desde diferentes lugares del Estado. Cuando hablamos de la visita a Mauthausen, no podemos olvidar el homenaje que, año tras año, realizamos en el campo de Gusen, situado a unos pocos kilómetros y donde murieron unos 4.000 españoles, la mayor parte de ellos durante el invierno de 1941-1942. En estos viajes es muy importante la participación y convivencia entre los estudiantes y los familiares de las víctimas ahora que no nos acompañan, por razones obvias, supervivientes de los campos.  En los últimos años también hemos participado en los actos conmemorativos del campo de Buchenwald, con la presencia de estudiantes, aunque con un formato más reducido.

La visita a los espacios de deportación por parte de los estudiantes de secundaria es una actividad que consideramos prioritaria por el significado y la repercusión que tiene entre los jóvenes que participan. Es evidente que no podemos suplir la calidad del mensaje que nos daban los supervivientes que nos acompañaban, mientras fue posible hacerlo, pero ahora los memoriales de los campos poseen exposiciones y ponen a disposición posibilidades pedagógicas a los centros que desean visitarlos, lo que favorece el conocimiento y la toma de conciencia de lo que allí ocurrió.

La Amical no se ha planteado, de momento, la organización de visitas a los stalags, los campos de prisioneros de guerra por las propias limitaciones de la asociación, mientras que sí que hemos participado en diferentes actos en los espacios donde estuvieron ubicados los campos de refugiados del sur de Francia, con la asistencia de algún representante de la Amical.

-Pero periódicamente también habéis planificado exposiciones, charlas y conferencias…

-Lo comentaba antes, cuando me refería al ámbito escolar, pero es constante nuestra presencia en actos y jornadas de homenaje. La Amical de Mauthausen acude allí donde nos invitan ya sea a unas jornadas de carácter histórico o de memoria, a dar una conferencia puntual o realizar una charla a estudiantes, adaptando el contenido a las necesidades de los docentes implicados. En numerosos actos de homenaje piden nuestra colaboración mediante alguna conferencia abierta al público en general o prestando alguna de las exposiciones propias bien sea sobre la deportación de los republicanos españoles al campo de Mauthausen o la que tenemos dedicada específicamente a la deportación de las mujeres resistentes.  Actualmente estamos en proceso de producción de una nueva exposición sobre la deportación de los españoles a los diferentes campos nazis en la que vamos a incluir otra tipología de víctimas como fueron los trabajadores forzados del Reich.

Destacaría también la participación de la Amical de Mauthausen en los actos que se celebran anualmente el día 27 de enero en la conmemoración del día en memoria de las víctimas del Holocausto y de prevención de crímenes contra la Humanidad en todo el territorio español, tanto a nivel institucional como en muchísimos actos programados en numerosas localidades o centros escolares. Hay que destacar que, en Aragón, desde el año 2010 venimos organizando, juntamente con ROLDE, un acto en el palacio de la Aljafería que se ha convertido en el acto central de Aragón de esta conmemoración y en el que coordinamos la presencia de los distintos colectivos de víctimas que padecieron la persecución nazi.

-A nivel social, pero también institucional porque ahí se ve quién legisla y quién hace las políticas…con el auge de la extrema derecha, del racismo, la xenofobia, otras fobias y la vuelta de las ideas supremacistas y de un revisionismo insultante para las víctimas, ¿se nota esto…lo habéis notado o sentido de cerca?

-Evidentemente, nos llega por diferentes vías además de la propia percepción que tenemos sobre nuestra realidad. La prevención, ante el peligro que supone el resurgimiento de estas ideas, ha sido una constante desde la fundación de la Amical, la memoria como antídoto ante cualquier tipo de intolerancia, de discriminación o de criminalización. Es evidente que en los últimos años los discursos de la extrema derecha han proliferado en nuestro país y en los países de nuestro entorno. Eso es muy preocupante, como lo es también el que determinados partidos de la derecha tradicional, por intereses políticos de corta mirada, estén comprando esos discursos llegando a implementar medidas políticas que ponen en riesgo determinados derechos conseguidos en los últimos años o planteando un revisionismo histórico sobre el franquismo y la dictadura que parecía haberse superado.  

Amical Mauthausen (3).jpg-Hablemos de los recursos, ¿qué recursos ha tenido y retenido la Amical?.- Por ejemplo, ¿qué encontramos en la biblioteca?.- ¿quién puede acceder?

-Los recursos de la Amical son variados, como lo son las exposiciones que hemos mencionado anteriormente y también, como apuntáis, la biblioteca de la Amical que reúne un fondo muy importante sobre los temas de exilio republicano, resistencia, nazismo, fascismo, deportación, exterminio, Holocausto… Evidentemente en el fondo de nuestra biblioteca podemos encontrar numerosas publicaciones específicas sobre la deportación de los republicanos españoles –hombres y mujeres- a los campos nazis: estudios locales, monografías, testimonios, biografías,… Es importante reconocer el trabajo de las personas voluntarias que colaboran para mantener al día el registro de las entradas, su catalogación, el orden de la biblioteca y la atención a los usuarios puesto que todas estas publicaciones están a disposición de los socios y también de estudiantes e investigadores que pueden consultarlos, pidiendo hora previamente, en el horario en que tenemos abierta nuestra sede.

-Háblanos, por favor de los trabajos de investigación y de las publicaciones?;pero además es que tenéis una revista” a papel”, ¡Nunca más!..

-Respecto a la investigación que realizamos, en algún sentido, lo comentaba con anterioridad está el trabajo que conlleva la elaboración de Bases de Datos recogiendo la itinerancia de nuestros deportados y deportadas para conocer las particularidades de cada caso y también las etapas compartidas de la deportación. Desde hace un año estamos recopilando información sobre la residencia de nuestros deportados y deportadas durante la época de la Segunda República, una información que es muy importante para conocer los movimientos de población y la implicación de estos hombres y mujeres en la sociedad en la que se integraron. Sirva como ejemplo el caso de Barcelona donde los deportados originarios de otras localidades de Cataluña o de otras zonas el Estado es similar al de los deportados nacidos en la ciudad. Eso sucede también en otras zonas industriales donde se produjo la llegada masiva de trabajadores procedentes de zonas rurales. Pero, en menor escala, ese fenómeno lo podemos encontrar en localidades más pequeñas y el conocimiento de los deportados vinculados a una localidad es una información muy importante a la hora de hacerles un reconocimiento público ya sea mediante la colocación de las Stolpersteine (adoquines de memoria) o la erección de monumentos.

La investigación tiene otra faceta como es la del estudio de testimonios de nuestros supervivientes y la consecuente preparación para su publicación. A lo largo de estos años hemos publicado directamente -o hemos participado en su publicación- de varias obras de este tipo: memorias de Edmon Gimeno, Joan Escuer, Marcel·li Garriga, Eusebio Pérez, Eliseu Villalba,. Historiadores vinculados con la Amical y que formamos parte de la Junta también hemos publicado varios trabajos biográficos entre los que cabe destacar los de nuestra compañera Rosa Toran sobre Juan de Diego, Josep Miret, Michel Reynard,…Está además la participación en diversas Jornadas y Congresos de temática coincidente con los objetivos de la Amical.

La publicación de la revista “Nunca Más” a la que se puede acceder desde nuestra web, es una forma de resumir las diferentes actividades desarrolladas y es una herramienta útil para informar a los socios, algunos de los cuales no tienen acceso a las Redes Sociales, donde es evidente vamos publicitando puntualmente estas actividades u otras noticias que consideramos de interés.

-El Banco de Recursos Pedagógicos me parece una herramienta imprescindible… sin pedagogía, sin el factor educacional no podemos avanzar…¿nace bajo esta idea y qué se viene haciendo?

-El Banco de Recursos de la Amical ha sido un trabajo muy laborioso realizado en los últimos años por varias personas voluntarias que sigue en actualizándose.  Se ha intentado recoger diferentes materiales para ponerlos a disposición de los equipos docentes de los centros educativos, tanto para los que forman parte de la Red Nunca Más, como para los que se ponen en contacto con nosotros para realizar trabajos concretos o para utilizar los materiales disponibles en sus clases. En la actualidad dos voluntarias que provienen del mundo de la docencia están preparando un material básico para que el profesorado pueda disponer de una herramienta complementaria a las unidades didácticas que traten el tema de la deportación de los republicanos españoles, presentando diferentes materiales: fotos, cartas, mapas, etc. etc. que intentan sintetizar una trayectoria común de los itinerarios que les llevaron a los campos.

-Juan Manuel, ¿Qué es y qué pretende la Red Nunca Más?

-La Red Nunca Más es un proyecto de la Amical de Mauthausen y otros campos que aprobó la Asamblea General en su momento con la intención de tejer complicidades desde el mundo local con la participación de los Ayuntamientos, entidades culturales y centros educativos para coordinar actuaciones de Memoria, compartir experiencias y actividades concretas, participar en los viajes a los campos y en los actos de carácter local o comarcal. La existencia de la Red es de una gran potencialidad, pero requiere un gran esfuerzo organizativo y de gestión que sólo se mantiene gracias a la colaboración que recibe la Amical por parte de los municipios implicados. En este sentido hay que destacar el trabajo de los técnicos municipales que, de forma consciente y comprometida se implican y proponen actividades que pueden ser compartidas. Para el 2022, para el caso concreto de la red de ayuntamientos, se ha previsto la itinerancia de una exposición de la Amical dedicada a la deportación femenina al campo de Ravensbrück y la posibilidad de organizar un viaje -si la situación de la pandemia lo permite- para técnicos y responsables de memoria al campo de Mauthausen, por ser el campo donde hubo más republicanos deportados. Dejando para siguientes ediciones la posibilidad de viajar a otros campos.

Amical Mauthausen (5).jpg-La Amical, ¿tiene suficientes apoyos, ayudas, comprensiones, empatías…por parte de las instituciones para llevar a cabo este abanico de acciones, actividades y demás?

-La Amical a lo largo de todas estas décadas se ha sentido muy arropada en general por numerosos ayuntamientos de todo el Estado, por diferentes gobiernos autonómicos y también por el gobierno de España. Las coyunturas políticas también se notan en estos apoyos de carácter institucional y dependen, a veces, de la empatía y de las sensibilidades de quienes gestionan la memoria. La existencia de leyes autonómicas o la ley estatal de Memoria Democrática favorecen la creación de un marco legal, de una planificación de las políticas de Memoria lo que ocurre es que no en todos los casos existe una voluntad firme y decidida de desarrollar lo que se ha aprobado en la ley. Podemos tener leyes muy ambiciosas pero que quedan muy cortas a la hora de su implementación.

-Amigo, ¿qué es lo peor y lo mejor que has vivido dentro de la Amical?

-Lo mejor sin duda el haber conocido a varios supervivientes de los campos nazis y haber escuchado de primera mano sus testimonios ya fuese en las visitas con estudiantes al campo de Mauthausen o en cualquier otra circunstancia ya fuese por acompañarlos en la celebración a algún acto o en cualquier otra circunstancia. Por citar algún ejemplo, recuerdo la primera entrevista que hice a un deportado, al calandino Pascual Castejón quien me recibió en agosto de 2004 en Calanda en la residencia donde vivió durante los últimos años de su vida; también un viaje a Valencia  en el otoño de 2005, acompañando a Jaume Álvarez quien había asumido la presidencia de la Amical aquel mismo año y me explico muchos de sus recuerdos del campo de Mauthausen; los viajes a Mauthausen acompañando a estudiantes en los que nos acompañaron José Alcubierre, Juan Camacho o Edmon Gimeno con quien me unió una buena amistad hasta su fallecimiento.. Entre las mujeres destacaría a Lise Ricol con orígenes familiares en el Maestrazgo turolense y que conocí, junto a Neus Catalá, poco después de haberme incorporado a la Amical como voluntario en la primavera de 2004. También ha sido y sigue siendo muy gratificante el contacto con familiares de deportados, no en vano más del 50% de los asociados son familiares directos de deportados o deportadas.  

Lo más triste, sin duda, ha sido asistir a la desaparición de los supervivientes que he conocido en estos años de vinculación con la Amical, el paso inexorable del tiempo no perdona y al apagarse su voz, toda la sociedad hemos perdido un enorme patrimonio moral y ético. Por ese motivo el compromiso asumido por la Junta que presido para que sigan vivos los valores que defendieron durante toda su vida: paz, justicia, solidaridad y prevención.

 

 

 

Amical-Mauthausen-(8).jpgAl sumergirnos en la labor de la AMICAL de Mauthausen queremos recordaros que desde donde se hace y se piensa todo el Proyecto de Difusión Cultural de Cazarabet que integra el boletín de Memoria Histórica, El Sueño Igualitario  y que es el pueblo turolense de Mas de las Matas el nazismo con sus campos de concentración dejó huella. Recuperamos aquí algunas reseñas.

A Juan Manuel Calvo Gascón ya lo entrevistamos varias veces como miembro de la Junta Directiva de la Amical de Mauthausen: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/amical.htm

 

Y como coautor  de Justicia y dignidad. Memoria aragonesa del Holocausto que editó el Rolde de Estudios Aragoneses: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/justiciaydignidad.htm

Nosotros le realizamos un artículo como autor del libro Itinerarios y Deportados Aragoneses a los campos de concentración nazis; retrocedemos, así, en el tiempo:

El sábado 3 de Marzo del 2011 se presentaba en Mas de las Matas el libro de Juan Manuel Calvo: “ITINERARIOS E IDENTIDADES REPUBLICANOS ARAGONESES  DEPORTADOS A LOS CAMPOS NAZIS”.

Se trata de una edición que corre a cargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, a través de su programa Amarga Memoria.
Del masivo exilio republicano, unos 9400 españoles fueron víctimas directas de uno de los episodios más vergonzosos de nuestra historia común europea: la deportación de ciudadanos de todas las nacionalidades a los campos de concentración nazis.
Los primeros republicanos llegaron a Mauthausen en agosto de 1940. Procedían de las Compañías de Trabajadores, de los Batallones de Marcha y del campo de refugiados civiles de Angulema. Posteriormente, fueron deportados a otros campos varios miles de republicanos detenidos por formar parte de la Resistencia. Entre estos españoles deportados hubo un millar de aragoneses y el drama de su destino se empezó a escribir con la ruptura de la legalidad republicana en julio de 1936. Muchos murieron en los campos nazis y los supervivientes tuvieron que seguir soportando aquel largo exilio que duró, en muchos casos, hasta la desaparición del dictador. Sacrificios, silencios, familias rotas e identidades olvidadas, un panorama desolador sobre nuestra memoria colectiva que es necesario superar, reivindicando la dignidad de las víctimas.
El objetivo de esta publicación, prologada por el escritor y periodista, Antón Castro, es desgranar el origen de los 1009 aragoneses que sufrieron la deportación, así como las diversas vías que les llevaron a conocer horror del universo concentracionario nazi. Pero sobre todo devolver su identidad a la memoria colectiva a través de los testimonios y fotografías que comprende. Asimismo, incluye un CD con el listado más completo existente hasta el momento de las personas originarias de Aragón deportadas a los capos nazis entre 1940 y 1945.
Asistieron al acto de presentación Jaime Vicente Redón, Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón; el escritor y periodista, Antón Castro; y el autor de la publicación, Juan Manuel Calvo.


Juan Manuel Calvo (Ejulve -Teruel-, 1957). Maestro y licenciado en Historia, ha investigado sobre la documentación de su villa natal en diferentes archivos regionales y estatales. Al estudiar los efectos de la guerra civil en su localidad de origen, conoció la presencia de varios ejulvinos en los campos nazis, lo cual le llevó a interesarse sobre los aragoneses que sufrieron deportación durante la Segunda Guerra Mundial. Ha publicado varios artículos sobre esta temática en revistas de ámbito regional (Baylías, Revista de Andorra y Rolde), ha participado en diferentes publicaciones colectivas y también ha coordinado la reedición del libro de Razola y Constante, Triángulo Azul. Los republicanos españoles en Mauthausen, 1940-1945. Desde hace seis años forma parte de la Junta de la Amical de Mauthausen, una asociación fundada en 1962 por supervivientes que habían regresado del exilio. En el seno de esta asociación desarrolla una importante labor de difusión impartiendo conferencias en centros educativos, participando en jornadas de carácter histórico, o en actos de homenaje. También ha colaborado en proyectos de ámbito internacional como la exposición “Imágenes y Memoria de Mauthausen”, inaugurada en el propio campo en el año 2005, o en los viajes con estudiantes de diferentes comunidades autónomas, acompañando a familiares y supervivientes en los actos de homenaje que conmemoran cada año la liberación del campo.

Otras participaciones, en nuestra base de datos, de este historiador que escarba en la memoria de los deportados republicanos en los campos nazis: http://www.cazarabet.com/lalibreria/catalogo/avanzada.htm

 

Recuperamos este artículo que nos hace más localistas porque hay que saber lo que pasa, sobretodo, en nuestra pequeña aldea global para poder hacernos una idea de lo que pasó..las pequeñas historias son las que suman y las que podemos conocer, por diversas circunstancias, más y mejor:

 

Seguimos a tres republicanos masinos deportados en Mauthausen.

(Este artículo fue publicado en el nº  322 de EL MASINO por Edurne Guevara Zapata).

En uno de los campos de concentración más mencionados y recordado construido bajo el mandato del III Reich el de Mauthausen, se dejaron su vida dos masinos, aunque otro sobrevivió. Eran defensores de la república que se perdió tras la Guerra Civil azuzada y provocada por el golpe de estado de los generales rebeldes.

Aunque Mauthausen nació sólo como un solo campo, más adelante se convirtió en una de los complejos más importantes de este particular y macabro juego nazi. Este campo de prisioneros destinado a la explotación muerte y exterminio (también querían conseguir el olvido) se encontraba en Austria en una pequeña localidad llamada Mauthausen, muy cerca de Linz.

Los numerosos subcampos de Mauthausen se dedicaban a: la fabricación de municiones, minas, armamento, embalaje del avión Me 262, montaje de cohetes y construcción de subterráneos....

A principios de 1945, los campos, dirigidos desde la oficina central en Mauthausen, contenían unos 85.000 prisioneros. El número de víctimas, todavía hoy, permanece desconocido, aunque la mayoría de las fuentes las cifran entre los 122.766 y las 320.000 estamos hablando en todo momento de todo el complejo de Mauthausen.

El subcampo Gusen estaba muy cerca de Mauthausen y siguió, en toda clase de sentidos, con el camino que empezaba con el trabajo forzoso y terminaba con el asesinato dejando por el camino toda clase de maltratos. En Gusen el porcentaje de muertes era altísimo...estaba diseñado para exterminar de forma rápida, además allí eran enviados los más débiles que pasaban por Mauthausen.

Aunque fueron de los primeros en llegar, los republicanos españoles, porque fueron de los “constructores” del campo (1938), habría que remarcar que la mayoría de los españoles llegó al campo a partir del Armisticio francés, entre la segunda mitad de 1940 y el año1941. Muchos fallecieron entre 1941 y1942. Así el complejo de Mauthausen fue conocido –apodado- como el “campo de los españoles” y es que en pleno verano del año 1940 llegaron a este campo de concentración austríaco 397 presos españoles que serían los primeros de los 7300 que acabarían pasando por este lugar de exterminio. Los presos venían, como hemos dicho, de Francia y eran parte del medio millón de españoles que se habían exiliado de España a Francia a raíz de la Guerra Civil. Mauthausen recibe una segunda oleada de presos españoles es después del 43 tratándose de españoles que habían luchado en la resistencia.

Podemos decir que unos 35.000 españoles lucharon en contra del poder nazi, del fascismo y del lado de los aliados; mientras que unos 10.000 acabaron en los campos de concentración alemanes.

Destacar que en Francia los exiliados que huían tras la caída de Cataluña tampoco fueron bien acogidos, fueron internados en campos de concentración, del sur de Francia y al estallar la II Guerra Mundial muchos de ellos llevados al frente con el uniforme francés, en la legión extranjera en los escuadrones de choque ....muchos de estos fueron apresados por los alemanes en los primeros momentos de la invasión de territorio francés e instalados en Stalags -“campos de concentración de enlace”-, tras este paso que normalmente era breve fueron enviados a Mauthausen, donde integraron el grueso del contingente español.

Hitler preguntó al general Franco qué hacer con los españoles capturados y el general golpista español contestó: “que no existían españoles fuera de España...”. Estaba echada “la suerte” para todos y cada uno de ellos. En 1938 ya fueron albañiles españoles los primeros que construyeron algunos barracones, aunque también habían muchos prisioneros que procedían de Dachau.

Unas 122.000 personas fueron asesinadas durante la guerra en el complejo de campos de concentración Mauthausen-Gusen. Sólo 80.000 sobrevivieron. Las SS antes de su retirada trataron de destruir pruebas, incluyendo la documentación sobre los presos. Por ello sólo unas 40.000 víctimas han podido ser identificadas.

De Mauthausen lo más recordado ahora y lo más temido entonces era la cantera de granito de 186 peldaños; éstos separaban la cantera de los barracones y eran el escenario de las muertes más dramáticas. El primer español que murió allí lo hizo un 26 de Agosto del 40. Entonces el resto guardó un tenso, incomprendido, perplejo y triste minuto de silencio.....alguna vez la escena con su minuto de silencio, seguramente reprendida, se volvió a dar.

Desde mediados de 1941 los españoles se organizaron de manera clandestina y eso les llevó a salvar, sobre todo a partir del 42 y gracias a su experiencia en el campo, a no pocos prisioneros llegados como combatientes de la resistencia francesa y del frente ruso.

Ejemplos muy conocidos de la lucha activa contra el régimen y las maneras en que se trataba a los presos nazis son personas como Francisco Boix que con sus fotos y el robo de los negativos -con la colaboración de una familia de la zona que los escondía-sirvieron al final de la guerra para que Boix pudiese probar durante los Juicios de Nuremberg ante jerarcas nazis como Speer, Kaltenbrunner....que decían desconocer los campos de exterminio. Boix demostró con sus fotos y su testimonio que estuvieron allí

Para darle lúbrica a esta especie de introducción señalar que el día de su liberación, el 5 de Mayo los republicanos españoles dieron la bienvenida a las tropas aliadas con una gran pancarta...fueron el colectivo más “dinámico” de un campo recordado siempre como “el campo de los españoles”.

 

LOS DOS MASINOS QUE DEJARON SU VIDA

Rafael Mata Mir nació en Mas de las Matas un 11-5-1895. Marchó al exilio por la Guerra Civil y fue deportado del Stalags X-B Sandbostel con el nº de prisionero 83476 a Mathausen el 3-3-41 con una matrícula de 3548. Desde Mathausen, como a tantos otros, se le traslada a Gusen el 29-3-41 con matrícula 11701 donde fallece el 6-7-41.

Ramón Martín Gascón nace en Mas de las Matas un 29 de marzo del año 1903. Es ingresado, después de ser apresado y del exilio, en l Stalags XII-D (Trier) donde tiene el nº de prisionero 56.814 y desde donde se le deporta a Mathausen un 25-1-41 con la matrícula 3951. Allí no sufre traslados a ningún subcampo. Fallece en Mathausen el 22-5-42.

Podríamos decir que Gusen era un subcampo de Mathausen. Todo el que era prisionero en Gusen había pasado previamente, y aunque fuese de manera breve, por Mathausen. En Gusen se sobrevivía muy poco con un trabajo forzado brutal, malos tratos, una comida más que deficiente y unas condiciones denigrantes.

EL SUPERVIVIENTE, JOSÉ AGUILAR MIR.

José Aguilar Mir era el masino más joven que se adentró en el horror del fascismo, exilio inhumano y nazismo en los campos de concentración nazis. Así, nace un 25-9-1913. Estuvo ingresado en el Stalags XVII-B Krems-Gneixendorf. Desde allí es deportado al 19-12-41 a Mathausen con la matrícula 4582. Desde Mauthausen se le traslada a Gusen con la matrícula 41392...y sobrevive a un subcampo que exterminaba con un porcentaje muy alto-- de los más altos--. Es liberado por las tropas aliadas de Estados Unidos el 5-5-45 en KLM, fue el único masino que sobrevivió a un campo de exterminio.

MANUEL RIFATERRA: SU PRESENCIA SU LUCHA Y SU HUELLA.....

Manuel Rifaterra fue un constructor alcorisano que se exilió por la guerra y que encontró su destino en Mauthausen, pero tiempo antes pasó por Mas de las Matas donde además de dejar su huella como persona a la que todos recuerdan aún hoy con sumo cariño...destacó como constructor; cualquier día de estos pueden ustedes contemplar las escuelas que construyó, no pocas casas en las que dejó su propia “marca”.

A Rifaterra dada su condición y valía como constructor, los alemanes le responsabilizaron de tener que construir muchas estructuras del campo, además pasó mucho de su tiempo en la cantera. Rifaterra según muchos testimonios, tuvo la oportunidad y la valentía de salvar vidas y no lo dudó ni un instante.

 

Sobre los deportados en el campo de concentración situado en tierra austríaca, Mauthausen, os remitimos a este suplemento que amplía la información anterior:

AGUILAR MIR, José (25/09/1913)

Albañil de profesión. Como prisionero de guerra estuvo internado en el stalag XVII-B Krems-Gneixendorf. Deportado desde Viena a Mauthausen el 18/12/1941 donde se le adjudicó la matrícula 4582. El 8/6/1942 fue transferido a Gusen con la matrícula 41393. Fue devuelto al campo central el 23/12/1943. Fue liberado en Mauthausen el 5/5/1945. Residió en Francia hasta su muerte ocurrida en el 2008

MARTIN GASCON, Ramón (29/03/1903)

Durante la República-Guerra posiblemente residió Tordera (Barcelona). Tras su detención por los alemanes en la primavera de 1940 fue internado en los stalags VIII-C (Sagan) y XII-D, este último ubicado en las cercanías de la ciudad de Tréves (Trier) desde donde fue deportado a Mauthausen el 25/01/1941. Le fue adjudicada la matrícula 3951 y permaneció en el campo central hasta su fallecimiento el 22/5/1942. Su esposa Carmen Matas, residía en Tordera.

Comunicación de fallecimiento

MATA MIR, Rafael (11/05/1895)

Posiblemente durante la Guerra vivía en Barcelona, lugar donde tenía fijada la residencia su esposa, residía su esposa, Petra Domingo Delgado. Desde los campos franceses estuvo alistado en la 11ª Compañía de Trabajadores Extranjeros. Detenido en la primavera de 1940 fue internado en el frontstalag 123, situado en las cercanías de Langres (Francia) desde donde fe trasladado al stalag X-B en Sandbostel. Fue registrado en Mauthausen el 3/3/1941 con la matrícula 3543 y unas semanas más tarde (29 de marzo) fue transferido a Gusen con la matrícula 11701 donde falleció el 6 de julio

Comunicación de fallecimiento

 

Y sobre los detenidos en los “stalags”. ..

Otros detenidos en stalags

CARCELLER, Mariano (3/05/1911)

Fue detenido por los alemanes, en la primavera de 1940, formando parte de una unidad militar francesa a la que debió alistarse desde algún campo del sur de Francia, donde se hallaría refugiado. En diciembre de 1940 estaba interno en el stalag III-A (Luckenwalde).

CARCELLER, Francisco. (27/07/1909). Con una trayectoria similar al anterior, en abril de 1941 estaba, como prisionero de guerra, interno en el stalag VII-A (Moosburg).

 

Otros enlaces de interés:

Las publicaciones que han nacido desde la Amical:

http://www.amical-mauthausen.org/esp/publicaciones/

Monumentos en recuerdo de los deportados a los campos nazis:

http://www.amical-mauthausen.org/esp/monumentos/

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com