Cuadernos  de

Cazarabet

26

 

 

Revista de museología e iniciativas

de la sociedad civil aragonesa en torno al patrimonio

 

26 de julio de 2003

_______________________________________________________________________________________________

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Manifiesto a favor de la protección del patrimonio arqueológico de Aragón

- El juez pide a la DGA el informe del Cabezo de la Cruz

- Las excavaciones en el Cabezo de la Cruz en La Muela

- El AVE amenaza un yacimiento romano en Villarroya de la Sierra

- DGA recorta las ayudas para excavaciones arqueológicas

- El poblado de El Palao de Alcañiz empieza a ver la luz

- La nueva Escuela Taller 'El Cabo' de Andorra a punto de ser aprobada

- El centro de Rubielos de Mora se suma a Territorio Dinópolis

- La Fundación Paleontológica impulsa la investigación científica

- Bueña inicia las obras del museo paleontológico

- Proyectos de futuro para el Museo Minero de Escucha

- En torno al Centro Aragonés de Arte Contemporáneo de Huesca

- El castillo de Montearagón tendrá plan director

- Avanza el Museo de Títeres de Abizanda

- Cooperación cultural entre Abizanda y Ancizan dentro de Interreg III-A

- Sobrarbe abre al público cinco de sus monumentos

- Ruta para potenciar los museos de Sobrarbe

- Renovarte: un paseo por el arte y el patrimonio en Sobrarbe

- Sobre el certamen “TarazonaFoto”

- Huesca Imagen

- Artistas aragoneses en Art´España Calitri 2003

- Fuendetodos cita a los “pueblos con genios”

- Aumenta la participación de Teruel en el 1 % Cultural de Fomento

- La Asociación Adir Iberkeltia: un proyecto sobre la cultura celtíbera

- Una entrada unificada para los museos de Albarracín

- Tarazona reabre el centro multimedia sobre su judería

- Fonz inaugura el Centro de Interpretación del Renacimiento

- El Museo del Vino de Borja quintuplica su superficie

- Los centros de interpretación: la apuesta turística de los Monegros

- Presentado el proyecto Pirenarium

- La Fresneda preparan un centro sobre el patrimonio artístico

- Peñarroya de Tastavins organiza su exposición etnológica

- El Somontano estudia la creación de una "ruta de hielo"

- Morata quiere que la DGA le ayude a recuperar el palacio

- Actualización de la Biblioteca Electrónica de Etnología Aragonesa

- En torno al III Encuentro Internacional de Pastores Trashumantes en Guadalaviar

- Sobre las IV Jornadas de Cultura Aragonesa de Torrelacárcel

- Comienza en Jaca la campaña de difusión de la Red Natura 2000

- Orihuela del Tremedal recuperará las riberas del río Gallo

- Sobre la revista “Sotos y Galachos del Ebro”

- El campo de trabajo del Parque Natural del Moncayo

- Endesa permitirá visitar la Central de Canelles y la Cueva Negra

- IIIª Reunión de la Red Catalana de Custodia del Territorio

- La “Casa de la Memoria”, un monumento contra la guerra para Barcelona

- La Ruta Martinell. Las bodegas de vino de un discípulo de Gaudí y la filoxera en Cataluña

_______________________________________________________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

 

Cabezo de la Cruz

Muel

Además de la recogida de firmas en defensa del yacimiento del Cabezo de la Cruz, que serán remitidas al Gobierno de Aragón, SERMO, la Asociación Ciudadana de Muel, organizó el 12 de julio una concentración "en favor de la protección del patrimonio arqueológico de Aragón y por el desarrollo rural" en el propio yacimiento.

 

Fundación Miguel Servet

Villanueva de Sijena

 

Un año después de la apertura del Centro de Interpretación de la Casa Museo de Miguel Servet en Villanueva de Sijena sigue sin constituirse la Fundación que debe gestionarla, debido a que el Gobierno de Aragón no ha nombrado el patrono que la representará. Quienes si lo han hecho han sido el Ayuntamiento, el Instituto de Estudios Sijenenses y de Miguel Servet, la Comarca de Monegros y la Diputación de Huesca. El Ayuntamiento está en negociaciones con una entidad bancaria que también se incorporaría.

 

Trashumancia

Ordesa

Se ha celebrado en Fanlo la fiesta de la trashumancia coincidiendo con la entrada en Góriz del ganado al puerto dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

 

Parque Cultural del Río Martín

Alcaine

Un campo de trabajo organizado por el Instituto Aragonés de la Juventud se desarrollará este verano en el Parque Cultural del Río Martín en Alcaine. El campo, que se desarrollará hasta el 27 de julio, tendrá como uno de sus objetivos restaurar y recuperar desde el punto de vista etnológico, cultural y turístico, la cuesta de San Ramón, que es un acceso empedrado a la localidad.

 

FNAC

Música aragonesa

La FNAC ha lanzado una colección sobre las músicas de las distintas comunidades, que se inaugura con Aragón. Javier Losilla es el coautor del texto del Libro-Disco junto a Angel Vergara. En el disco, aparecen Labordeta, Joaquín Carbonell, Gabriel Sopeña, Angel Petisme, M José Hernández, Paco Cuenca, Elena Rubio, Antón Abad, Ixo Rai!, Chicotén, Hato de Foces, Biella Nuei, Titiriteros de Binéfar, Cornamusa, La Orquestina del Fabirol, la Ronda de Boltaña, Angel Vergara & Cía, La Birolla y Fagüeño.

 

Amigos de Serrablo

Amigos de Serrablo en el último número de su revista dedica varios artículos al que fuera su secretario y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sabiñánigo, Javier Arnal, fallecido hace unos meses. En la revista también se dedica el editorial y varios artículos al premio de la Unión Europea y de la Asociación Europa Nostra en materia de Patrimonio Cultural, que se le entregaba el pasado mes de mayo a esta asociación.

 

Cabra Hispánica

Beceite

La empresa Cabra Hispánica, constituida por el biólogo Pablo Jodrá, oferta salidas turísticas para el avistamiento de cabras en los puertos de Beceite.

 

Brujería

Trasmoz

 

El 12 de julio se celebró en Trasmoz el III Encuentro de Brujería, Magia y Plantas Medicinales del Moncayo.

 

Refranero aragonés

IFC

José de Jaime Gómez y José Mª de Jaime Lorén son los autores del libro “Refranero aragonés. Más de 5.500 refranes, aforismos, dichos, frases hechas, mazadas..., originarios de Aragón” editado por la Institución Fernando el Católico.

 

Técnica en el Renacimiento

IFC

La Institución Fernando el Católico, la Academia de Ingeniería de España, el Departamento de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza han organizado el curso “Técnica e Ingeniería en España: el Renacimiento” que se desarrollará en Zaragoza del 1 al 3 de octubre.

 

Oficios Tradicionales

Mirambel

Los días 26 y 27 de julio se celebra en Mirambel la III Feria de Oficios Tradicionales y Folklore del Maestrazgo.

 

Jota Aragonesa

 

Libros Certeza ha editado el libro “La Música de la Jota Aragonesa. Ensayo histórico” de Julián Ribera y Tarragó, facsimil del aparecido en 1929. Asimismo el “Libro de las 5.000 Jotas” de Josefina Rodríguez Vicente y Manuel López Aguilar.

 

Calaceite

El 16 de julio debía haber comenzado el campo de trabajo impulsado por la DGA en Calaceite con el objetivo de recuperar el entorno de la ermita de San Cristóbal. Finalmente fue suspendido port falta de inscritos. Algo similar ha ocurrido con los que estaban planeados para Belmonte de San José, Galve (recuperación y señalización del sendero del Espinar) y Almonacid de la Sierra (rehabilitación de un pozo de nieve y un portal del casco urbano).

 

Saqués

La Asociación de Antiguo Vecinos de Saqués ha alcanzado un acuerdo con Uralita que permitirá avanzar en el proceso de reversión fincas particulares que no quedaron bajo el agua del pantano de Búbal.

 

San Victorián

Han comenzado las obras de mejora del interior de la torre y del acceso del Monasterio de San Victorián en El Pueyo de Araguás. La inversión asciende a 109.724 euros con un plazo de ejecución de cuatro meses.

 

Alonso V

DGA ha decidido enterrar los restos arqueológicos encontrados hace más de un año en un solar de la calle Alonso V en el Casco Histórico de Zaragoza.

 

Trébede

La revista cultural Trébede ha dejado de editarse debido a diversos problemas económicos según ha reconocido su director José Ramón Marcuello.

 

Valdefierro

La Asociación de Vecino Aldebarán ha editado el libro “Rescatando la memoria” sobre la historia del barrio zaragozano de Valdefierro.

 

Calles de Zaragoza

Leyre Ediciones ha publicado el libro “Memoria de las calles de Zaragoza. Tomo V” cuyo autor es Julián Ruíz Marín. Con ello se completa esta colección del autor de la “Crónica de Zaragoza, año por año”.

 

Camino de Santiago

Alcañiz

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alcañiz ha organizado una exposición de fotografías y libros guía del Camino Jacobeo que permanecerá abierta hasta el 30 de julio. Por otra parte la asociación ha solicitado apoyo institucional para acometer la señalización del tramo que corresponde a su competencia.

 

San Victorián

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos en colaboración con el Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás ha organizado para este verano varias rutas por el entorno del monasterio de San Victorián a la vez que ha editado folletos de estos paseos.

 

Fonz

El Ayuntamiento de Fonz ha editado unos folletos informativos sobre la localidad  y las visitas guiadas al palacio de los Barones de Valdeolivos.

 

Geología Práctica

Aliaga

Del 16 al 26 de julio se ha desarrollado el 39º Curso de Geología Práctica dentro de la Universidad de Verano de Teruel. En su marco se han presentado dos publicaciones del Parque Geológico de Aliaga tituladas “Guía fácil del Parque Geológico de Aliaga” y la carpeta didáctica “Exploramos el Parque Geológico de Aliaga”.

 

Muralla de Teruel

La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Teruel ha aprobado la modificación del Plan Especial de Reforma Interior del Centro Histórico en el ámbito de la muralla que permitirá la liberación del lienzo que va desde la torre de la Lombardera hasta el Cubo del Rincón. Este proyecto se completará más adelante con la rehabilitación de Los Arcos y de la parte de muralla que va desde el acueducto hasta la calle Miguel Ibáñez.

 

Sangre de Cristo

Alcorisa

La tercera edición de las Jornadas Nacional de las Cofradías Medievales de la Sangre de Cristo se celebrarán en Alcorisa en marzo de 2004.

 

Aceite del Bajo Aragón

OMEZYMA ha editado el libro “Bajo Aragón, la cultura del aceite de oliva, visión artística” en el que han participado diversos artistas.

 

Aragüés del Puerto

Daniel Barlés es el autor del libro “Evocaciones de Aragüés del Puerto, mi querido pueblo” presentado recientemente en el marco del festival PIR.

 

Cartillas Turolenses

IET

El Instituto de Estudios Turolenses ha editado con el número 11 de su colección “Cartillas Turolenses” el libro de Darío Vidal Llisterri titulado “Flor de cardo azul” sobre la gastronomía tradicional turolense.

 

La Fresneda

Un campo de trabajo se ha encargado de recuperar el tejado hundido de la ermita de Santa Bárbara en La Fresneda así como de limpiar el escombro existente en el entorno.

 

Oliete

La Asociación Cultural y Deportiva Oblites ha editado un vídeo con imágenes de los años 60 en Oliete tomadas por Isaac Royo.

 

Abejuela

La Asociación Cultural de Amigos de Abejuela ha organizado la exposición “Historia fotográfica de Abejuela” con 212 imágenes del pasado siglo. Puede visitarse hasta el 31 de agosto.

 

Santa Eulalia

Se han inaugurado las obras de rehabilitación de la ermita de la Virgen del Molino en Santa Eulalia.

 

Villar del Cobo

Museo de Teruel

El Museo de Teruel expone del 25 de julio al 14 de septiembre la muestra “Villar. 2001” de la artista Eva Koch.

 

Centro de Estudios del Jiloca

El Centro de Estudios del Jiloca ha editado el libro “Noticias sobre la construcción de iglesias en el noroeste de la provincia de Teruel, siglos XVII-XVIII” cuyo autor es José M. Carreras Asensio.

 

Boltaña

El 19 de julio se celebró el X Encuentro Folklórico Villa de Boltaña con grupos de la localidad, Embún y Sangüesa.

 

Pastores turolenses

José Luis Castán Esteban es el autor del libro «Pastores turolenses » editado por el CEDDAR con la colaboración de Ibercaja y Caja Rural de Teruel.

 

Molino de la Sal

Barrio Jesús

Zaragoza

El grupo municipal del PP ha solicitado al equipo del gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza que recupere el antiguo Molino de la Sal como centro sociocultural del barrio Jesús. El molino ha sido declarado edificio de interés arquitectónico.

 

Escaparate Cultural

IFC

El Area de Difusión Cultural de la Institución Fernando el Católico inaugurará en septiembre un centro abierto al público, el llamado “Escaparate Cultural”, con dos espacios. Uno real en la calle Cinco de Marzo, 8 de Zaragoza y otro virtual con una página web actualmente en construcción. Este proyecto pretende dar difusión a cuanto se publique o esté vinculado a Aragón.

 

Uncastillo

La Lonjeta

Los días 26 y 27 de julio se ha celebrado en Uncastillo la novena edición de la Muestra de Labores Tradicionales organizada por la Asociación Cultural La Lonjeta. En esta ocasión está dedicada a la música.

 

Arqueología Espacial

SAET

El Seminario de Arqueología y Etnología Turolense ha editado un nuevo número de la revista “Arqueología Espacial” en esta ocasión dedicado a la investigación en Iberoamérica.

 

La Caridad

Caminreal

El 28 de julio comienza una nueva campaña de excavación en el yacimiento romano de La Caridad en Caminreal dirigida por Beatriz Ezquerra Lebrón. Finalizará a comienzos de octubre. Los trabajos de restauración estarán dirigidos por María Pilar Punter del Museo de Teruel.

 

San Agustín

Ha finalizado la remodelación de la ermita de San Agustín en la localidad del mismo nombre.

 

Estadilla

Se ha desarrollado un campo de trabajo en Estadilla dedicado a la restauración de la puerta de la iglesia de San Lorenzo. El campo ha sido promovido por el Colegio Mayor Universitario Peñalba de Zaragoza que hace unos años ya patrocinó otra intervención en el templo.

 

Matarranya Folk

Fabara

Los días 26 y 27 de julio se ha desarrollado en Fabara la cuarta edición del “Matarranya Folk”.

 

Caspe

Ha concluido la restauración de la ermita de Santa María Magdalena en Caspe desarrollada durante el último año. El proyecto en el que el Ayuntamiento ha invertido 86.812 euros ha sido dirigido por Joaquín Soro y Roberto Benedicto.

 

Oliete

El Ayuntamiento de Oliete está preparando el programa de la celebración del centenario del pantano de Cueva Foradada que tendrá lugar en el 2004.

 

Valdetormo

El Ayuntamiento de Valdetormo quiere crear un museo sobre sus yacimientos arqueológicos ubicado en un edificio que actualmente se está acondicionando.

 

La Portellada

El Ayuntamiento de La Portellada ha finalizado ya las obras para colocar la iluminación de la ermita de San Miguel. Se han invertido 42.070 euros.

 

Dance de Híjar

El Grupo de Dance del Centro de Estudios Hijaranos integrado en el Centro de Estudios de la Comarca del Bajo Martín interpretó el 26 de julio el Dance de Híjar en honor a la Virgen de Arcos. Este dance fue recuperado el pasado año.

 

Molinos

El grupo de artistas de Molinos “agu-A-rte” ha organizado la cuarta exposición colectiva de obras que dará comienzo el 2 de agosto.

 

Antonio Saura

DPH

La Diputación de Huesca ha organizado una exposición conmemorativa del quinto aniversario de la muerte del pintor Antonio Saura, en la que se pueden contemplar libros, vídeos y fotografías así como los bocetos de “Elegía”, la obras monumental instalada en la sala Saura del palacio provincial.

 

Ricla

La Asociación Cultural Ricla y sus Raíces ha editado un folleto que recuerda al escritor local Francisco Grima Lacosta del que ahora se cumplen 100 años de su nacimiento.

 

Mainar

Mainar ha recuperado dos piezas del retablo de Santa Cristina de la iglesia de Santa Ana que fueron robados en 1995 y que han sido localizados por las Policía Nacional en una operación contra el tráfico de obras de arte.

 

Daroca

Los días 25 al 27 de julio se ha celebrado en Daroca la Feria Medieval con diversas actividades.

 

Fundación Uncastillo

Ha sido editado por la Fundación Uncastillo-Centro del Románico el libro “La escultura románica de Santa María de Uncastillo” cuyo autor es Laura Torralbo, galardonado con el premio de investigación “Pedro del Frago”.

 

La Magia de Aragón

Prames ha editado el número 6 de la revista “La Magia de Aragón” con un amplio abánico de contenidos.

 

Formiche Alto

La Asociación Cultural “Cabezo Alto” de Formiche Alto ha organizado un campo de trabajo formado por personas de la localidad destinado a acondicionar el entorno de la Fuente Nueva y del lavadero viejo, donde ya trabajo el pasado año otro campo.

 

Linares de Mora

Un grupo de jóvenes de Linares de Mora han recuperado el baile de la Jota de Santa Ana que llevaba tres década sin ejecutarse.

 

Estación de Binéfar

El diputado José Antonio Labordeta ha pedido explicaciones a Renfe por la tala de moreras centenarias en la estación de Binéfar.

 

Quebrantahuesos

La Fundación para la Defensa y Conservación del Quebrantahuesos ha organizado tres rutas por la provincia de Huesca con el objetivo de dar a conocer el hábitat natural en el que desarrollan su vida estas aves en peligro de extinción. Se han establecido tres rutas diferentes, la primera de ellas se llama "El mirador de las rapaces", se realizará todos los miércoles de julio y agosto, y parte de la pradera de Torrelisa recorriendo la zona del entorno de Peña Montañesa. Las otras dos rutas son las llamadas "Las montañas del quebrantahuesos", que se desarrollará los jueves y "Ruta de por la ermita de la Espelunga", los viernes. La Fundación para la Defensa y Conservación del Quebrantahuesos pretende convertir el trabajo realizado en las rutas en una especie de centro de interpretación móvil, es decir, que no esté supeditado a un recinto cerrado.

 

Daroca

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado la resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se inicia procedimiento para la delimitación del recinto murado de Daroca.

 

Fundación Beulas

Huesca

Rafael Moneo ha finalizado el proyecto de urbanización exterior del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo de Huesca, por lo que en unos días será presentado a la Fundación Beulas y podrán licitarse las obras.

 

Clásicos en la Frontera

Ribagorza

Los festivales de la Ribagorza "Clásicos en la Frontera" llega a su séptima edición. Cuentan con un presupuesto de 90.000 euros que financiarán el total de 12 conciertos, previstos en los edificios más emblemáticos de cada una de las localidades que participan, como son El Grado, Graus, Isábena, Lascuarres o Secastilla. El ciclo se inauguró el 15 de julio y se clausurará el 31 de agosto.

 

Festival de los Pirineos

Jaca

Dentro de la 41 edición del Festival Folclórico de los Pirineos de Jaca , una de las apuestas fuertes es el ciclo Lunas del Mundo. Este ciclo comenzará el jueves 31 de julio y en él van a participar 24 grupos de 16 países de los cinco continentes. El presupuesto ronda los 360.000 euros, que son financiados por el Ayuntamiento de Jaca, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca y las firmas patrocinadoras. Para la edición de este año se cuenta con empresa IBERIA, como principal patrocinador.

 

Jaca

 

Se ha presentado el libro "Capitulaciones matrimoniales de Jaca", escrito por Manuel Gómez de Valenzuela. Este libro es el número 20 de la colección editorial "El Justicia de Aragón" y el tercero de una serie sobre capitulaciones matrimoniales, las dos anteriores dedicadas al Valle de Tena y al Alto Gállego, integradas en la misma colección.

 

Chistau

Sua Edizioak ha publicado el libro “Valle de Chistau. 27 Excursiones por un salvaje rincon de la montaña alto aragonesa” cuyos autores son Eduardo Viñuales y Kiko Gracia.

 

Uncastillo

El salón de congresos de San Miguel de Uncastillo acogió una jornada sobre el archivo parroquial de Uncastillo, organizada por la Fundación Uncastillo-Centro del Románico, en la que se presentaron los volúmenes de los "Quinque libri" restaurados por la escuela-taller Bartolomé Bermejo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Se remontan al siglo XVI y proceden todos de la iglesia parroquial de Santa María de Uncastillo.

 

Pirenarium

La segunda fase de la construcción de la Gran Maqueta del Parque de los Pirineos, Pirenarium, ubicado en la localidad altoaragonesa de Sabiñánigo, ha sido adjudicada en la Comisión Ejecutiva de la Sociedad.

Su construcción comenzó hace unos siete meses y la segunda fase se pondrá en marcha en el mes de septiembre. En la Comisión se ha acordado que los visitantes puedan acceder paseando a las zonas de Ordesa, Monte Perdido y Aneto representadas en la maqueta. Asimismo, se ha presentado el proyecto de orografía del patio de maquetas, los contenidos del museo interactivo del Parque y del cine temático, que contará con un sistema "Show out" de simulación. También se ha firmado un acuerdo de colaboración con Prames para llevar a cabo la asesoría documental del Parque y se ha presentado una maqueta del restaurante, que tendrá un área de 1.000 metros cuadrados y será una réplica de una plaza típica aragonesa.

 

Estirpe de Aragonia

Estirpe de Aragonia ha celebrado el 19 de julio el V Festival Folclórico Nacional Castillo de Montearagón

 

Baltasar Gracián

La Universidad Nacional de Educación a Distancia ha publicado las actas del Simposio Internacional sobre Baltasar Gracián, celebrado con motivo del IV Centenario de su nacimiento. Javier San Martín y Jorge M. Ayala son los coordinadores de esta publicación.

 

Los Bañales

Uncastillo

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado la orden del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria del yacimiento arqueológico "Los Bañales" de Uncastillo.

 

Icnitas

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado las resoluciones de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por las que se inicia procedimiento y se abre un periodo de información pública para las declaraciones de Bienes de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, zona paleontológica, a favor de diversos yacimientos de icnitas.

 

Abrigos rupestres

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado las resoluciones de la Dirección General de Patrimonio Cultural, iniciando el procedimiento de delimitación del entorno de protección de los abrigos rupestres:

-          término municipal de Colungo

-          término municipal de Alquézar

-          Betorz y Lecina, en el término municipal de Bárcabo

-          término municipal de Adahuesca

-          Paúles de Sarsa, en el término municipal de Aínsa

 

Fundación Santa María

Albarracín

La Fundación Santa María de Albarracín ha desarrollado el VII Curso Superior de Pintura de Paisaje "Desnudo y Naturaleza (II)” dirigido por José Sánchez-Carralero, pintor y Catedrático de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Fuendetodos

El Taller de Grabado de Fuendetodos ha desarrollado un curso de grabado bajo el título "Electrografía: Método de Reproducción en positivo". Este curso estará impartido por Alicia Díaz Rimaldi, artista e investigadora. Este módulo forma parte de los Cursos de Grabado 2003 que se desarrollan en el Taller de Arte Gráfico "Antonio Saura" de Fuendetodos durante este verano.

 

Berbegal

El 13 de julio se ha desarrollado la Feria de Artesanía de Berbegal organizada por el Ayuntamiento en colaboración con la Asociación cultural "Caum".

 

CEHIMO

Monzón

 

 

El Centro de Estudios de Monzón (CEHIMO) organiza una excavación arqueológica en el Castillo, que se centran en los restos de la primitiva iglesia de San Juan en la ladera del cerro. Asimismo, se buscan voluntarios para trabajar en la nueva edición, que se llevará a cabo entre los días 28 de julio y del día 8 de agosto.

 

Sariñena

Monegros

El Ayuntamiento de Sariñena ha convocado el II Concurso de Fotografía Antigua "Comarca de los Monegros" sobre "Los medios de transporte del pasado en el ámbito rural", cuyo periodo de inscripción finaliza el próximo 15 de agosto.

 

Revista Turia

IET

La revista cultural 'Turia', que edita la Diputación de Teruel, recibió el 16 de julio el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, en un acto que tendrá lugar en el Monasterio de San Miguel de los Reyes, sede de la Biblioteca de Valencia. Este galardón se engloba en los Premios Nacionales de Literatura 2002.

 

Munébrega

Tras meses de investigación musical y de ensayos, ha vuelto a sonar en Munébrega su histórico "Ton de San Cristóbal", una composición para dulzaina que se había perdido hace prácticamente un siglo y que sólo pervivió, parcialmente, por seguir siendo tocada a clarinete.

 

Estercuel

Un campo de trabajo, que se desarrollará entre el 26 de julio y el 14 de agosto en Estercuel, llevará a cabo las labores de ajardinamiento y consolidación del Monte Calvario.

 

Patrimonio minero

La Fundación Minera Aragonesa, Fundama, ha clausurado en Escucha, el curso de monitor de patrimonio minero y nuevas tecnologías.

 

Puente de Fornillos

Chunta Aragonesista ha instado al Ayuntamiento de Huesca a que se agilice la reconstrucción del puente románico de Fornillos y se decida en la Comisión de Urbanismo su ubicación definitiva. En julio de 2001 se procedió a desmontar su estructura con el fin de evitar que este quedara anegado por el embalse de Montearagón.

 

Archivo Provincial

Zaragoza

El Ministerio de Cultura ha asegurado que el hallazgo de restos arqueológicos en el solar sobre el que se iba a construir la futura sede del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza implicará una intervención total del entorno que podría afectar al proyecto mismo del archivo.

 

Castillo de Ayud

Calatayud

Dentro del plan de adaptación del entorno del conjunto fortificado de Calatayud, el ayuntamiento bilbilitano hará llegar en los próximos meses agua potable hasta el Castillo de Ayud. Por otra parte, el Ayuntamiento ha adjudicado también por 6.000 euros la colocación de unas pantallas para evitar que deslumbren los focos de iluminación artística que se pusieron en marcha este año en los castillos y murallas de Calatayud, mediante un convenio firmado con la Fundación Endesa.

 

Labitolosa

El Departamento de Servicios Sociales del Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de la Juventud, ha organizado el campo de trabajo "Camino histórico Labitolosa-Roda-St.Bertrand” que se desarrollará hasta el 2 de agosto. Los veinte participantes recuperan andando el camino en tanto que lo señalizan de forma provisional y contribuyen a la recuperación de elementos significativos del Camino.

 

Fuendetodos

Fuendetodos acoge estos días un campo de trabajo que está realizando labores de limpieza y excavación en los restos de un antiguo castillo, situado en el paraje de Era de los Moros.

 

La Almunia de Doña Godina

Las obras de restauración que han comenzado en la iglesia de San Lorenzo o El Fuerte de La Almunia han permitido hallar restos arquitectónicos que se daban por perdidos y de los que, en algunos casos, ni siquiera se sabía que existían. Entre los restos que se han encontrado destaca el suelo original de la iglesia del siglo XVII, así como todas las comunicaciones entre las capillas laterales, que estaban completamente cegadas.

 

Tarazona

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado la resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural por la que se incoa procedimiento para la declaración de la "Iglesia de Santa María Magdalena" en Tarazona.

 

Paraninfo

Zaragoza

La rehabilitación global del emblemático Edificio Paraninfo de la capital aragonesa alcanzaría un presupuesto de aproximadamente 24 millones de euros, según las estimaciones del rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz. Así lo manifestó tras la firma de 14 convenios de colaboración entre la Universidad de Zaragoza y otras tantas empresas, para rehabilitar, en principio, una sala de la primera planta del Edificio --conocida como "Rocasolano”, y en la que se invertirán 360.000 euros (60 millones de pesetas).

 

Aso de Sobremonte

Betés

Yosa

Biescas

Ibercaja ha firmado un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Aso de Sobremonte, que comprende a este núcleo y los de Yosa y Betés pertenecientes al municipio de Biescas, para la recuperación de la ermita de Santa Orosia, situada en la localidad de Betés, mejoras en la iglesia de Yosa y en la cubierta de la de Aso. Para estas obras de acondicionamiento Ibercaja aporta la cantidad de 6.000 euros.

 

Juegos Tradicionales

Los juegos tradicionales de la comunidad aragonesa cuentan con una página web propia (www.juegostradicionalesaragoneses.com ). En esta web, además de resultados deportivos se ofrece información y datos concretos sobre los juegos tradicionales aragoneses, como su historia, procedencia y calendario de actuaciones en los pueblos.

 

Bijuesca

La consejería de Turismo de la Comarca de la Comunidad de Calatayud ha aprobado una subvención de 9.000 euros para iluminar el castillo y la ermita de Bijuesca. Este conjunto monumental se verá realzado con la restauración de la fachada y la torre de la ermita, cuyo presupuesto de 54.000 euros partirá de la DPZ y del Plan Leader.

 

Cofradías de Barbastro

Las cofradías de Barbastro han decidido dar un cambio de orientación a la entidad que organiza los actos de semana santa sustituyendo la actual coordinadora de semana santa por una confederación de cofradías denominada, "Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa de Barbastro", puesto que se considera que esta asamblea debe tener un carácter jurídico propio no como hasta ahora.

 

Luesia

La Asociación Cultural Fayanás de la Villa de Luesia ha convocado el III Concurso de Fotografía Rural. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el próximo día 14 de agosto.

 

Fundación Santa María

Albarracín

La Fundación Santa María de Albarracín ha convocado la tercera edición del Seminario de Fotografía y Periodismo, que se desarrollará del 18 al 21 de octubre en el Palacio de Reuniones y Congresos de Albarracín, bajo la dirección del fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez.

 

Sijena

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una resolución del Gobierno central por la que se licita la redacción del plan director correspondiente a la restauración del Monasterio de Sijena. La inversión asciende a 160.000 euros y el plazo de ejecución es de doce meses.

 

Trobada de Acordeonistas

Biniés

El 9 de agosto tendrá lugar la primera Trobada de Acordeonistas de Biniés dedicado a la memoria de Félix Biniés Anaya (1895-1936). El programa de actos incluye la exposición fotogáfica “Acordeones en el Viejo Aragón” organizada por el Archivo Pirenáico de Patrimonio Oral. La Trobada está organizada por la Asociación cultural "El Focillo" de Biniés con la colaboración del Ayuntamiento de la Canal de Berdún.

 

Jarque de Moncayo

El Centro de Interpretación de la Naturaleza de la comarca del Aranda arranca este mes con una inversión de 180.300 euros, el presupuesto con el que el Ayuntamiento de Jarque de Moncayo ha sacado a concurso las obras de creación de estas instalaciones. Este centro forma parte de las medidas que se han puesto en marcha para potenciar el turismo en la comarca.

 

Bílbilis

Las excavaciones que se realizan desde hace un mes en el yacimiento romano de Bílbilis han permitido encontrar nuevos restos artísticos, entre ellos piezas de importación que decoraron casas de clase alta y que llegaron a esta ciudad del valle del Jalón desde Italia.

 

Sijena

El alcalde de Villanueva de Sijena, Alfonso Salillas, ha asegurado que el plan director licitado por la Administración central para la rehabilitación del monasterio medieval que se ubica en su municipio, catalogado como monumento nacional, vulnera las competencias que tiene la comunidad autónoma en materia de patrimonio.

 

Torreciudad

El Patronato de Torreciudad, con la colaboración de la Diputación de Huesca y el Gobierno de Aragón ha editado varios folletos informativos, en francés, inglés y castellano, para facilitar los datos básicos del santuario.

 

Formiche Alto

Formiche Alto recuperará el 15 de agosto la pastorada de San Roque, un dance local que regresará a la tradición gracias a la Asociación Cultural Cabezo Alto. Sólo ha sido posible recuperar parcialmente el texto del dance, mediante testimonios orales. La pastorada la constituían dos bobos vestidos de pastores que hacían gracias sobre los asistentes, tomando como tema acontecimientos y personajes de la localidad.

 

Matarraña

El Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón ha editado el séptimo volumen de la Colección "Territorio", dedicado a la Comarca del Matarraña. Sus contenidos han sido coordinados por Teresa Thomson Llisterri y José Antonio Benavente Serrano.

 

Almunia de San Juan

La Asociación Entabán de la Almunia de San Juan, trabajando en la edición de un libro sobre la localidad.

 

Alquézar

El 27 de julio se celebra la IV Feria de Artesanía de Alquézar que presenta la obra de más de cincuenta artesanos.

 

Salas Altas

"Replega de tradición oral en Salas Altas" es el título de libro en el que se han recogido canciones, cuentos, leyendas, historias y juegos de esta localidad y de buena parte del Somontano.

 

Arqueología Espacial

Teruel

Del 21 al 25 de julio se ha celebrado el XIII Curso de Arqueología Espacial en el marco de la Universidad de Verano de Teruel.

 

Orensanz

Calanda

El escultor aragonés afincado en Nueva York, Ángel Orensanz presentará de manera oficial el próximo 29 de julio su escultura "Homenaje a Buñuel", que se encuentra instalada en el Centro Buñuel Calanda, coincidiendo con el 20 aniversario de la muerte del director de cine.

 

Festival de Folklore

Xinglar

El grupo de folklore tradicional Xinglar ha organizado hasta el 27 de julio, el XIII Festival Mundial de Folklore Tradicional que se desarrollará en diferentes espacios de Zaragoza. Con el título "Cerca de otras Culturas del Mundo", en este Festival colabora el Ayuntamiento de Zaragoza, la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), el Gobierno de Aragón, y Cajalón.

 

Estación de Canfranc

El Ayuntamiento de Canfranc organizó el 18 de julio diversos actos con motivo del 75 aniversario de la Estación Internacional. Entre ellos la creación de la "Asociación para la defensa del ferrocarril y la estación de Canfranc" y la realización de "El abrazo de la estación", rodeando con una cadena humana las instalaciones ferroviarias.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Manifiesto a favor de la protección del patrimonio arqueológico de Aragón y por el desarrollo rural

 

 

A los abajo firmantes nos une la condición de personas y colectivos que creen firmemente que el futuro de Aragón no se encuentra sólo en las grandes obras públicas, sino también en la riqueza histórica y paisajística de su territorio. 

 

Este territorio necesita, no obstante, de personas y proyectos que lo vertebren, lo hagan habitable y lo armen de argumentos para convencer a los aragoneses y aragonesas de que no lo abandonen, y al resto de que somos algo más que una tierra de paso.

 

Hablamos de proyectos pequeños, de buenas ideas mimadas hasta convertirse en firmes realidades gracias al esfuerzo y el tesón de las personas que los van empujando, superando los obstáculos de ser una zona periférica, mayoritariamente rural, y también otros que surgen por nadar contra corriente. 

 

Por todo esto, yacimientos arqueológicos como el del Cabezo de la Cruz y el de Contrebia Belaisca, ambos próximos en distancia y en olvido institucional, no pueden ser vistos como obstáculos para nuestro desarrollo, sino como parte integrante del mismo, como una riqueza más a la que amarrarnos para frenar el avance de la desertización humana y cultural que siempre ha amenazado estas tierras.

 

Por todo esto también, los abajo firmantes nos declaramos incrédulos ante las peripecias técnicas soportadas por el yacimiento arqueológico del Cabezo de la Cruz.  No es posible que un yacimiento arqueológico de reconocida importancia científica, tenga que estar soportando, sin apoyo institucional, los envites de una de las obras públicas, paradójicamente,  más demandadas por los habitantes de esta zona, que no obstante no están dispuestos a cambiar cemento por patrimonio.  La ley prevé mecanismos suficientes para que situaciones como la actual del Cabezo de la Cruz, un yacimiento de especial interés acorralado por las máquinas,  nunca lleguen a producirse. 

 

La población aragonesa confía en sus instituciones, a las que ha encargado la labor de conservar nuestra riqueza común, y de preservarla para las generaciones futuras.  En el caso del Cabezo de la Cruz, excavarlo con precipitación para luego decidir, o excavarlo para recuperar los materiales y luego destruir, serían opciones que representarían un fracaso rotundo de la administración aragonesa, y una traición a tanta promesa de desarrollo rural.  Un yacimiento conservado, bien gestionado y protegido, contribuiría al progreso del territorio en que se encuentra.  Los investigadores, las excavaciones, los campos de trabajo o los futuros visitantes del yacimiento representan una fuente de riqueza económica y cultural tan importante como cualquier otra.  Y una de las pocas verdaderamente viables para el sostenimiento del medio rural en general y de los habitantes de esta zona en particular. 

 

Los abajo firmantes confiamos plenamente en la capacidad de reacción del Gobierno de Aragón ante esta situación, así como ante otras del mismo tipo que se puedan estar dando y que nadie revindique por desconocimiento o falta de información.  Queremos carreteras y queremos que se conserve nuestro patrimonio. Creemos que las oportunidades de desarrollo rural, se deben aprovechar cuando se presentan y este es un buen momento para que nuestros gobernantes lleven a la práctica sus discursos y cumplan con la tarea que les hemos encomendado.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El juez pide a la DGA el informe del Cabezo de la Cruz

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Juzgado de La Almunia ha solicitado al departamento de Patrimonio del Gobierno aragonés el expediente relativo a las actuaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de la Edad de Hierro del Cabezo de la Cruz, ubicado en el término de La Muela y amenazado por las obras de la autovía de Teruel.

La demanda obedece a la instrucción de las diligencias del caso abierto tras la denuncia presentada por un particular, Javier Fanlo, ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Fanlo, descubridor del yacimiento en el año 1975, decidió recurrir al fiscal tras comprobar que las excavadoras de la empresa que construye la autovía habían acorralado el enclave arqueológico, y los trabajos realizados incluso habían modificado algunas zonas del mismo, a pesar de que había presentado reiteradas quejas ante el departamento de Patrimonio de la DGA para que adoptase las medidas oportunas para salvar el yacimiento, considerado "de excepcional importancia" por los expertos. En este sentido, Fanlo presentó la denuncia por si las actuaciones realizadas en torno al cabezo pudieran incumplir la Ley de Patrimonio Aragonés.

Se da la circunstancia de que meses antes de que la empresa subcontratada por Fomento --Arqueología y Patrimonio Cultural S.L. (APC)-- iniciase los sondeos para delimitar el yacimiento y su importancia, otro equipo arqueológico contratado por el Ayuntamiento de La Muela presentó ante la DGA y Fomento un informe en el que se recomendaba modificar el trazado de la carretera. En la actualidad, APC realiza una excavación de urgencia del enclave, bajo las prescripciones técnicas emitidas por la DGA y no será hasta que no concluyan estos trabajos cuando se decida el futuro del yacimiento.

Por otro lado, el abogado del arqueólogo José María Viladés, propietario de la empresa APC, ha interpuesto ante el juzgado de la Almunia un acto de conciliación a Javier Fanlo, previo a una posible querella por calumnias al considerar que éste podía haber imputado a aquél un delito contra el patrimonio.

 

MOVILIZACION

 

Pero más allá de las cuestiones legales, la defensa del yacimiento ha adquirido una dimensión de reivindicación ciudadana, y el sábado 12 de julio se convocó una concentración para pedir la salvación de la zona arqueológica. La movilización, denominada Abrazo al Cabezo de la Cruz y convocada por la Asociación Ciudadana de Muel (Sermo), contó con numerosos apoyos de otras asociaciones, así como de Chunta Aragonesista, cuyas agrupaciones comarcales en Valdejalón y Campo de Cariñena estuvieron representadas en el acto.

Además, otra treintena de asociaciones se han adherido al manifiesto elaborado por Sermo en defensa del Patrimonio y el Desarrollo Rural, entre ellas Apudepa, Teruel Existe, Grupo de Estudios Masinos, Amigos del Castillo de Loarre, Centros de estudios del Somontano y Turiasonense (de la IFC), Asociación para el Patrimonio Tecnológico e Industrial de Aragón, y la mayoría de agrupaciones de la zona. Además, a título personal, han suscrito el manifiesto el director del Museo de las Cuevas de Altamira, José Antonio Lasheras; la subdirectora del mismo, Pilar Fatás Monforte, el director del Museo de Teruel, Jaime Vicente, o Maite Nieto, de Unesco-Aragón, entre otros.

 

 

 

 

 

Sumario

 

                  

 

 

Las excavaciones en el Cabezo de la Cruz

 

Fuente:   Rolde. Revista de Cultura Aragonesa número 104. Abril-Junio 2003

 

Cuando esta revista me solicitó un artículo informativo sobre el Cabezo de la Cruz, creí que nadie mejor que Eusebio Gutiérrez Dohijo, que ha dirigido los primeros sondeos realizados en dicho yacimiento arqueológico, podría transmitir la emoción que se siente afrontando un trabajo tan apasionante como éste .De su artículo se desprende que no nos hallamos ante una simple excavación, sino ante un proyecto científico ilusionante en un yacimiento arqueológico excepcional.

 

En estos días, algunas personas están decidiendo, en nombre de todos los aragoneses la suerte del Cabezo de la Cruz.  No nos hallamos ante una decisión científica, puesto que hasta este momento nadie ha cuestionado el gran interés histórico del yacimiento, sino ante una decisión económica.  Lo que se decide es si merece la pena invertir unos millones en añadir a nuestro patrimonio un poblado, de la Iª Edad del Hierro, de características extraordinarias.

 

Nos encontramos al final de un proceso difícil de entender, pero que intentaré explicar. 

 

El Cabezo de la Cruz lo descubrí en 1975 y lo publiqué junto a F. Burillo en 1979 en la revista Caesaraugusta, de amplia difusión científica, figura además en la Carta Arqueológica de Aragón.  Ambas publicaciones contienen las coordenadas exactas donde se localiza el Cabezo.

 

Cuando se pone en marcha una autovía, la Administración tiene mecanismos suficientes, y costosos, para evitar la destrucción del patrimonio afectado.  En el caso del Cabezo de la Cruz, al estudiar el trazado de la autovía Levante-Francia, en su tramo Torrubia-María de Huerva, el Ministerio de Fomento pagó a expertos que verificaron e informaron todo el trazado, tramo por tramo.  Es público que dichos expertos, al realizar su informe sobre este tramo, equivocaron las coordenadas del Cabezo, y que precisamente en este error se halla el origen de todos los problemas actuales de este yacimiento. También las administraciones local y autonómica, vuelven a pagar a expertos que continúan con el error de coordenadas. Al Gobierno de Aragón, último responsable, le hubiese bastado con echar mano de las publicaciones existentes para decidir que la autovía pasaba unos metros más allá.

 

Así las cosas, el Ayuntamiento de La Muela encarga a Eusebio Gutierrez un sondeo, (es decir, una cata arqueológica para determinar el valor científico del yacimiento), que produce los resultados  que se pueden intuir  en su artículo, que por supuesto son trasladados a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón.  El informe del sondeo aconseja la protección y conservación física del yacimiento, dada la importancia de los restos aparecidos, donde también propone una alternativa al trazado de la autovía ,  (sabemos de manera informal que el Ministerio de Fomento admite que dicha modificación no superaría el coste de 250 millones de pesetas).  El equipo de Eusebio Gutierrez y el Ayuntamiento de La Muela comienzan entonces a trabajar en un proyecto a largo plazo de medidas de protección, excavación y conservación de los restos del yacimiento además de un futuro museo, con el compromiso firme de financiación municipal.

 

A pesar de conocer con antelación este proyecto, la Dirección General de Patrimonio concede permiso de excavación a una empresa arqueológica, contratada por la constructora, que ha sido la encargada de realizar los sondeos más extensivos y cuyo informe, al que no hemos tenido acceso, parece que cuestiona la viabilidad de conservación del yacimiento, plateando una excavación extensiva del mismo. Este criterio de actuación llevaría a la destrucción del poblado si la excavación no va acompañada de rigurosas medidas de protección y conservación, y difícilmente permite extraer todo la información que un yacimiento como este puede aportar en una investigación aplicada durante años con un método estrictamente científico.

 

La decisión de conservar o destruir los yacimientos afectados por obras, públicas o privadas, depende de informes elaborados por empresas contratadas por los promotores de las mismas. Son, en  sentido estricto ,informes de parte, de la parte interesada, habitualmente, en que no aparezcan restos que perjudiquen los trabajos de construcción.

    

Todos los que nos interesamos por la arqueología aragonesa conocemos las presiones a las que se ven sometidos los arqueólogos  que desempeñan este tipo de trabajos, y lo difícil que resulta emitir informes que vayan en contra de los intereses de sus clientes. Para evitar esta situación, son los propios arqueólogos los que demandan del Departamento de Cultura, la potenciación de los servicios de inspección y un decidido propósito de conservación del patrimonio para las generaciones futuras, de acuerdo con lo que establece la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés, solo esto justificaría la existencia de dicho departamento.

 

En el caso del Cabezo de la Cruz está claro, que priman los intereses del Ministerio de Fomento y de las empresas constructoras, frente a los criterios conservacionistas de nuestro patrimonio cultural. ¿Cuáles prevalecerán finalmente? ¿Servirá la autovía para aproximar gente con la que compartir nuestros valores o contribuirá a la destrucción de nuestra historia y de nuestras señas de identidad?. El Gobierno de Aragón debería tenerlo claro, pero a la vista de sus actuaciones hay que preguntarse si asume el papel que los aragoneses le hemos otorgado como defensor de nuestro legado cultural y nuestra historia. Me temo que, si no cambian radicalmente los criterios de actuación, el resultado será, una vez más, la destrucción de una parte significativa de la memoria histórica de Aragón. Que a todos nos sea leve.

 

Muel, 16 de Junio de 2003

              Javier Fanlo Loras

 

 

En pocas ocasiones la arqueología brinda la oportunidad de realizar descubrimientos que sean merecedores del interés social. Actualmente se tiende a destacar hallazgos relacionables con algún determinado hecho histórico, por ejemplo la batalla de los Sitios, o en relación con algún lugar concreto, caso de la Caesaraugusta Imperial. Para épocas prehistóricas la fama es acaparada por los homínidos de Atapuerca, o más cercanamente, la cultura celtibérica. Sin embargo, otros mundos quedan desamparados. Uno de ellos es la transición entre la época del Bronce y lo celtíbero. A este periodo pertenece un interesante yacimiento, el Cabezo de la Cruz, situado en el término municipal de La Muela, Zaragoza. Corresponde a un poblado de la I Edad del Hierro.

 

Su importancia estriba fundamentalmente en los siguientes aspectos, fruto del reconocimiento visual y excavación arqueológica realizada en Octubre Noviembre de 2003, encargada por el Ayuntamiento de La Muela, gracias a su interés por el Patrimonio Histórico Artístico, siendo uno de sus últimos proyectos la creación de un Museo Arqueológico, que sirviera de referente para todo Aragón, así como de la cultura material del Municipio.

 

Perfecto estado de conservación de los restos muebles e inmuebles

 

Durante la excavación practicada, consistente en dos sondeos, se produjo el agradable descubrimiento de parte de una vivienda de la I Edad del Hierro (aproximadamente hacia el 550 a.C.) en el sondeo denominado como A. En uno de sus lados se conservó intacta más de un metro de altura de una de sus paredes, realizada con un zócalo de piedra en su base, de 50 cms de altura media y el resto de adobes. Por el escaso tamaño de la excavación, 2 metros de ancho, no conseguimos llegar a los otros dos muros perpendiculares. Opuesto a la primera pared descrita, se halló el zócalo de otro muro, con tres etapas identificables. Éste sólo conservó el zócalo pétreo, al encontrarse su parte superior visible en el terreno.

 

Aquí no acabaron las sorpresas. A lo largo de la base de toda la alta pared descubierta, se encontró un banco corrido de una anchura media de 60 cms y una altura de 45cms. Su estado de conservación era tal que incluso había mantenido su reboco, igual que el del muro anteriormente citado. El suelo de la vivienda era de tierra batida, endurecida, existiendo restos de cal en algunas partes.

 

Descubrir un muro, su rebanco, reboco y suelo con este estado de conservación no es ni mucho menos lo habitual. En las excavaciones arqueológicas de este periodo cultural, la I Edad del Hierro, lo frecuente es hallar simplemente los cimientos de los muros, y nunca un desarrollo en altura, tal y como acontece en el Cabezo de la Cruz. Así, el perfecto estado de conservación de la vivienda y la altura que adquiere alguno de sus muros es único. En el mejor de los yacimientos excavados correspondientes al mismo periodo cultural, situado en Cortes de Navarra no se encontraron unas estructuras tan perfectas.

 

Si los restos inmuebles son espectaculares, igual fueron los muebles. A lo largo y ancho de todo el banco corrido y el suelo de la vivienda descubiertos (aproximadamente cinco metros cuadrados) se halló toda la vajilla de la vivienda, apelmazada, formado un mar continuo de vasijas, ollas y cuencos. En laboratorio se ha podido recomponer más de 20 recipientes diferentes, prácticamente todos completos. La excepcionalidad es tal que incluso se han recuperado más de 40 kgs de semillas de trigo, cebada, más otras que pudieran corresponder a cáñamo, mijo y pistachos silvestres . Algunos kilos recuperados conservan el salvado. Aquí no acaban los restos orgánicos descubiertos. Gran cantidad de troncos carbonizados, correspondientes a muebles, enseres o al trabazón de la cubierta de la vivienda han sido recuperados. Todos ellos aparecidos dentro del contexto de destrucción de la vivienda. Con unas excavaciones meticulosas se puede reconstruir hasta el más mínimo rasgo de la vida de las personas que habitaron el poblado hace más de 2500 años. Para el público menos entendido en la materia, los restos hallados en el Cabezo han sido y puede seguir siendo espectaculares. Se puede reconstruir todo un poblado tan perfectamente que incluso recreaciones que se nos venden como ejemplares, caso de dos viviendas reconstruidas en Numancia, quedarían como simples anécdotas. A nivel científico el Cabezo de la Cruz puede convertirse en el punto de referencia de la I Edad del Hierro a nivel nacional, por la cantidad y calidad de los restos descubiertos, así como por los que pueden salir.

 

Fragilidad de los restos hallados. 2500 años no pasan en balde

 

Zócalos de sillarejo, con muros de adobe y rebocos del mismo material son frágiles. Para descubrirlos se necesita paciencia, dedicación y meticulosidad. Nosotros en tres semanas sólo conseguimos sacar a la luz algo más de 5 metros cuadrados de una vivienda. La arqueología no consiste simplemente en descubrir objetos, sino dar explicación a una gran cantidad de interrogantes: ¿qué comían los antiguos pobladores del Cabezo? ¿Cuáles eran sus actividades cotidianas? ¿Cuáles eran sus medios de producción? ¿Cuáles eran sus relaciones familiares, sus creencias, sus ritos, su arte, su nivel tecnológico, su manera de manufacturar productos, de construir viviendas...?. Todos estos interrogantes tienen respuestas en yacimientos cuyas características son excepcionales, como es el Cabezo. La única manera de desentrañar sus misterios es por medio de la ciencia, con una metodología arqueológica correcta. Existe el dicho popular de no querer matar mosquitos a cañonazos. En tres semanas nuestras herramientas fueron paletines e incluso pequeños pinceles para retirar la tierra existente, para así no dañar los restos y conseguir documentar de forma más fidedigna todos los hallazgos. Por la extensión del yacimiento unos 10.000 m cuadrados aproximadamente, el yacimiento puede ser excavado de manera meticulosa durante 15 o 20 años, siempre que se quiera preservar los restos para las generaciones futuras. Pero también se puede entrar a pico y pala, destruyendo toda la estratigrafía, todos los restos efectuados en adobe y descontextualizando todo útil de las viviendas. De esta manera, la excavación puede durar una semana o 15 días, dependiendo exclusivamente de la rapidez con que se destruya y no de la meticulosidad con que se documente.

 

La fragilidad no implica ni mucho menos una mediocre conservación. Una copa de vidrio con ricas filigranas es delicada. Si queremos perpetuar su imagen debemos cuidar el trato que le damos, si queremos destruirla, simplemente pisémosla.

 

Científicamente y socialmente, si una excavación arqueológica no posee una metodología meticulosa, no tiene ningún sentido disciplinar. La arqueología moderna se basa en la documentación y no en la extracción de objetos. Pretendidas excavaciones, calificadas de arqueológicas, sólo sirven como excusa para quitar de en medio unos restos culturales, incómodos y molestos para la devoradora especulación urbanística o constructiva. Así el respeto por nuestra propia cultura e historia desaparece.

 

Excepcionalidad de los niveles de ocupación y destrucción del poblado

 

Igualmente, los hallazgos más significativos a nivel científico son los que permiten establecer secuencias concretas de ocupación de un poblado. Este fenómeno difícil de corroborar en muchas excavaciones arqueológicas, en el caso del Cabezo de la Cruz se plasma de forma fehaciente. Ello es debido a que, al menos la última etapa del poblado durante el periodo de la I Edad del Hierro acabó a causa de su destrucción, provocando la ruina de las viviendas, y entre ellas la descubierta en la excavación arqueológica. A lo largo y ancho de toda la extensión que ocupa el poblado y también a través de un expolio realizado por furtivos se comprueban los mismos indicios: acumulación enseres, entre una capa de cenizas y ocasionalmente mezclados con bolsadas de cereal. Por encima de ellos los restos de las paredes en adobe. En nuestra excavación arqueológica se documentó con claridad como la destrucción de la vivienda se produjo cuando ésta estaba en pleno uso. La caída de las paredes arrastró consigo las estanterías o moviliario utilizado para colocar los enseres y alimentos, funcionando como despensa. Así durante la excavación se encontró un gran recipiente, que muy posiblemente sirvió para contener agua, con un aplique para sostenerlo en el aire como un trévede, algunas ollas con restos de haber sido colocadas al fuego, para cocinar y una gran cantidad de cuencos abiertos, usados en las comidas como recipientes individuales para tomar sopas o purés. Es de destacar que cada uno de ellos poseía unos dibujos esquemáticos en sus bases, todos ellos diferentes, por lo que cabe la posiblidad de que señalasen la propiedad de sus usuarios. Junto con la vajilla, en los mismos estantes se dispusieron algunos contenedores para guardar los diferentes tipos de grado. Éstos posiblemente fueron realizados en materiales orgánicos, ya que ninguna cerámica contuvo cereal en grano. Los diferentes tipos de semillas aparecieron formado bolsadas, con unas posiciones contextuales muy precisas, encima de las cerámicas. A su vez, la posición de los objetos muestra que las cerámicas se encontrarían en la parte superior de los estantes, así como sobre el rebanco. En cambio, los contenedores de grano se localizarían en las partes bajas de los mismos.

 

Estos datos de la vida en un poblado de la Edad del Hierro se consiguen gracias a la meticulosidad a la hora de excavar. Si hubiéramos excavado a pico y pala nuestras conclusiones hubieran sido bastante diferente: sólo existían zócalos de piedra caliza de alguna habitación y en ocasiones aparecen cerámica mezclada con cereal, pero todo ello en niveles de revuelto a causa de la fragilidad del terreno.

 

Excepcionalidad de las estratigrafías encontradas

 

Si significativa fueron la disposición y forma en el que se descubrió la vivienda y sus enseres, más aún es la secuencia estratigráfica que revela el Cabezo. No existe sólo los restos de un poblado. De igual manera que en otros ámbitos culturales, mucho más antiguos y también más famosos, como las primeras ciudades que pueden considerarse como cuna de la civilización, allá por Mesopotamia, se fueron asentando paulatinamente unas encimas de otras. Cuando se destruía la ciudad se seguía ocupando el solar, volviéndose a construir sobre los restos de las antiguas viviendas. Eso mismo lo encontramos en nuestra Zaragoza, pero también en pequeños poblados, como el del Cabezo.

 

Durante nuestra excavación encontramos los rellenos para nivelar y asentar la vivienda descubierta. Debajo de ella seguía apareciendo restos, en concreto un nuevo nivel de ocupación, con restos de cenizas. En la actualidad, en otros puntos del Cabezo se comprueba con claridad la existencia de, al menos, tres poblados superpuestos.

 

La importancia científica de esta concatenación de poblados es fundamental. Sólo existe un caso similar que haya sido excavado arqueológicamente, fue el poblado de Cortes de Navarra. La diferencia entre los dos es evidente. Mientras que el navarro fue excavado hace décadas, recordemos que comenzó a excavar a mediados del siglo XX, el aragonés puede ser excavado con los medios científicos que brinda el siglo XXI. En 60 años la técnica arqueológica ha evolucionado radicalmente. Ahora se realizan análisis de proteínas, de ADN, dataciones por dendocronología o por C14, análisis de cales, estudios antropológicos, zooarqueológicos y paleobotánicos y así un largo etcétera. Todos ellos aportan información del pasado y gracias a la secuencia estratigráfica de poblados como el Cabezo de la Cruz se podría conocer con detenimiento su evolución en periodos tan oscuros como la I Edad del Hierro.

 

                                                                    Eusebio Gutierrez  Dohijo

 

 

 

Sumario

 

 

 

El AVE amenaza un yacimiento romano

en Villarroya de la Sierra

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Y tras el Cabezo de la Cruz en La Muela, el yacimiento romano de Villarroya de la Sierra. Las obras públicas diseñadas en la provincia de Zaragoza están suponiendo una seria amenaza para el patrimonio arqueológico aragonés. Si la autovía Levante-Francia ha cercado prácticamente el yacimiento de la Edad del Hierro en La Muela, ahora es el enclave romano de Villarroya de la Sierra el que corre peligro de sufrir serios daños, en esta ocasión por las obras del tren de alta velocidad.

 

Está prevista la construcción de una lanzadera del AVE con trazado Calatayud-Soria, y esta lanzadera sigue el trazado de la antigua vía del tren. Ello lleva implícito que las obras afecten, inexorablemente, al alfar, a la villa y a la necrópolis romana que constituyen el yacimiento. Y es que la vía férrea Santander-Mediterráneo (cerrada en 1985, y cuyo trazado quiere aprovechar ahora el AVE) se construyó en su día encima del propio yacimiento. Cualquier mínima ampliación del terreno afectado, y el tren de alta velocidad la necesitará, causará daños irreparables.

 

El ayuntamiento de la localidad ha presentado alegaciones al estudio informativo del AVE Calatayud-Soria, según anunció el sábado su concejal de Cultura, Aurora Alonso. Y espera que se adopten las medidas necesarias para que el yacimiento no se vea afectado por los trabajos. Ayer, el arqueólogo Manuel Medrano, que ha dirigido las investigaciones en el yacimiento, se mostraba dolido por la situación. "Es totalmente imposible que no afecte al yacimiento -subrayaba-. El problema es que no se puede alegar ningún tipo de desconocimiento. Hasta ahora se han realizado allí nueve campañas de excavaciones arqueológicas. Y no sólo eso, sino que se solicitó que fuera declarado Bien de Interés Cultural, y se está a la espera de que se resuelva el expediente". La figura del Bien de Interés Cultural (antiguo Monumento Nacional) concede al enclave, según la Ley de Patrimonio, la máxima protección legal. En 1990 se realizó ya la primera solicitud al Gobierno de Aragón. Y ocho años más tarde se hizo una segunda, actualizando datos catastrales y ampliando notablemente los datos científicos. Esta petición está pendiente de resolución.

 

El yacimiento recibe la denominación científica de "Alfar romano de Villarroya de la Sierra (Zaragoza)" pero incluye, además de un alfar de "terra sigillata" hispánica, excavado por los arqueólogos, la gran mansión de los propietarios romanos de esta industria y el cementerio donde algunos de ellos fueron enterrados. Se fecha en torno al siglo I después de Cristo, coincidiendo con el momento de declive y despoblación de la ciudad de Bilbilis, lo que le añade interés cientítico. En el enclave se han realizado excavaciones y otras actuaciones arqueológicas, de forma ininterrumpida, desde 1987 a 1995, y luego en los años 1998, 1999 y 2000. Desde entonces hasta ahora no se han retomado los trabajos, al no conceder financiación el Gobierno de Aragón.

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

DGA recorta las ayudas para excavaciones arqueológicas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón no ha concedido ayudas a los trabajos que iban a desarrollarse este verano en varios yacimientos arqueológicos de gran interés para la comunidad científica. La situación ha obligado a reducir las actividades previstas en muchos de ellos, cuando no a paralizarlas por completo a la espera de que se aclare la situación. Las ayudas, que otros años se cifraban en más de 100 millones de pesetas, han sido víctimas de las dificultades económicas de un Gobierno sin presupuestos aprobados para este año, y con prórroga de los del anterior. "Es inconcebible que un Gobierno autonómico suspenda la actividad arqueológica durante todo un año -señala un arqueólogo-. Porque los únicos que van a trabajar este año son aquellos que tienen ayuda de entidades públicas y privadas distintas a la DGA. Pero como normalmente la financiación es compartida, incluso los que consigan trabajar este año en los yacimientos que estudian habitualmente, tendrán que reducir sensiblemente su labor. En lo que a investigación arqueológica se refiere, estamos retrocediendo veinte años".

 

Éste es el caso de Bilbilis que, pese a ser la cuna de Marcial, del que este año el Gobierno de Aragón celebra su aniversario, no se ha salvado de la "quema". "Empezamos a trabajar el 30 de junio y seguiremos hasta el 7 de septiembre -relata Manuel Martín-Bueno, director de la investigación-. Pero vamos a poder hacer mucho menos de lo que teníamos pensado. El Ayuntamiento de Calatayud aporta la misma cantidad que el año pasado, 3 millones de las antiguas pesetas. Pero no podemos contar con los 4,5 millones que aportó la DGA en 2002, lo que nos impedirá dejar totalmente consolidado el teatro, como teníamos previsto".

 

Investigarán Jaime Vicente en Caminreal (gracias a la DPT y el INEM), Pilar Utrilla en Ladruñán (Ministerio de Cultura), Félix Montón en La Codera de Albalate de Cinca (ayuntamiento y empresas privadas), María Ángeles Magallón en Labitolosa, La Puebla de Castro (ministerios de Asuntos Exteriores de Francia y de Cultura español), Francisco Burillo en Segeda (una fundación cuyo principal patrono será la Diputación de Zaragoza)... y así se va dibujando una lista de excavaciones marcada por la sequía económica y por la financiación "exterior". Ya no resulta sorprendente que las excavaciones en El Palao las costee... la Casa de Velázquez.

 

"Se va a excavar muy poco este año-apunta Antonio Ferreruela, que dirige los trabajos en el yacimiento de La Cabañeta, de Burgo de Ebro, con José Antonio Mínguez-. En nuestro caso, en los últimos cuatro años no nos han concedido ni una peseta, y si hemos podido trabajar ha sido gracias al Ayuntamiento de El Burgo, que ha pedido el 1 por ciento cultural a Fomento por las obras de desdoblamiento de la carretera. Gracias a eso se ha podido sacar adelante la excavación, aunque no hemos podido contar con la ayuda de estudiantes, como sería deseable. Con ese dinero pensamos retomar los trabajos en otoño. Este año no va a haber campaña veraniega aunque, como nos han concedido permiso para prospectar, lo haremos, aunque sea pagando los gastos de nuestro bolsillo. Creo que muchos compañeros han tirado la toalla y ni siquiera han pedido permiso para excavar desilusionados ante la situación".

 

En ocasiones, ese permiso, aún habiendo financiación, ni siquiera ha sido concedido. Es el caso del yacimiento de Contrebia Belaisca, en Botorrita. "Pedimos el permiso el pasado mes de enero y aún estamos esperando -apunta la arqueóloga María Antonia Díaz, que dirige la investigación junto a Manuel Medrano-. Nosotros no tenemos problema de dinero, porque trabajamos con un proyecto trianual que financia el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Pero, pese a ello, parece que tampoco vamos a encontrar facilidades para trabajar. El proyecto se centra en la búsqueda de un posible "archivo" de textos celtibéricos; en julio y diciembre del año pasado hicimos prospecciones electromagnéticas y ahora nos tocaba la parte más interesante, excavar para ver si encontramos más bronces con textos celtibéricos. El Gobierno de Aragón no ha aportado ni un euro a estos trabajos, pese a que hay una proposición no de ley aprobada en las Cortes que le insta a ello. La situación es tan increíble que incluso hemos tenido que desconvocar a los alumnos que iban a trabajar desde el pasado lunes en la excavación porque no nos han concedido el permiso".

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El poblado de El Palao de Alcañiz empieza a ver la luz

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El poblado íbero-romano de El Palao de Alcañiz comienza a ver la luz gracias a la primera fase de la excavación que finaliza esta semana y en la que participa el Taller de Arqueología de la capital bajoaragonesa, la Universidad de Zaragoza y la Casa Velázquez. Precisamente este instituto francés de investigación, con sede en Madrid, ha aportado el 90% de la financiación, que asciende este año a 15.000 euros.

 

Los trabajos han permitido conocer la época exacta del torreón defensivo que se conserva en la parte alta del cerro. Esta edificación fortificada fue construida entre los siglos VII y VI antes de Cristo y no en el siglo II, tal como se creía hasta este momento. Pierre Moret, director de estudios para la época antigua y medieval de la Casa Velázquez, explicó que el inicio de este poblado se situaba en esa fecha, aunque los nuevos datos evidencian que "el asentamiento ya existía quinientos años antes" y "se abandonó a lo largo de la Edad del Hierro".

 

Las primeras excavaciones en El Palao se llevaron a cabo durante los años veinte del siglo pasado y en ellas participaron Mosén Vicente Bardaviú y el investigador que fundó la Casa Velázquez en España. Hace dos décadas el profesor de la Universidad de Zaragoza, Francisco Marco, retomó los trabajos de investigación. En las laderas de la extensa colina en la que se ubica esta ciudad aparecieron unas figuras de caballo en piedra y varias estelas grabadas, que están consideradas como un conjunto escultórico "casi único en Aragón", destacó Moret.

 

El proyecto que se ha iniciado ahora continuará los próximos tres años y el objetivo es "entender mejor el urbanismo del poblado, la trama de sus calles, plazas y barrios especializados y sus lugares de culto", mencionó el responsable del instituto francés. De hecho, uno de los equipos está centrado en el estudio de unas instalaciones artesanales, compuestas por un horno para forjar el hierro y una fosa llena de cenizas. Otra de las líneas de acción se dirige a analizar una gran cisterna para recoger agua, que podría haber formado parte del primer conjunto urbanístico del antiguo poblado.

 

Diecisiete personas, entre estudiantes franceses y españoles y trabajadores alcañizanos, participan en la excavación arqueológica desde hace dos semanas. El director del Taller de Arqueología de Alcañiz, José Antonio Benavente, adelantó la idea de crear en el poblado un centro de investigación de la cultura ibérica.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

La nueva Escuela Taller 'El Cabo' a punto de ser aprobada

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La segunda edición de la Escuela Taller El Cabo está más cerca de convertirse en realidad después de que la dirección provincial del Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) haya considerado válida la petición. Ahora sólo falta que la sede central de Zaragoza otorgue la aprobación definitiva.

 

Aunque en la villa minera no esperan una notificación oficial hasta septiembre u octubre, el anterior director de la escuela taller y actual concejal de Cultura, Fernando Galve, comentó que en caso de confirmación afirmativa los trabajos comenzarían de forma inmediata.

 

El proyecto fue solicitado a principios de junio, y "ahora debe pasar la criba determinante", informó Galve. Si bien es cierto que, tal como se manifestó en la clausura de la anterior Escuela Taller, existen "buenas expectativas y predisposición" por parte del organismo autonómico responsable del empleo.

 

Las escuelas taller están dirigidas a jóvenes de entre 16 y 24 años, tienen una duración de 24 meses divididas en cuatro fases de 6 meses, una formativa y las otras tres de carácter laboral.

 

Con el intención de otorgar una línea continuista también se han solicitado dos módulos, uno de albañilería y otro dirigido a la restauración y mantenimiento de áreas degradadas. El primero ofertará doce plazas coordinados por dos monitores, y el segundo módulo lo formarán ocho alumnos y un monitor. A su vez, todo el conjunto será supervisado por la figura de un director.

 

En caso de aprobación en firme de la Escuela Taller, el trabajo que tendrá destinado el módulo de albañilería es concluir la reconstrucción de los últimos dos espacios del poblado íbero, que no pudieron finalizarse en la anterior fase debido a los retrasos originados por las inclemencias meteorológicas.

 

Y además, construirán el Centro de Visitantes, donde se hablará del mundo íbero y tratarán de exponer piezas originales de la excavación, ahora bajo la tutela del Museo Provincial. Pero a diferencia de otros centros de interpretación también mostrará cómo "se ha trasladado y reconstruido el poblado, los pasos y sistemas utilizados", adelantó Galve.

 

La tarea del módulo medioambiental consistirá en el sellado de un nuevo vertedero y la conservación de la ladera restaurada en la anterior Escuela Taller.

 

El poblado íbero El Cabo se excavó entre 1998 y 1999, cuando fue trasladado de la Corta Barrabasa hasta el monte de San Macario, donde se ha levantado con la misma escala y orientación que el original.

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El centro de Rubielos de Mora se suma a Territorio Dinópolis

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Los fósiles de insectos y de otras especies hallados en los yacimientos de conservación excepcional de Rubielos de Mora forman parte desde ayer de Territorio Dinópolis con la inauguración de una nueva sede llamada Región Ambarina, que es la última que se abre este año al público tras la apertura de las subsedes de Galve y Peñarroya de Tastavins. El nuevo centro reafirma la importancia internacional del registro fósil turolense, ya que está diseñado a partir de los restos de un lago fosilizado de conservación excepcional, lo que convierte los yacimientos de esta localidad turolense en únicos en el mundo.

 

Diferentes tipos de artrópodos, algunos de ellos descubiertos por primera vez en Rubielos de Mora como la mariposa Zygaena Turolensis, hojas y troncos de árboles fosilizados, pequeños y grandes mamíferos forman parte de Región Ambarina, cuyo hilo argumental es la clasificación de los fósiles.

 

El consejero de Industria del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, elogió ayer durante la inauguración de esta nueva sede el trabajo científico desarrollado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel en el diseño y montaje de los contenidos expositivos, tanto de ésta como de las otras dos subsedes abiertas este año.

 

Aliaga señaló que la labor de la Fundación con su asesoramiento está siendo muy importante para "poner en valor los datos científicos de los yacimientos paleontológicos, dotando a la provincia de un complemento para atraer visitantes".

 

La sede de Región Ambarina ha supuesto una inversión del Ejecutivo aragonés de 950.000 euros. El centro que alberga la exposición permanente se ubica en el paraje conocido como Alto de la Laguna, y las terrazas al aire libre de la cafetería y el parque de juegos ofrecen una amplia visión panorámica de la riqueza paisajística de la zona.

 

El diseño del centro ha corrido a cargo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, habiendo participado en el mismo el paleontólogo Enrique Peñalver, experto en los fósiles de excepcional conservación hallados en Rubielos de Mora.

 

El director de la Fundación, Luis Alcalá, que hace tres días asistió a la inauguración de otra exposición paleontológico en Tanzania, en la que también participa esta entidad científica, destacó la enorme variedad de fósiles que aparecen en los yacimientos de Rubielos de Mora, "cosa que no sucede en otros sitios", motivo por el que se decidió utilizar como hilo conductor el tema de la clasificación.

 

El alcalde de Rubielos de Mora y vicepresidente de la Diputación de Teruel, Ángel Gracia, recordó la "singularidad" de los yacimientos de la zona por su trascendencia internacional y opinó que iba a ser un buen complemento turístico. El director general de Turismo de la DGA, Benito Ros, resaltó el aspecto científico de este tipo de centros y manifestó que "Dinópolis es sin duda uno de los mayores recursos que tiene la provincia para potenciar el turismo".

 

El director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Luis Alcalá, aseguró ayer durante la apertura de la sede de Región Ambarina que este centro responde a la filosofía de que los recursos paleontológicos locales, en función de los yacimientos que se encuentran en cada territorio, sean el hilo conductor de los contenidos expositivos de Territorio Dinópolis. Por ese motivo, y debido a la gran variedad de fósiles existentes en Rubielos de Mora, que incluye tanto insectos como anfibios, dinosaurios y mamíferos, es por lo que el centro esta dedicado a la clasificación de los mismos, tarea que a veces se realiza a partir del polen que se encuentra o incluso del diente de algún pequeño animal. Todo ello permite, además, hacer una reconstrucción del hábitat y de las especies animales y vegetales que poblaron el lugar hace millones de años.

 

En el caso de Rubielos de Mora destaca la importancia de ser un lugar de conservación excepcional, tanto en lo que se refiere a los insectos y plantas del Cretácico (hace 110 millones de años) conservadas en ámbar, como a las especies fosilizadas en un lago del Mioceno (hace 19 millones de años).

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

La Fundación Paleontológica impulsa la investigación científica

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel quiere impulsar la investigación científica en paleontología a través de un premio internacional y la edición de una revista científica sobre tafonomía, que es la rama de esta ciencia que estudia la formación de los yacimientos fósiles. Las bases de la primera edición del premio, dirigido a recompensar la investigación en paleontología y darla a conocer entre los jóvenes, acaban de publicarse, al igual que el primer número de la revista.

 

Tanto las bases del premio internacional como la revista sobre paleontología pueden consultarse a través de internet en las direcciones electrónicas de Dinópolis y Journal of Taphonomy, que es el título de la nueva publicación.

 

Con estas dos nuevas iniciativas, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel prosigue con su labor de divulgar la paleontología y convertir la provincia en un punto de referencia internacional de esta ciencia.

 

El I Premio Internacional de Investigación en Paleontología se denomina Paleonturología'03 y está organizado conjuntamente por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel y la Fundación Teruel Siglo XXI.

 

El objetivo de este premio, cuyo jurado estará formado por tres destacados paleontólogos, es recompensar la investigación en paleontología y darla a conocer entre los jóvenes a través de versiones divulgativas de fácil comprensión. Los trabajos deberán entregrarse antes del próximo 1 de octubre, tanto en la Fundación Conjunto Palentológico como en la Fundación Teruel Siglo XXI.

El trabajo ganador será recompensando con un premio de 4.500 euros, y su autor o autores deberán realizar una versión divulgativa que se editará para alumnos de entre 15 y 17 años.

 

Además de este premio, la Fundación Paleontológica está impulsando la investigación a través de la revista científica Journal of Taphonomy, cuyo primer número acaba de aparecer y puede ser consultado en su página web: www.journaltaphonomy.com.

 

Estas actividades de la Fundación se suman a las que esta entidad viene desempeñando con su presencia en exposiciones y jornadas sobre paleontología, cursos y reuniones científicas.

 

El trabajo ganador de Paleonturología'03 será editado en una versión divulgativa dirigida a estudiantes de entre 15 y 17 años de edad. El objetivo del premio, en el que también participa la Fundación Teruel Siglo XXI, es difundir la paleontología entre la población joven, así como convertir la provincia en un punto de referencia de esta ciencia. Por ese motivo, una de las condiciones de los convocantes es que el ganador del premio deberá realizar una versión didáctica en la que se prime la parte gráfica adicional. La Fundación se compromete para ello a realizar esa edición divulgativa en el plazo de un año a partir del fallo del premio, que tendrá lugar entre el 3 y el 9 de noviembre de este año coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Ciencia y de la Tecnología. La primera edición de esta semana científica se celebró el año pasado con dos jornadas de puertas abiertas en las que estudiantes y turolenses pudieron conocer las instalaciones de la Fundación y hablar con los paleontólogos.

 

La revista científica Journal of Taphonomy, cuyo primer número acaba de aparecer y está editado conjuntamente por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel y Prometheus Press, es una publicación especializada sobre tafonomía, que es la disciplina de la paleontología que estudia la formación de los yacimientos fósiles.

 

Esta faceta de la paleontología ha adquirido desde los años 60 una gran importancia científica puesto que los datos que aporta sobre la formación de los yacimientos fósiles son determinantes para el estudio de los mismos.

 

Publicada íntegramente en inglés, los editores de la revista son el director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Luis Alcalá, el profesor del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Domínguez-Rodrigo, y Travis Pickering, de la Uni versidad de Indiana en Estados Unidos.

 

Journal of Taphonomy es una de las pocas publicaciones científicas de carácter internacional que se dedica al estudio de la tafonomía y en su comité científico figuran destacadas personalidades como Peter Andrews, del Museo de Historis Natural de Londres, o Robert Blumenschine, director del Centro de Estudios sobre Evolución Humana de la Rutgers University de Estados Unidos, entre otros.

 

El primer número de la revista incluye tres artículos sobre tafonomía en los que se analizan los procesos de formación de diferentes tipos de fósiles en sus yacimientos.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Bueña inicia las obras del museo paleontológico

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Ayuntamiento de Bueña ha iniciado las obras del edificio que albergará un centro social y el museo paleontológico para impulsar el turismo en la localidad. El coste de la obras de la primera fase se eleva a 150.000 euros y estará terminada para finales de próximo mes de septiembre.

 

El alcalde de Bueña, Cesáreo Gimeno, manifestó su satisfación por el comienzo de las obras del edificio de usos múltiples y museo paleontológico después de ofertar diferentes concursos y quedar desiertos por falta de contratistas.

 

Cesáreo Gimeno explicó que la obra ahora iniciada corresponde a la primera fase del edificio multiusos donde disponen de cerca de 150.000 euros para ejecutar la primera fase. "De esta cantidad, una parte, nos la ha aportado la Diputación General de Aragón y, por otra, la Diputación Provincial de Teruel a través de los planes provinciales. Para terminar el edificio necesitaríamos otros 150.000 euros, por lo que vamos a seguir solicitando ayuda a las diferentes Administraciones".

 

Cesáreo Gimeno consideró vital contar con este edificio para dar, por un lado, un servicio al pueblo y, por otro, para atraer el turismo a la localidad gracias al rico yacimientos paleontológico que tenemos y que se recogerá de forma explicativa en el museo".

 

En esta línea, Gimeno avanzó que pedirá con mayor insistencia a la DGA la inclusión de Bueña en la ruta de Dinópolis para beneficiarse del turismo junto con los otros diez municipios que están en la ruta. Bueña ha ido perdiendo población en los últimos años y actualmente se rige por concejo abierto. Bueña tiene un yacimiento de icnitas de fósiles muy cerca del casco urbano que permitió descubrir un nuevo icnogéro o icnoespecie denominada Megaplanolites ibericus.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Proyectos de futuro para el Museo Minero de Escucha

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Museo Minero de Escucha celebra su primer aniversario con múltiples proyectos de futuro que completarán la actual infraestructura y permitirán al visitante conocer más aspectos de la actividad minera de la localidad. Una de las primeras actuaciones, que podría estar abierta para el próximo año, es la recuperación del castillete del Pozo Pilar para hacerlo visitable.

 

En un primera actuación se "limpiará y acondicionará" el castillete para que albergue una exposición fotográfica sobre su construcción, explicó el alcalde de Escucha, Luis Fernando Marín. Sin embargo, el objetivo final es que sirva para acceder a una galería subterránea donde se ubicará una muestra sobre el botiquín y las salas de topografía y salvamento de Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU), empresa que gestionó las explotaciones de la zona.

 

Otra de los proyectos pendientes es la apertura de la segunda planta de la mina Se Verá, que es donde se ubica ahora el actual museo. "Ese nuevo espacio tendrá un recorrido de unos cuatro kilómetros, que se hará en tren, y desde él se verá la maquinaria y unos audiovisuales sobre la minería", apuntó Marín.

 

El presupuesto para llevar a cabo el acondicionamiento del castillete y la ampliación del Museo Minero asciende a unos 2,1 millones de euros. La bajada a la segunda planta está hecha y realizar el recorrido "no es difícil", según el alcalde. El problema radica en la maquinaria y los audiovisuales, "que es lo que encarece el proyecto", dijo.

 

Con la puesta en marcha de las nuevas infraestructuras el Ayuntamiento pretende que el turismo permanezca en el municipio durante varios días. Tanto el museo como el resto de actividades de ocio relacionadas con la minería "deben servir de revulsivo económico para el pueblo", señaló Marín.

 

El balance que el Ayuntamiento de Escucha hace del primer año de funcionamiento del museo es bueno. Hasta finales de 2002 recorrieron las instalaciones unos 20.000 turistas. Además, se han creado seis empleos directos, ya que todos los guías que trabajan en el museo actualmente son de la localidad.

 

La mayor afluencia de turistas se produce durante los meses estivales y muchos de los clientes compatibilizan la visita a Dinópolis con la del Museo Minero de Escucha. El Ayuntamiento se plantea cerrar el centro expositivo durante enero y febrero, coincidiendo con los meses de descanso del centro paleontológico de la capital.

 

Según Luis Fernando Marín, lo ideal para atraer visitantes sería realizar rutas turísticas por distintos puntos de la provincia de Teruel. "Si somos capaces de colaborar con otros pueblos y ofrecer a la gente viajes organizados, habrá más turistas porque cada día es más difícil que la gente se mueva para ver sólo una cosa", puntualizó.

 

Una exposición de fotografías tomadas en la última mina abierta servirá para que el visitante del Museo Minero conozca, a través de imágenes, los espacios y los rostros de la minería. Las instantáneas fueron tomadas por el fotógrafo de Utrillas Antonio Delgado en Minas Escucha, última explotación en cerrar. Otro de los objetivos que se persigue con la muestra es que las personas que visitan el museo conozcan también la localidad. La exposición contará a su vez con una maqueta de las galerías de la mina Se Verá, abierta al público como museo.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

En torno al Centro Aragonés

de Arte Contemporáneo de Huesca

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Huele a pintura fresca y a madera de roble nueva. El primero de los edificios del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo (CAAC) que el arquitecto Rafael Moneo levanta en Huesca está casi terminado. Los sinuosos muros de hormigón color ocre se vislumbran claramente desde la carretera de Ayerbe cuando se llega a la capital oscense. Aunque que faltan meses para su apertura, a la espera de que se urbanice el entorno, la construcción ha finalizado. Ahora, los oficios rematan y perfilan detalles, siempre bajo la dirección del internacional arquitecto, que acude periódicamente a revisar los trabajos.

 

El miércoles 9 de julio, Moneo se acercó hasta Huesca y dio dos indicaciones: levantar con una única altura el muro que protege la rampa de acceso interior y modificar el trazado del camino exterior que conducirá a la entrada. La puerta principal del edificio, donde se instalará el legado del pintor José Beulas, está orientada al mediodía y al levante para evitar el cierzo. El visitante será recibido por dos puertas de cristal similares a las del museo del Prado y desde el vestíbulo podrá ver la sala principal. Antes de detenerse en los cuadros de Millares, Víctor Mira, Broto o Quirós, que se colocarán en un laberinto de paneles, la vista se llenará de espacio y luz.

 

Como si de una formación rocosa se tratase (Moneo se inspiró en los Mallos de Riglos), el hormigón emerge de la tierra y se asienta en el paisaje al que dan forma las sierras de Gratal y Guara. Recias, rotundas, las paredes se alzan creando dos piezas. El primero de los bloques, un juego de líneas rectas, es para los servicios del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo y la sala de exposiciones temporales. Una unión invisible permite salvar el pequeño foso que rodea la pieza estrella, donde reinan la curvas y los espacios cóncavos y convexos en los que el arquitecto ha dejado su particular huella.

 

En la sala principal sorprende la cubierta, a base de cerchas autoportantes colocadas de tal manera que el sol únicamente entrará un día al año, el 21 de junio, solsticio de verano. El resto del tiempo, una luz tamizada, sin sombras, permitirá contemplar la mayor parte del Legado Beulas. Bajo la claridad, las altas paredes y los cristales (algunos pesan 500 kilos) envolverán pinturas y esculturas del siglo XX en una sala que se ha plantado casi cuatro metros por debajo del nivel del suelo.

 

La visión conmueve, pero no resulta menos llamativo descubrir el sótano. Sala de juntas para reuniones de la Fundación Beulas, almacenes, sala para exponer dibujos, biblioteca...y una auténtica sala de máquinas desde la que se controlarán las luces, la calefacción, la refrigeración y el abastecimiento de agua.

 

También será notable, sin duda, la urbanización que rodeará tanto éste como el segundo de los edificios que completará el conjunto museístico y que también diseñará Rafael Moneo. Ya ha recibido el encargo y sólo ha adelantado que se tratará de un paralelepípedo que se levantará al noreste del recinto y que será el que responda realmente a la denominación de centro de arte contemporáneo.

 

Antes que éste se llevará a cabo la adecuación del entorno, un diseño del equipo del arquitecto tudelano con ascendencia oscenses. Las viñas que plantará Viñedos y Crianzas del Alto Aragón, , empresa que forma parte de la Fundación Beulas, darán una visión unificada, pero hay otros detalles muy significativos. Un paseo de tilos encauzará el camino hacia la entrada principal. En el proyecto original éste era de líneas rectas, pero Moneo ha marcado una curva que suaviza el acceso. También ha modificado el pequeño auditorio que se construirá en uno de los ángulos de la parcela y que tendrá una curvatura en lugar de dos.

 

El Gobierno de Aragón, bajo el mandato de Javier Callizo como consejero de Cultura, ha financiado con 2,5 millones de euros la construcción del primer edificio del centro de arte. El Gobierno autonómico, el Ayuntamiento de Huesca y la Fundación, de la que también forman parte las administraciones, han asumido ya un desfase y deberán hacer frente a otro incremento. La obra de urbanización aún no se ha licitado.

 

 

El Ayuntamiento de Huesca urge a la DGA para que finalice las obras

 

El Consistorio Oscense comienza a inquietarse por el desarrollo de las obras de la primera fase del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo. Los trabajos de construcción están llegando a su final, sin embargo no hay una consignación presupuestaria ni para asumir las obras de urbanización exterior, cuyo coste supera los 1,2 millones de euros, ni para financiar los diferentes desfases presupuestarios que ha presentado el arquitecto, Rafael Moneo.

La inquietud en el Consistorio es evidente, hasta tal punto que este ha sido uno de los primeros asuntos que el Alcalde le ha trasladado a la Consejera de Educación Y Cultura, Eva Almunia.

Fernando Elboj ha explicado que urge una reunión de la Fundación Beulas con el fin de renovar la composición de este organismo tras las elecciones, renovación que pasa por el relevo de Javier Callizo al frente de la Presidencia.

Recordemos que la Fundación Beulas ha estado presidido hasta la fecha por el exconsejero de cultura, Javier Callizo. Como quiera que la Consejería de Cultura ha sido fusionada con la de Educación y Callizo es el único consejero de la anterior legislatura que ha causado baja, es ahora Eva Almunia, la consejera de Educación y Cultura quien debería asumir la presidencia de la Fundación. Pero además el Ayuntamiento de Huesca debe llevar a cabo una remodelación de sus consejeros, uno por cada grupo político.

La constitución de la nueva fundación es un paso fundamental para dar continuidad a las obras del Centro de Arte Contemporáneo, pero tan imporante como ello lo será conseguir la financiación para la urbanización exterior, proyecto que Moneo ya tiene finalizado pero para el que no hay partidas concretas. Lo mismo ocurre con la segunda fase del Centro, lo que se ha venido en conocer como el segundo cubo que se colocará transversalmente al edificio actual. Moneo ya ha empezado a trabajar en su diseño esperando que el Gobierno de Aragón asuma su financiación, algo que deberá ratificar el Ejecutivo Autónomo.

Por lo que respecta a las obras de urbanización hay una cierta inquietud, ya que estas debería asumirlas, por lógica, la empresa que ha ejecutado la obra del Centro, es decir Necso. La constructora ha finalizado prácticamente su labor por lo que si no hay una decisión rápida ya ha dicho que destinará a sus trabajadores a otra zona.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

El castillo de Montearagón tendrá plan director

 

Fuente: Radio Huesca

 

El castillo de Montearagón ha sido visitado por representantes de la Asociación Nacional de Amigos de los Castillos, los cuales pretenden elaborar un estudio de viabilidad sobre el que redactar el plan director para la rehabilitación de este monumento. La inversión que precisa esta fortaleza asciende a 3,6 millones de euros.

El plan director que se elabore se pondrá sobre la mesa de las instituciones públicas para que cooperen en la financiación del proyecto de recuperación del castillo de Montearagón. Especial protagonismo tendrá la partida procedente del 1% cultural (Ministerio de Fomento-Ministerio de Cultura). También se quiere contar con financiación europea, así como de otras instituciones.

Guillermo Perinat, presidente de la Asociación Nacional de Amigos de los Castillos, valora la importancia que tiene el castillo de Montearagón en la historia de Aragón y de España. Las actuaciones prioritarias se centran en hacer excavaciones arqueológicas y en consolidar las ruinas existentes. La inversión estimada para llevar a la práctica el plan director asciende a casi 3,6 millones de euros.

Este colectivo persigue la implicación de diversas instituciones, especialmente el Gobierno central (propietario del monumento) así como la Unión Europea. Es una fortaleza que ocupa 5.000 metros cuadrados de superficie, en la que ya se ha actuado en cuatro ocasiones, entrándose, según apunta Manuel Tresaco, presidente de la Asociación de Amigos del Castillo de Montearagón, en una fase crucial, la de redactar el plan director.

El castillo de Montearagón constituye uno de los monumentos más importantes de la Hoya y de la provincia de Huesca desde el punto de vista histórico y patrimonial. Recientemente resultaba vencedor de la promoción convocada por Leche El Castillo, que va a subvencionar trabajos de recuperación del monumento. Va a destinar en torno a 60.000 euros. La Asociación Nacional de Amigos de los Castillos se ha fijado en esta fortaleza convirtiéndola en una de sus prioridades. Este colectivo está representado en todas las Comunidades Autónomas españolas con 3.000 socios y con 50 años de historia.

 

 

Propuestas para el uso futuro del castillo de Montearagón

 

Determinar el uso futuro del castillo de Montearagón es la prioridad del Gobierno central, debido a que de lo contrario todas las partidas presupuestarias que se destinen serán infructuosas en el objetivo de recuperar este monumento. Se ha celebrado un encuentro interinstitucional en el que se han sentado las bases sobre las que redactar el Plan Director. Además, se ha formalizado el compromiso de ENDESA-ERZ de ejecutar las obras de iluminación exterior de la fortaleza.

Representantes de la Delegación del Gobierno en Aragón, Subdelegación del Gobierno en Huesca, Instituto del Patrimonio Histórico Español, Asociación de Amigos del Castillo de Montearagón y ENDESA-ERZ se han reunido para sentar las bases de actuación futura en este monumento. Se prevé la inversión de partidas multimillonarias, financiadas por varias instituciones, las citadas y aquellas que puedan sumarse al proyecto, como puede ser el Ejecutivo autónomo.

Tras el verano, el dinero dado por Leche El Castillo, que puede estar en torno a 60.000 euros, será destinado a la financiación del Plan Director de Montearagón. El subdelegado del Gobierno en Huesca, Ángel Fernández, considera que es necesario fijar los usos que tendrá el castillo, de cara a racionalizar las inversiones.

Se está en el momento que se denomina "lluvia de ideas" para, de allí, determinar los usos futuros. Estos condicionarán la redacción del Plan Director, pero siempre hasta cierto punto porque se quiere tener el máximo respeto hacia la estructura y configuración del castillo. Se intentará, como apunta Manuel Tresaco, presidente de la Asociación de Amigos Castillo de Montearagón, combinar uso y respeto arquitectónico.

ENDESA-ERZ y Administración del Estado han formalizado el acuerdo por el cual la primera entidad asumirá el proyecto y las obras de iluminación exterior del castillo de Montearagón. Además, se ha puesto sobre la mesa la existencia de ofrecimientos de instituciones y colectivos que estarían dispuestos a hacer frente a la factura mensual del gasto eléctrico.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Avanza el Museo de Títeres de Abizanda

 

Fuente: Heraldo de Huesca

 

Los Titiriteros de Binéfar han elegido trabajar en su taller de la Escuela de Verano del Alto Aragón sobre las aves. Ellos, como los pájaros, recorren cada estación miles de kilómetros (este año han estado en Francia, en Taiwán, en verano van a EEUU, a Austria y a mediados de julio actuarán en Burgos, Salamanca, Teruel y Lérida).

 

En este ir y venir han descubierto la necesidad de vincularse a la tierra y de construir algo propio. Este anclaje va a tener forma de Museo de Títeres y va a estar ubicado en Sobrarbe. “Hacía tiempo que andábamos detrás de un sitio bonito, que tuviera que ver con la naturaleza, con el mundo rural y hace un año y medio encontramos en Abizanda, debajo de la torre, dos casas que tenían una era y un horno de leña en medio, nos quedamos prendados”, cuenta Paco Paricio.

 

Las obras avanzan a buen ritmo: ya se ha hecho las gradas para el teatro exterior, con espacios para camerinos y salas para el técnico y se trabaja en el segundo edificio(en cuya falsa estará el Museo). Ya se han puesto las tejas y un artesano de Barbastro ha colocado el “espantabrujas”.

 

Este verano ya podrá verse un adelanto de la exposición del museo en la torre de Abizanda, con títeres de distintos lugares del mundo que podrán mover los visitantes. El año que viene se pondrá en marcha el Museo con funciones los fines de semana. Allí se representará el Bandido Cucaracha, un clásico de los Titiriteros, y más adelante quieren montar un espectáculo sobre comunicación y las torres medievales.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Cooperación cultural entre Abizanda y Ancizan

dentro de Interreg III-A

 

Fuente: Yahoo Noticias

 

La localidad altoaragonesa de Abizanda y la francesa de Ancizan acogen, de forma simultánea y hasta el próximo día 31 de julio, dos exposiciones fotográficas sobre el patrimonio cultural de los territorios de Sobrarbe y del valle de Aure.

Ambas muestras constituyen la primera actuación pública del proyecto "Centro de Estudios y Documentación de Aure y Sobrarbe" (CEDAS), promovido conjuntamente por los Ayuntamientos de Abizanda y Ancizan, y financiado por el programa Interreg III-A de la Comunidad Europea.

El proyecto CEDAS consiste en la creación de un centro de documentación destinado a investigar, conservar y difundir la cultura tradicional de la comarca española de Sobrarbe y los valles franceses de Aure y Louron, entendidos como un territorio unitario con lazos geográficos, históricos y culturales.

Está concebido como un centro único de carácter transfronterizo, que se materializará físicamente en dos sedes. La sede de Ancizan está especializada en la cultura material y la vida cotidiana de ambos territorios; y la de Abizanda, en las creencias y el patrimonio inmaterial.

Las dos sedes contarán con el apoyo de infraestructuras preexistentes en sus respectivas localidades vinculadas con su ámbito científico, como son el Museo del Valle de Aure en Ancizan y el Museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Central de Abizanda.

Aprobado el proyecto por la Comunidad Europea en enero de 2003, en este momento se está trabajando en ambos lugares en la elaboración de los proyectos arquitectónicos para la construcción de los edificios que albergarán las sedes del centro de documentación.

Así, se plantea la creación de edificios polivalentes, que no sólo sirvan como depósito de fondos documentales y espacio de consulta, sino que contarán con una serie de instalaciones destinadas a la difusión y animación de cara al público turístico, o escolar, entre otros aspectos, según informa el Ayuntamiento de Abizanda en un comunicado.

De esta forma, se prevé que los edificios estén dotados también de sala de proyecciones y conferencias, sala de exposiciones y salas multiusos para la realización de talleres didácticos, o seminarios, entre otras cosas.

Además, el centro de documentación no está destinado exclusivamente a especialistas, sino que tiene previstas numerosas actividades de difusión, como son la realización de exposiciones temporales, la proyección de audiovisuales, la realización de actividades pedagógicas o la creación de un sitio Internet que posibilite el acceso a las bases de datos bilingües del centro.

EXPOSICIONES

La primera actuación encuadrada en este programa de difusión son las dos exposiciones temporales celebradas en la actualidad, que suponen una primera experiencia en el intercambio de materiales y un intento de acercar el patrimonio cultural de cada una de las vertientes de la cordillera al territorio vecino.

En concreto, en el Museo del Valle de Aure, en Ancizan, se encuentra instalada la exposición "Pintura religiosa popular de Sobrarbe. Siglos XVI-XVIII", con fotografías de Adolfo Castán realizadas entre 1979 y 1982, que, además de su interés estético, presentan un importante valor testimonial, ya que muchas de las pinturas reproducidas han desaparecido en la actualidad.

En la atalaya de Abizanda está instalada la exposición "Bordas y fuentes del valle de Aure", con fotografías recientes de Nicole Moulin que dan a conocer al público visitante un rico patrimonio que, en el caso de las bordas, muestra interesantes paralelismos con las construcciones de los valles españoles de Bielsa y Chistau.

Asimismo, el Museo de Abizanda comienza la temporada de verano con una renovación de su exposición permanente, a la que se han incorporado piezas ingresadas en el museo en los últimos dos años. Entre ellas destacan amuletos celtas, elementos medievales de procedencia musulmana y judía o muestras de artesanía pastoril pirenaica con una interesante decoración simbólica.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobrarbe abre al público cinco de sus monumentos

 

Fuente: Yahoo Noticias

 

La Comarca de Sobrarbe, a través de su Plan de Dinamización Turística, ha firmado un convenio de colaboración con las diócesis de Barbastro-Monzón y Huesca, mediante el cual se abren al público las iglesias de San Vicente de Labuerda, San Juan de Toledo, pertenecientes a la Diócesis de Barbastro-Monzón, y Santa Eulalia de Olsón y San Martín, en Santa María de Buil, de la Diócesis de Huesca.

La Comarca de Sobrarbe cuenta con el beneplácito de la Mancomunidad del Valle de Broto para la apertura de la Cárcel de Broto, único edificio civil que se contempla en el proyecto de gestión de visitas a cinco monumentos de Sobrarbe, todos declarados Bien de Interés Cultural (BIC). De esta manera, se garantiza la visita a estos monumentos, a los que resultaba complicado acceder hasta ahora.

Por parte de la Diócesis de Barbastro-Monzón, el delegado de Patrimonio, Enrique Calvera, elogió esta iniciativa durante la firma del convenio con la presidenta de la Comarca de Sobrarbe, Rosa Pallaruelo, "ya que se trata de una experiencia pionera en la provincia de Huesca, que pone en valor el patrimonio histórico-artístico y que esperamos se pueda repetir".

Todos los monumentos permanecerán abiertos hasta el próximo 15 de septiembre, durante cinco días a la semana, ya sea en horario de mañana o de tarde. Desde la Diócesis de Huesca, el vicario Agustín Catón también acogió con satisfacción esta propuesta de gestión de patrimonio. Con esta iniciativa, desde el Plan de Dinamización Turística de Sobrarbe "se pretende dar a conocer el rico patrimonio que tenemos en la zona, garantizando unos horarios de apertura con guías especalizados, que se encargarán de realizar visitas guiadas en cada uno de los monumentos", explicó Rosa Pallaruelo.

La gestión del sistema de visitas de monumentos de Sobrarbe se ha adjudicado a la empresa Tarabidar, que contará con tres guías para la puesta en marcha de esta iniciativa que busca potenciar el flujo turístico hacia la comarca de Sobrarbe y mejorar la calidad de los servicios ofertados, garantizando la visita responsable de los monumentos de gran valor histórico-artístico.

Asimismo, se pretende fomentar el conocimiento de estos monumentos, posibilitando así la creación de una oferta turística y cultural de calidad, que permita a la comarca competir con otros destinos turísticos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Ruta para potenciar los museos de Sobrarbe

 

Fuente: Pirineo Digital

 

El Plan de Dinamización Turística de Sobrarbe promueve y organiza una ruta que aúna tradición y naturaleza para potenciar el patrimonio de la comarca y dar a conocer la cultura tradicional y el privilegiado entorno natural de una de las mayores superficies protegidas de la Unión Europea. La ruta la integran 19 museos, exposiciones permanentes y senderos que mostrarán la personalidad del territorio sobrarbés y que tienen como último objetivo dinamizar las potencialidades de los museos mediante la promoción y la gestión adecuada como centros culturales.

Bajo el nombre de "Ruta de Tradiciones y Naturaleza Sobrarbe-Pirineos" se propone una visita al Museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Central de Abizanda, al Museo de Oficios y Artes Tradicionales de Aínsa, el museo de Bielsa, el Etnológico de San Juan de Plan, el Eco-Museo-Centro de Visitantes de Aínsa, la Ruta de los Nabateros, integrada por el Museo de Madera de Laspuña, el Centro de Vida Natural y Actividades Tradicionales de Ceresa, el Ecomuseo Luis Pallaruelo de Laspuña, la Red de Rutas Anturalísticas y el Sendero Etnobotánico Escalona-Puyaruego; al museo de Alfarería Tradicional Aragonesa de Morillo de Tou, el Museo de la Electricidad de Lafortunada, el Etnológico de Torla, la Casa Molino y la Casa de la Maestra de Tella, el Centro de Visitantes de Escuaín y el Centro Sensorial Casa Oliván de Torla.

Con esta oferta la comarca de Sobrarbe busca también generar cauces de información, de manera que el visitante que acuda a un determinado museo tenga conocimiento de la existencia de los restantes espacios museísticos que integran una oferta que, desde la propia comarca, definen como "oferta cultural, complementaria del turismo de naturaleza".

Los folletos, carteles y mapas se han editado en español, francés e inglés y se van a distribuir en todos los museos, oficinas de turismo del Pirineo, Barbastro, Huesca, Zaragoza y también en las localidades francesas vecinas. En total se distribuirán por 120 puntos y se hará llegar a la asociaciones de mayores, juveniles, discapacitados, centros de enseñanaza secundaria o servicios sociales de base, con la idea de fomentar las visitas de grupo en otoño y primavera.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Renovarte: un paseo por el arte y el patrimonio en Sobrarbe

 

Fuente: Pirineo Digital

 

RENOVARTE es un programa que reúne 10 exposiciones y 3 instalaciones de arte contemporáneo de manera simultanea, repartidas a lo largo de la comarca de Sobrarbe. Las exposiciones se ubican en antiguos edificios y espacios, de gran valor patrimonial, histórico y artístico: torres, castillos, iglesias, ermitas, molinos, caserones... RENOVARTE pretende despertarlos con el aire fresco y la vanguardia del arte; llenarlos de una nueva y diferente expresión de la cultura.
RENOVARTE te propone un paseo por Sobrarbe a través del Arte y del Patrimonio.

 

PUNTO DE PARTIDA jóvenes creadores:

 

RENOVARTE piensa que es necesario apoyar y promocionar el arte joven, por ello hemos creado un apartado especial en el cual los jóvenes creadores dispongan de un espacio para mostrar su obra. En primer lugar, los Alumnos de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Artes de Huesca nos proponen un juego a través de la estampación En segundo lugar os presentamos a la Asociación LuzDíaFoto mediante un recorrido por la obra colectiva de sus socios. Por último, Nuria García nos ofrece un estudio sobre el cuerpo humano con cinco fotografía de desnudo.


1-CASINO DE LAFORTUNADA
Alumnos de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte de Huesca. Estampación
Horario: 18-23 h.

2- CASA DE CULTURA DE BOLTAÑA
Ludia Foto. Fotografía
Horario: 12-14 h. y 19-22 h. (lunes y sábado abierto sólo tardes, domingo cerrado)

3- PUB "LA IGLESIA". MORILLO DE TOU
Nuria García. Fotografía
Horario: acceso libre 22-24 h. Visitas culturales de Morillo: 11-13 h. y 19-21 h. salidas en recepción (todos los días excepto los lunes)

ENCRUCIJADA
espacio-obra:
Encrucijada es el centro del proyecto RENOVARTE, su esencia y su futuro. El diseño y la creación de un proyecto expositivo pensado para un espacio determinado se materializa en dos instalaciones. Gerrie van Dorst, uno de los impulsores de RENOVARTE, trabaja y estudia la luz con parafina y objetos encontrados en la Iglesia de San Martín de Buil.


4-IGLESIA DE SAN MARTÍN. SANTA MARÍA DE BUIL
Gerrie van Dorst. Instalación
Horario: visitas guiadas (1 E.) miércoles, jueves, viernes y domingo de 10-14 h., el sábado de 17-21 h.(el resto del día acceso libre)

DE VISITA
artista invitado ( Las Palmas de Gran Canaria) :
RENOVARTE acoge con la hospitalidad propia de Sobrarte la obra de un artista invitado. Ana Quintana, desde las Palmas de Gran Canaria nos ofrece una reflexión sobre el viaje-vida y el tránsito a través de elementos cerámicos.


5-IGLESIA DE TELLA
Ana Quintana. Cerámica
Horario: 9-13.30 y de 15-18h.

LA PLAZOLETA
arte oscense:
Aquí encontramos los orígenes de RENOVARTE, la muestra del arte que se realiza en nuestro entorno. Nuestra provincia acoge una gran variedad de manifestaciones artísticas; en La Plazoleta se reúnen siete creadores que viven y trabajan en Huesca, todos ellos vinculados de algún modo a nuestra comarca y al mundo pirenaico.
Mª Jesús Bruna explora lo antiguo, la energía y su fluir a través de unas esculturas que invitan al dialogo con el espectador. Miguel Mainar y Ramón Día nos proponen en su instalación un recorrido plástico, activo y sorprendente sobre la textura vital que nos cubre: la piel. Forja la Una muestra su trabajo revindicando el material más utilizado en sus obras: el hierro. José María Lacoma nos invita a conocer su visión del amor y la pasión amorosa con ocho lienzos y una escultura. Por último, Gehrard Friedich Klaas, nos sumerge en sus personales paisajes mágicos, llenos de elementos simbólicos característicos de su pintura.


6-IGLESIA DE LA ASUNCIÓN. LIGÜERRE DE CINCA
Miguel Mainar. Instalación.
Horario: 11-14 h. y 17-21 h.

7-IGLESIA DE SAN JUAN DE TOLEDO
Forja La Una. Forja
Horario: Visitas guiadas (1 E) lunes, martes, viernes y domingo, de 10-14 h., sábado de 17-21 h. (el resto del día se puede pedir la llave en el pueblo)

8-CASA PUYUELO CASCO ANTIGUO AÍNSA
José María Lacoma. Pintura
Horario: 10-14h. y 17.30-21 h. (lunes cerrado)

9-MUSEO ETNOLÓGICO DE TORLA
Gehrard Friedich Klaas. Pintura
Horario: 11-14 h. Y 18-21 h. (jueves mañana cerrado)

10-IGLESIA DE LA INVENCIÓN DE LA SANTA CRUZ. EL PUEYO DE ARAGUAS
Mª Jesús Bruna. Escultura
Horario: 11-14 h. y 18-21 h.

11-IGLESIA DE SAN VICENTE DE LABUERDA
Mª Jesús Bruna. Pieza Escultura
Horario: lunes, martes, viernes y domingo de 17-21 h. sábado de 10-14 h.

12-IGLESIA DE SAN ESTEBAN. PLAN
Mª Jesús Bruna. Pieza Escultura
Horario: 10-22.30 h.

 

CENTRO DE INFORMACIÓN RENOVARTE 2003
CASA PUYUELO. CASCO ANTIGUO DE AÍNSA
HORARIO: 10-14h. y 17.30-21 h. (lunes cerrado)

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Sobre el certamen “TarazonaFoto”

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"TarazonaFoto es un corredor de fondo y basta un pequeño vaso de agua para que vuelva a estar a pleno rendimiento". Así se refiere José Latova al veterano certamen fotográfico que, en anteriores ediciones, a estas alturas de mes de julio, ya había puesto en marcha sus muestras, cursos y talleres.

 

"La nueva corporación municipal está recién aterrizada y hay muchos inconvenientes al tener que trabajar con presupuestos prorrogados", explica Latova, director del festival, para justificar el hecho de que "los amantes de la mirada y de la imagen" tengan que guardar sus ansias hasta, como mínimo, el mes de agosto.

 

Muchos aficionados a la fotografía temían que este retraso consistiera, en realidad, en un silenciado ocaso del "escaparate turiasonense", que puso en marcha Julio Álvarez hace, ahora, 17 años. Sin embargo, "este retraso no es indicio de mala salud" y por el contrario, la nueva corporación, con la alcaldesa Ana Cristina Vera a la cabeza, ha manifestado su voluntad de continuar con una cita que tiene una dilatada trayectoria y un reconocido prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras.

 

Aunque aún no se conocen nombres definitivos del cartel de este año, sí se ha adelantado alguno de los contenidos de los talleres y cursos. Así, está previsto que se celebre un taller dedicado a la práctica de la fotografía digital, y otro centrado en la imagen documental, que haría las veces de nexo con el que el año pasado se dedicó al patrimonio.

 

Igualmente, también se han expresado las directrices que se pretende sirvan de guía a Tarazona Foto durante los próximos años.

 

Por un lado, los organizadores pondrán el acento en el "nuevo público", en lo que serán los fotógrafos del futuro, con un esfuerzo redoblado en la orientación didáctica del festival. A partir de otoño se fomentarán las visitas escolares, los trabajos con los colegios y se hará hincapié en la implicación de la gente joven.

 

Por otra parte, una de las "nuevas" razones de ser del certamen es su proyección hacia toda la comarca del Somontano del Moncayo. "El certamen se ha convertido en un referente nacional e internacional, con una gran capacidad de publicitar el nombre de Tarazona", afirma Latova. Con este propósito, las actividades no se centrarán sólo en la ciudad, sino que "interrelacionará toda la comarca para realizar programación conjunta y ampliar el público potencial a zonas limítrofes de Castilla León o Navarra".

 

Las actividades de TarazonaFoto, y con más motivo esta edición, no se centrarán exclusivamente en los meses de verano, sino que se prolongarán a lo largo de todo el año con nuevas muestras y conferencias. Para su promoción es imprescindible "conseguir desbloquear el proyecto de una página web", que se postuló hace tiempo y parece atascado. Una iniciativa sencilla, a priori, que se suma a las reivindicaciones de Latova, seguro de que "con poco dinero se pueden organizar más de treinta actos, como hemos demostrado en los últimos dos años".

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Huesca Imagen

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Un ordenador, conocimientos de photoshop, una cámara digital, profesionales de la fotografía y mucha ilusión por parte de los alumnos son los elementos que componen los talleres fotográficos realizados en las dependencias de la Escuela de Arte de Huesca. Con trece años de experiencia gracias al empeño de Julio Alvarez, estos talleres son los más antiguos de España. En los cerca de ciento veinte realizados en este tiempo han pasado por sus aulas, para impartir y compartir su sabiduría, más de setenta fotógrafos, tanto españoles como extranjeros y todos ellos de prestigio. Este verano hay programados seis talleres, de los cuales dos comenzaron hace unos días: Reaprendiendo a fotografiar , a cargo de Manolo Laguillo, único catedrático español de fotografía, que trabaja en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Barcelona, e Instantáneas del alma , impartido por Marga Clark, fotógrafa reconocida internacionalmente.

El primero de los talleres versa sobre la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías a la imagen, y el segundo explica la semántica de la imagen. Estos talleres permiten dinamizar más la enseñanza, ya que se realizan en pequeños grupos de entre 7 y 15 personas, y constan de un contenido práctico (el 80%) y otro teórico.

El alumnado de estos talleres es muy dispar: hay tanto españoles de las más diversas regiones como foráneos, e incluso algunos son profesores de escuelas de arte, de instituto, etc. Además, la Diputación de Huesca ofrece cuatro becas para fotógrafos oscenses o residentes en Huesca.

Como afirma el director de los talleres, Julio Alvarez (fundador de la galería de arte Spectrum de Zaragoza), "la gran ventaja que tienen en comparación con un curso es que en los talleres no sólo aprendes teoría, sino que también adquieres un nivel de conocimiento, el del experto que lo imparte. Aquí puedes ver las cosas desde el prisma, la técnica y la mirada del fotógrafo".

El origen de estas actividades hay que buscarlo en 1993, cuando Alvarez puso en marcha los talleres en Tarazona-Foto. Al año siguiente nació Huesca-Imagen, de la mano del mismo director. Y fue en 1998 cuando se incorporaron los talleres al festival de la capital altoaragonesa, una vez que Julio Alvarez fue relevado del de Tarazona. Como afirma el director, los talleres son parte fundamental del encuentro fotográfico: "Buscando la identidad del festival, se ahondó más en la especialización, y el año pasado se decidió que la fotografía histórica versase sobre un país, que fue Portugal, y que la contemporánea fuese o bien temática o bien conceptual, eligiéndose como concepto el de las percepciones. Este año continuamos la misma dinámica pero prolongando el país invitado a la fotografía contemporánea. Así pues ahora se expone sobre Francia, y México el año que viene. La temática de este año es aparición / desaparición", cuenta.

En la actualidad, el festival Huesca Imagen (con sedes en Huesca y Barbastro) junto al Foto España de Madrid y el Imago de Salamanca son los tres festivales más importantes de España.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Artistas aragoneses en Art´España Calitri 2003

 

Fuente: Ángela Ibáñez  ibanez.angela@wanadoo.es

 

ARTE EN VIVO

 

Del 10 al 20 de Agosto un grupo de artistas aragoneses participará en el encuentro internacional de Arte y multimedia en Calitri (Italia). ART´ESPAÑA CALITRI 2003. Organizado por el ayuntamiento de Calitri y la Asociación Nicúra , bajo la dirección artística de Giuseppe Rubicco y comisionado por Giuseppe Strano Spitu y Ángela Ibáñez.

Trascender de las fronteras y aunar los pueblos en el punto común de la creatividad y el arte es el fin de este encuentro.

Los escultores Serafina Ballach, José Casamayor, Ángela Ibáñez, Gerardo García, Miguel Ángel Gil y Débora Quelle viajarán a Calitri y durante su estancia crearán y dejarán allí sus obras. Esculturas, instalaciones y murales se desarrollarán y crearán durante este tiempo y que luego formarán parte del patrimonio local en distintos lugares públicos del entorno de Calitri,  plazas, edificios etc...

 

FANTASMADA LITERARIA

 

Al mismo tiempo  y con la participación de todo el pueblo se realizará la Fantasmada literaria. Actividad en la que se cuelgan sábanas  al aire libre  y  en las que el público puede dejar su impronta literaria y plástica de manera espontánea y divertida, se aúna el lado lúdico y creativo. Esta experiencia  surgió de la idea  desarrollada por la Tertulia Gabirol en el Desafinado Café de Zaragoza.

 

PASEO DE LOS POETAS

 

Iniciativa que se abre  este año con autores españoles. Fernando Arrabal, Mariano Esquillor, Antonio Fernández Molina, Raúl Herrero, Ángela Ibáñez y Alicia Silvestre. Cada uno de ellos tendrá un poema  grabado en piedra de cantera y  que jalonará un bello y bucólico paseo en Calitri,  Se edita  también el libro Poemapiedra bilingüe español-italiano con textos de los mencionados poetas. 

 

VIDEOCREACIÓN

 

Durante las jornadas del encuentro se visionarán obras de videoarte de distintos creadores aragoneses:  Jesús Floría, Josema Olidén, Betriz Navarro, Susy Crack, Eva Bonilla, Dies Irae entre otros. El trabajo creativo en la cámara de Gica Labé recogerá en imágenes  y grabará las actividades  desarrolladas en este evento para realizar posteriormente otra videocreación.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Fuendetodos cita a los “pueblos con genios”

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La localidad de Fuendetodos, villa natal del pintor Francisco de Goya, acogió el seminario internacional de Genius Loci , una asociación sin carácter lucrativo que fue creada en el marco del proyecto europeo Genius Loci: desarrollo turístico y patrimonio cultural .

El objetivo de esta asociación, cuya idea de creación partió del pueblo aragonés es, según afirmó Joaquín Gimeno, alcalde de la localidad, "fomentar el desarrollo económico local de las áreas rurales a partir de una oferta turística que esté basada en un patrimonio cultural concreto, como lo son las casas natales de personajes de relevancia artística para la cultura europea".

Así, de este modo, la jornada celebrada en Fuendetodos contó con un acto de inauguración a las 10.30 horas, en el que intervinieron los miembros de la asociación Aurelio Torres (alcalde de Fuente Vaqueros, pueblo natal de Lorca), Alessandro Bolognesi (alcalde de Vicchio, pueblo natal del pintor italiano Giotto), Dieter Suess (alcalde de Wiederstedt, Alemania, pueblo natal de Novalis), Uros Brezan (teniente de alcalde de la localidad eslovena de Tolmin, pueblo natal de Kosmac) y Joaquín Gimeno, alcalde de Fuendetodos.

A las once de la mañana se iniciaron las ponencias, que corrieron a cargo de Jesús Cámara, director del Museo Salvador Victoria en Rubielos de Mora, Julio Conde, Coordinador del Proyecto Territorio Museo , Javier Espada, director del Centro Buñuel en Calanda (Teruel), e Ildefonso Salillas, responsable del Centro de Interpretación Miguel Servet en Villanueva de Sijena (Huesca), todos ellos interesados en el proyecto para formar parte de él en un futuro.

Tal y como afirma Joaquín Gimeno, "pretendemos organizar eventos culturales y de promoción turística, así como participar en proyectos de cooperación cultural y turística. Queremos potenciar todas aquellas pequeñas localidades en las que haya nacido algún hombre ilustre de la cultura europea". El proyecto, según aseguró el alcalde de Fuendetodos, busca consolidarse y expandir el número de socios: "Cuando surgió la idea, en el primer lugar en el que pensamos fue en Fuente Vaqueros. Luego fue llegando el resto, y ahora pensamos en ampliar el número de socios". "Aún así, siempre hay alguna localidad que, por unas razones u otras, no están interesados. Por ejemplo Zelazowa Wola, el pueblo polaco donde nació Frederic Chopin, que no mostró interés alguno cuando nos pusimos en contacto con ellos", afirma.

El proyecto, sus iniciativas, celebraciones, actividades pasadas y todas aquellas adicionales que se vayan programando pueden ser consultadas en la página de Internet www.geniuslociassociation.com .

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Aumenta la participación de Teruel en el

1 % Cultural de Fomento

 

Las inversiones en la autovía Mudéjar y en la alta velocidad ferrovaria de la línea Teruel-Zaragoza, está suponiendo un aumento de la participación de la provincia en el 1% Cultural, que es el porcentaje del presupuesto de toda obra pública que destina el Ministerio de Fomento a proteger el patrimonio histórico financiando obras de restauración y conservación.

 

En el periodo 2000-2004, la inversión prevista por Fomento en Teruel con cargo al 1% Cultural asciende a 10.115.623 euros, repartidos en un total de 17 actuaciones a realizar en 15 localidades. Actualmente se han concluido ya cinco de estas actuaciones, mientras que otras siete se encuentran en ejecución o tienen los proyectos redactados. En otros dos casos se está pendiente del proyecto y en tres la participación en el programa se ha aprobado recientemente, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en Teruel.

 

Las inversiones y subvenciones están destinadas en la mayoría de los casos a la rehabilitación de edificios históricos, aunque también se ha contemplado la recuperación de espacios urbanos. Ese es el caso de la plaza del Ayuntamiento de Monroyo, inaugurada a finales del año pasado, o de la urbanización de la plaza de la Judería en Teruel capital, que permitirá el rediseño de la misma así como la conservación de los restos de un edificio de origen judío de finales del siglo XV que se hallan en el subsuelo, y que serán visitables una vez concluidas las obras.

 

Entre las intervenciones que Fomento está desarrollando en Teruel destaca igualmente la rehabilitación de fortalezas y templos religiosos, ya que entre los planes incluidos en el programa figura uno destinado a recuperación de castillos y otros elementos de arquitectura defensiva, y el plan de catedrales, donde se incluyen las catedrales y colegiatas de especial singularidad.

 

Plan de Castillos

 

Con cargo al Plan de Castillos se está actuando o se va a actuar en Alcalá de la Selva, Alcañiz, Báguena, Valderrobres y Mora de Rubielos, entre otros, mientras que en el Plan de Catedrales se ha incluido la restauración de las catedrales de Teruel y Albarracín, así como la rehabilitación del convento de Calaceite, y la iglesia de San Sebastián en Alcorisa.

 

Junto a este tipo de intervenciones en el patrimonio, los proyectos ejecutados o aprobados para esta legislatura contemplan también actuaciones como la rehabilitación de la antigua Estación de Caminreal para albergar un centro de interpretación del yacimiento ibero-romano de La Caridad, o un proyecto arqueológico en el yacimiento Cabezo de Alcalá de Azaila, y la rehabilitación de la Casa de Cultura de Belmonte de San José.

 

Posibilidades para pequeños municipios

 

Poder optar al 1% Cultural del Ministerio de Fomento es una de las mayores demandas de los pequeños municipios, ya que les permite acometer obras en su patrimonio que no podrían realizar por su limitada capacidad presupuestaria. El subdelegado del Gobierno en Teruel, Marco Rando, asegura que esa es una de las principales ventajas de este programa. "El 1% Cultural significa poder acceder a unos fondos para recuperar el patrimonio que se deteriorada a marchas forzadas, y que de otra forma no tendrían estos municipios porque son pequeños y no tendrían esa posibilidad", afirma Rando.

 

El subdelegado ha mostrado su satisfacción por la incidencia que el programa del 1% Cultural está teniendo en la provincia gracias al incremento de las inversiones en obra pública del Ministerio de Fomento, y ha avanzado que "todavía vendrán más proyectos subvencionados porque las partidas presupuestadas con la autovía van en aumento, ya que todos los tramos que quedaban pendientes en la provincia están ya en obras, y eso supondrá más dinero para la recuperación del patrimonio". Rando señaló a este respecto que "a más presupuesto en infraestructuras, más inversión en el 1% Cultural".

 

 

Actuaciones del 1% Cultural en Teruel durante el periodo 2000-2004

 

Obras terminadas

 

- Rehabilitación Casa Parroquial para Museo Buñuel en Calanda   (1.532.584 €)

- Muralla castillo de Valderrobres   (36.061 €)

- Restauración plaza del Ayuntamiento en Monroyo   (157.000 €)

- Rehabilitación edificio Belmonte de San José   (96.162 €)

- Rehabilitación iglesia de San Sebastián en Alcorisa   (676.139 €)

 

En ejecución o con el proyecto redactado

 

- Urbanización de la plaza de la Judería de Teruel   (inversión prevista: 426.720 euros)

- Rehabilitación del castillo de Alcalá de la Selva   (601.010 €)

- Rehabilitación Casa Rural en La Freneda    (150.250 €)

- Restauración de la Casa Ardid en Alcañiz   (2.888.800 €)

- Restauración del castillo de Báguena   (111.790 €)

- Restauración convento en Calaceite   (491.630 €)

- Restauración de la muralla del castillo de Alcañiz  (180.090 €)

 

Pendiente de proyecto

 

- Restauración Catedral de Teruel   (1.087.800 €)

- Yacimiento Cabezo de Alcalá de Azaila   (245.200 €)

 

Reciente aprobación

 

- Estación ferrocarril Caminreal   (114.433 €) para centro de interpretación

- Catedral Albarracín   (420.388 €)

- Castillo de Mora de Rubielos   (900.000 €)  para museo temático

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

La Asociación Adir Iberkeltia:

un proyecto sobre la cultura celtíbera

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras de Jiloca y Gallocanta (Adri) y la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín pondrán en marcha un proyecto de desarrollo rural a partir de la cultura celtibérica. Ambas entidades forman parte de la Asociación Adir Iberkeltia, integrada por trece grupos de acción local, que tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio de distintas áreas rurales unidas por el denominador común de la cultura celtíbera.

 

Un total de seis provincias de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón integran la agrupación. Todos los territorios tienen unas características socioculturales similares, como la baja densidad de población, la escasez de inversión industrial y un predominio del sector primario.

 

Además de Adri Jiloca Gallocanta y Asiader, también forman parte de Iberkeltia la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Comarca de Calatayud y Aranda y la Asociación para el Desarrollo de las Tierras del Moncayo (Asomo).

 

En la última asamblea de Iberkeltia, que se celebró la pasada semana en Tramacastilla y contó con la presencia de la mayor parte de los grupos que integran la entidad, se llevó a cabo la renovación de los cargos de la asociación, en la que Adri Jiloca Gallocanta sigue manteniendo la presidencia.

 

Adir Iberkeltia cuenta con un presupuesto de 1,8 millones de euros que han sido aportado por los grupos de su partida de cooperación interterritorial de los Leader Plus y Proder. Según Enrique Pitarch, técnico de Adri Jiloca Gallocanta y miembro del equipo de coordinación de Iberkeltia, "la participación económica de cada uno de los grupos de desarrollo rural varía en función de las intenciones e importancia que concede cada uno de ellos al proyecto".

 

Con ese dinero se pondrán en marcha iniciativas con el objetivo de revalorizar tanto el patrimonio cultural de los territorios implicados como el trabajo en red de todos los grupos.

 

Para la gerente de Asiader, Pilar Talavante, el proyecto Adir Iberkeltia se centra en la puesta en valor del territorio a partir de un patrimonio cultural común: "Se contemplan desde centros de interpretación de la cultura Celtíbera hasta la promoción de algunos yacimientos arqueológicos o la recuperación de las cañadas, debido a la importancia de la transhumancia en estos territorios", apuntó.

 

Adir Iberkeltia nació en el año 2000 a partir de unas jornadas que se celebraron en Daroca sobre la Celtiberia. "Se habló de las posibilidades de desarrollo del territorio que coincide con el asentamiento de los antiguos celtíberos". explicó la gerente de Asiader, Pilar Talavante. Las zonas que participan en el proyecto tienen similares problemas socio-económicos y el objetivo de la asociación es unir las fuerzas de los 700 municipios que la componen, todos ellos con un pasado cultural común y con grandes valores patrimoniales.

 

 

ENTREVISTA: María Jesús Bruna, presidenta de Adir Iberkeltia

 

Adri Jiloca Gallocanta está al frente de Adir Iberkeltia (Asociación para el desarrollo rural integral del territorio celtíbero) desde su creación. La presidenta de Adri, María Jesús Bruna, ostenta también la presidencia de la agrupación para el desarrollo rural a partir de la cultura celtíbera.

 

- ¿Qué supone para Adri Jiloca Gallocanta estar en la presidencia de Iberkeltia?

 

- Es una forma de implicarte activamente en los proyectos interterritoriales. Además hemos renovado recientemente el cargo, lo que significa que la gente que pertenece al grupo confía en nosotros y que hacemos bien el trabajo.

 

- ¿Qué objetivos se persiguen con esta asociación interterritorial?

 

- Se intenta fomentar el desarrollo de nuestras zonas, todas ellas rurales, de interior y con problemas de despoblación y de envejecimiento. Buscamos fórmulas que asienten la población y promocionen la zona dándola a conocer fuera.

 

- ¿Qué proyectos concretos se van a aplicar en la provincia de Teruel?

 

- Hasta ahora hemos hablado de proyectos comunes a los trece grupos que forman parte de Adir Iberkeltia, ya que aunque pertenezcamos a distintas comunidades tenemos problemas comunes. Empezaremos por la promoción con la creación de una página web y la realización de jornadas sobre la celtiberia. También se llevará a cabo la señalización de los distintos territorios implicados en el programa.

 

- ¿Hay interés por parte de los trece grupos que componen Iberkeltia?

 

- Quien se integra en un grupo de estas características es porque realmente le interesa, ya que es voluntario. Además, aunque nosotros tengamos la presidencia, todos los grupos aportan muchas ideas y participan de forma muy activa.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Una entrada unificada para los museos de Albarracín

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Una entrada única por cuatro euros servirá para acceder a los tres centros expositivos de Albarracín que gestiona la Fundación Santa María: Museo Diocesano, Martín Almagro y Torre Blanca. El objetivo es potenciar los valores históricos más importantes de la ciudad y completar la oferta paisajística existente.

 

Bajo el título Albarracín, espacios y tesoros, la Fundación ha puesto en marcha una campaña publicitaria para animar al viajero a visitar los distintos museos de la ciudad. "Hay que ir más allá del Albarracín pintoresco, que no se podría entender sin estos edificios y sus contenidos", apuntó el gerente de la entidad, Antonio Jiménez.

 

En este sentido también se pronunció el el vicario general de la Diócesis de Teruel y Albarracín, Blas Sanz, quien manifestó que los tres espacios que se intentan potenciar "representan tres ámbitos importantes del concepto de cultura". Según Sanz, "la cultura de hoy en Albarracín tiene unas raíces de distinto ámbito" que se pueden conocer a través de la oferta conjunta que existe en la ciudad.

 

En la presentación de la campaña estaba también presente el concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento, Francisco Martí, quien señaló que el turismo de Albarracín debe seguir en una "línea de calidad".

 

Jiménez apuntó que la mayoría de los visitantes de los museos de la ciudad son los turistas que pernoctan en Albarracín, mientras que un escaso porcentaje está compuesto por los turistas de paso.

 

Alrededor de 3.500 personas recorrieron el Museo Diocesano durante 2002. El director de la Fundación apuntó que este centro expositivo es el que más usuarios concentra.

 

Un "orgullo" estar en Hispania Nostra

 

El director de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez, forma parte desde hace unos días de la junta directiva de la Asociación Hispania Nostra, entidad para la defensa del patrimonio a nivel nacional. Para Jiménez, estar presente en la asociación supone "un orgullo" y "afianza la trayectoria de la Fundación".

 

Según el responsable de la entidad, las referencias hacia Albarracín "fueron muy frecuentes". Antonio Jiménez está presente en la comisión de Premios Europa Nostra y en la de Relación con las Asociaciones vinculadas con el patrimonio.

 

La junta directiva de la asociación para la defensa del patrimonio está formada por unas 20 personas. El presidente actual de la entidad es Alfredo Pérez de Armiñán, experto en Patrimonio y gerente hasta hace unos meses de la Fundación Caja Madrid.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Tarazona reabre el centro multimedia sobre su judería

 

Fuente: Diputación de Zaragoza

 

El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, ha inaugurado la nueva ubicación del centro multimedia “Moshé de Portella” sobre la judería de Tarazona, que se encuentra ubicado en el recinto del Centro de Estudios Turiasonenses. Este centro, que ha estado cerrado al público durante casi diez meses, es el primero que el proyecto Aragón, Espacio Sefarad, que impulsa la Diputación de Zaragoza, ha abierto en la provincia y ha sido impulsado conjuntamente con la Asociación de amigos de la cultura judía de Tarazona “Moshé de Portella”.

 

El centro es un espacio dedicado a la judería turiasonense, en el que se utilizan proyecciones multimedia para recrear el pasado sefardí de la ciudad, con una completa relación de los apellidos judíos de Tarazona y reproducciones de los documentos hebreos hallados en la catedral.

 

La reapertura del centro, por el que pasaron desde febrero de 2000 hasta su cierre más de siete mil personas, se enmarca en el IV Festival El retorno de Sefarad a Tarazona, unas jornadas dedicadas a la cultura judía que se desarrollan durante todo el fin de semana y en las que la música, la gastronomía y la difusión de obras de investigación en torno a los sefardíes completan el programa.

 

Una de estas actividades, con la que se da también inicio a las jornadas, es la presentación del libro “La vida cotidiana de los judíos de Tarazona durante el siglo XIV”, obra de Miguel Ángel Motis Dolader, quien es a su vez director científico del proyecto Aragón, Espacio Sefarad. Este volumen es el segundo de una colección iniciada por la Diputación Provincial en torno a la historia de la comunidad judía en Aragón, cuyo primer número estuvo dedicado a Ejea de los Caballeros. La presentación del libro correrá a cargo del presidente de la DPZ, Javier Lambán, quien subraya “la excelencia científica de la publicación, que demuestra que Aragón, Espacio Sefarad no es sólo una iniciativa de la Diputación encaminada a potenciar el turismo cultural, sino también un compromiso permanente con la difusión y la investigación de nuestro pasado judío”.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Fonz inaugura el Centro de Interpretación del Renacimiento

 

Fuente: Yahoo Noticias

 

A finales del mes de Julio, en la localidad de Fonz, se va a inaugurar el Centro de Interpretación del Renacimiento que estará ubicado en el piso superior del Ayuntamiento. El objetivo es que el Centro de Interpretación sea el complemento a las visitas turísticas a la localidad, para ello, se van a instalar paneles con fotografías de los elementos característicos del Renacimiento y se proyectará un audiovisual sobre la construcción de la iglesia y uno de los palacios que, de una forma didáctica, permitirán que el visitante conozca el Renacimiento en Europa y España y su llegada al Cinca Medio.

Otra de las novedades, es la instalación de placas informativas en todos las construcciones emblemáticas y rincones característicos de la localidad. Se trata de placas de metacrilato con fotografías y una pequeña explicación del edificio y de la familia que vivió allí.

Desde la Oficina de Turismo de Fonz, se propone a los visitantes el recorrido por la iglesia y la torre del campanario con una excepcional vista de la localidad y la comarca, la Ruta del Agua, un paseo de 5 kilómetros hasta llegar al manantial que abastece de agua al pueblo, durante el cual, se conocen construcciones relacionadas con el agua como tejas, un pozo de hielo o una galería subterránea, y por supuesto, la visita al Palacio de Valdeolivos que se puede realizar los fines de semana, por las mañanas de 10 a 2 y de 4 a 8 por las tardes. Además de los recorridos tradicionales, próximamente, se podrá ver una exposición de arte oriental con objetos del palacio procedentes de China y Japón del los siglos XVIII y XIX .

Hasta el momento, las fechas de Semana Santa y los puentes de San Jorge y el 1º de Mayo, han sido los de mayor afluencia turística aunque, desde la oficina de turismo se espera que a partir de la segunda quincena de Julio aumente el número de visitas. El año pasado, desde Semana Santa hasta Octubre, período en el que permaneció abierta la oficina, pasaron por Fonz, 2000 personas, de las cuales 1300 visitaron el palacio de Valdeolivos y el resto fueron consultas o visitas a otros edificios. Generalmente, se trata de turistas procedentes en su mayoría de Aragón, Cataluña y Francia que van de paso hacia el Pirineo o veranean por la zona.

La promoción de la localidad se basa, sobre todo, en la presencia, a través, de folletos en todas las oficinas de turismo de Huesca y Zaragoza y la asistencia a ferias especializadas aunque, en breves fechas, esta promoción se verá reforzada con un nuevo folleto del palacio de Valdeolivos editado por Turismo de Aragón y que será distribuido en todas aquellas ferias donde participe el Gobierno de Aragón.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Museo del Vino de Borja quintuplica su superficie

 

Fuente: Yahoo Noticias

 

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Campo de Borja está llevando a cabo la ampliación del Museo del Vino, unas obras con las que quintuplicará su superficie actual. Este museo abrió sus puertas al público en septiembre de 1994, siendo el primero de su género en Aragón.

Para la realización de las obras se ha contado con la existencia de un convenio de colaboración tripartita, con la Diputación de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

Debido a la privilegiada situación del museo, en el aljibe del Monasterio de Veruela, que es uno de los edificios más antiguos del mismo, construído en el año 1.200, y a los pies del Moncayo, ha recibido una media de 40.000 visitantes al año.

Una cifra que se prevé aumentará tras las ambiciosas obras de remodelación y ampliación que se están llevando a cabo, tras las cuales se quintuplicará su actual superficie, pasando de los 300 metros cuadrados a los 1.500 metros cuadrados.

El nuevo museo contará con numerosos servicios, como una sala de proyecciones o auditorio, una sala específica para realizar degustaciones, salas para exposiciones permanentes en las que se conjugará la tradición con la modernidad, a través de medios audiovisuales de última generación y de una exposición en la que el visitante vivirá en primera persona el proceso de elaboración del vino. También se reservará un espacio para exposiciones temporales, terminando la visita en una tienda especializada en vinos de Campo de borja, productos agroalimentarios de calidad que se elaboran en la zona y otros artículos relacionados con el servicios de consumo de vino de calidad.

Finalmente, el remodelado museo eliminará barreras arquitectónicas para que pueda ser visitado por personas con minusvalías físicas.

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los centros de interpretación:

la apuesta turística de los Monegros

 

Fuente: Radio Huesca

 

Con dos centros en funcionamiento, y tres en construcción, los monegros prometen ser una de las zonas turísticas más visitadas de la provincia oscense. Con un gran éxito en los pueblo donde ya están situados las dos sedes existentes, los centros de interpretación permiten conocer la naturaleza e historia de los lugares.

 

CENTRO DE MIGUEL SERVET

 

En Villanueva de Sijena, en la misma casa donde nació el mártir de la libertad de pensamiento y expresión de sus ideas, Miguel Servet, podemos encontrar todo un recorrido por su vida: los lugares que visitó, sus estudios y trabajos más importantes, las plantas y la recreación de una antigua botica.

 

CENTRO DE LA GUERRA CIVIL

 

Durante la Guerra Civil fue la zona fronteriza entre los dos bandos, tras la restauración podremos encontrar refugios, hospitales de campaña, cuevas escarbadas en roca, trincheras. En Robres, en la Sierra de Alcubierre, encontraremos varias salas donde nos informaremos de la 2ª república, de la guerra civil y la postguerra, además también conoceremos la cultura de todos estos momentos y una sala dedicada a la paz. Todo ello contado desde el punto de vista de la gente que vivió y sufrió esta época.

 

CENTRO DE LA LAGUNA DE SARIÑENA

 

El centro de La laguna de Sariñena es un observatorio de flora y fauna típicamente monegrina, podemos encontrar manzanilla, tomillo, poleo, aneas... y también, garzas, flamencos, patos, ánades, garcetas, avetoros... y al mismo tiempo conocer las migraciones de las aves estivales, de paso, invernantes, sedentarias. La laguna de Sariñena es un refugio de fauna silvestre puesto que reúne las condiciones perfectas para la reproducción, la invernada y el paso de aves acuáticas. Podemos conocer todos estos aspectos mediante rutas por los observatorios alrededor de la laguna, y también mediante los audiovisuales.

 

CENTRO SOBRE EL AGUA EN LOS MONEGROS

 

La personalidad climática de Los Monegros estriba en el peculiar comportamiento de determinadas variables, como un régimen térmico extremado, escasez e irregularidad de precipitaciones y una extrema aridez, que llegan a comportarse como auténticos factores limitantes ante los cuales las distintas formas de vida, flora y fauna deben adaptarse o adoptar singulares estrategias de supervivencia, todo ello lo comprenderemos muy bien en el futuro centro de interpretación de Tardienta, donde explica concretamente todo lo relacionado con el agua de los Monegros.

 

CENTRO LA CARTUJA

 

En la Cartuja de Monegros se pueden contemplar las partes del monasterio: capilla, altar, presbiterio, bóveda, y en un recorrido por el exterior del edificio observar el paisaje del lugar. Y en el claustro de las capillas las alegorías.

Este monasterio fue edificado por la orden de los cartujos, dirigida por San Bruno. El modo de vida de estos monjes se basa en el silencio y en la soledad. La decoración pictórica de la Cartuja fue realizada por Fray Manuel Bayeu. Aunque necesita una restauración se puede visitar durante el fin de semana.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Presentado el proyecto Pirenarium

 

Fuente: Radio Huesca

 

En el Ayuntamiento de Sabiñánigo se ha procedido a la presentación de los proyectos definitivos de ejecución del Parque "Pirenarium" con la rehabilitación del edificio con la definición de espacios y usos, la propuesta de urbanización del patio de maquetas, plaza central, accesos y parking. El director gerente del Parque de los Pirineos de Sabiñánigo, Pirenarium, Arturo Almuzara, ha manifestado a Radio Huesca Digital, con relación a las directrices del proyecto del Museo de los Pirineos y Cine Temático que " el objetivo de una de las partes del edificio es darle un contenido temático complementario a la zona de maquetas, y dentro de esa zona hay dos aspectos fundamentales, el aula museo interactivo del Pirineo y el cine temático. Este tiene un sistema de proyección llamado Showout, con una pantalla de 20 metros cuadrados, tres proyecciones simultáneas que permitirán hacer multitud de efectos especiales. En el aula museo interactivo, se hará una visita guiada por un peregrino con el que se conocerá la flora y fauna, también con efectos especiales, la formación de los valles, pueblos del Pirineo donde se conocerán viejos oficios, aspectos etnológicos, etc...

En la actualidad se están llevando a cabo los trabajos de la fase inicial a cargo de la empresa "Estructuras de Aragón" y la adjudicación total de la obra, que se sacará a concurso en el mes de septiembre. En esta primera intervención, mientras se terminaba el proyecto de ejecución, las obras se están centrando en derribar los interiores de los edificios, retejados y cerrado de los mismos y la instalación de 425 ventanas para lo que se cuenta con un presupuesto de 450.000 euros.

La Gran Maqueta de los Pirineos tiene unas dimensiones de 100 metros de longitud, 20 de fondo y siete metros de altura y preside el patio de maquetas. Su construcción comenzó hace unos siete meses y la segunda fase se pondrá en marcha en el mes de septiembre. Según ha explicado Almuzara, ha señalado que " se cuenta con 27 maquetas de monumentos religiosos , 13 corresponden a civiles, de formaciones naturales se dedican 24 maquetas, en obras de ingeniera que están en el Pirineo se ofreceran 13, en arquitectura popular se están construyendo 22, en castillos 7, en restos arqueológicos la cifra es de seis maquetas y otras siete, lo que hace un total de 119".

Arturo Almuzara ha señalado que " se esta cuidando todo al máximo y se va a realizar en su momento que las personas que visiten este centro puedan tener acceso con unos descuentos para poder ver los museos de Artes Populares de Serrablo y de Dibujo de Larrés, así como otros centros o entidades que quieran colaborar de las comarcas del Alto Gállego y Jacetania, ya que nuestra intención es que venimos a sumar en el sector turístico".

El alcalde, Carlos Iglesias, ha destacado que " todos los accionistas que apostaron desde un principio por el proyecto continúan en el mismo y que espera para las fiestas de Santiago de 2004 el poder inaugurarlo".

Los promotores de este parque también han firmado un acuerdo de colaboración con Prames para llevar a cabo la asesoría documental del Parque y se ha presentado una maqueta del restaurante, que tendrá un área de 1.000 metros cuadrados y será una réplica de una plaza típica aragonesa.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

La Fresneda preparan un centro sobre el patrimonio artístico

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Ayuntamiento de La Fresneda prepara un centro de interpretación sobre su patrimonio histórico-artístico, en el que se expondrán una gran parte de los materiales arqueológicos encontrados en el municipio.

 

Para albergar todos los materiales, entre los que destaca una colección de foliáceos -piezas de sílex en forma de hora, retocados por las dos caras- se ha habilitado una de las salas de la planta superior del Ayuntamiento, de cuyo diseño y decoración se encargarán las artistas de Beceite Dominique Goffard y Gema Noguera.

 

El centro de interpretación se organizará de forma que recoja una musealización de todo el municipio, donde además de los yacimientos arqueológicos y las piezas prehistóricas más importante, también se hablará de los monumentos histórico-artísticos de La Fresneda.

 

La exposición, que tendrá un caracter permanente y que ha sido encargada a la empresa Iniciativas Culturales y Turísticas, constará de cuatro vitrinas, en cuyo interior se depositarán materiales que abarcan desde el epipaleolítico hasta época ibera y que han sido recogidos por Amador Rebullida, descubridor del Observatorio Astronómico del cerro de Santa Bárbara.

 

Según el arqueólogo José Antonio Benavente, algunas de las piezas que se mostrarán "estaban depositadas en diversas dependencias del Ayuntamiento", con lo que "se logra una importante mejora en lo que atañe a su presentación al público". Entre estos materiales, el arqueólogo destacó la relevancia de unas estelas escoideas, molinos de mano prehistóricos y otros de época ibera.

 

Este centro de presentación del patrimonio histórico de La Fresneda contará también con una vertiente turística, pues además de los paneles explicativos de las piezas expuestas en las vitrinas y de los monumentos del municipio, habrá una maqueta del término municipal, con diversas rutas turísticas que propondrán a los turistas visitar algunas ermitas o el convento de los Monjes mínimos, que se encuentra abandonado.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Peñarroya de Tastavins organiza su exposición etnológica

 

Fuente: Yahoo Noticias

 

El Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo del Mezquín y el Matarraña y la Asociación Cultural Tastavins, organiza hasta el mes de septiembre una exposición etnológica de carácter permanente, titulada "Vida y Oficios tradicionales: lo Masmut".

La muestra cuenta también con el apoyo del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Teruel y la Caja Rural, y se sitúa en la parte más elevada del casco urbano de la localidad, muy próxima a las ruinas de su castillo, emplazándose en el interior de dos viviendas tradicionales que han sido recientemente reabilitada.

El museo cuenta con cinco plantas, una de ellas subterránea, con un total de nueve salas, entre las que se incluyen bodega, cuadra, elaboración del vino, siega y trilla, despensa, hogar y comedor, alcoba y el dormitorio, además de una carpintería y una herrería.

Las distintas salas se encuentran ambientadas a través de varios paneles ilustrados por Pascual Vidal, de Mazaleón, en los que se explican la mayor parte de las piezas expuestas, además de los modos de vida tradicionales de los habitantes de la comarca del Matarrañana.

Entre las salas destacan las referentes a los tradicionales oficios de la carpintería y la herrería, recreados como antiguos talleres en sus cada una de sus respectivas salas.

La exposición etnológica comenzó a realizarse hace tres años y ya la han visitado más de un millar de personas. Se puede visitar este verano de lunes a domingo en un horario de 11,00 a 14,00 horas y de 17,00 a 20,00 horas. El precio es de 1,80 euros por persona, aunque también cabe la posibilidad de realizar visitas en grupos de unas veinte personas, por lo que el precio de la entrada se reduce y pasa a ser de 1,20 euros.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Somontano estudia la creación de una "ruta de hielo"

 

Fuente: Radio Huesca

 

Los pozos hielo son uno de los atractivos patrimoniales de la comarca del Somontano. Unos pozos antiguamente utilizados para la conservación del hielo y que pueden visitarse en diferentes localidades ya que han sido rehabilitados y señalizados. Ahora pretende hacerse una "ruta de hielo" para conocer los once pozos de la zona, pero antes deben concluirse las rehabilitaciones.

Los pozos hielo se están rehabilitando con la ayuda de los agentes locales y de las diferentes casas consistoriales, colocando paneles informativos que permiten al visitante contar con una referencia sobre la historia tanto del pozo como del resto del patrimonio de la zona. Una vez finalizada la rehabilitación de los once pozos, se creará una ruta de hielo.

Uno de los más conocidos es el pozo de los Moros de Buera, ubicado en la ruta al santuario de Dulcis. Barbastro cuenta con dos: uno en la zona de la Barbacana, cuya restauración está a punto de finalizar, y el de la Almunieta. Nieves Juste, la responsable de patrimonio de la comarca del Somontano, explica que la documentación que se conserva permite conocer importantes datos como la existencia de balsas de hielo en el entorno del río.

Unos pozos construidos entre los siglos XVI y XVIII y que dejaron de utilizarse en el siglo XIX. En el caso del Somontano no todos tenían la misma función. Algunos de ellos se construían para la fabricación de hielo aprovechando la nieve del invierno.

Estos pozos se abandonan a lo largo del siglo XIX debido a que las circunstancias climáticas dejan de ser las adecuadas. A ello se une la aparición de maquinaria que permite elaborar el hielo de forma industrial.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Morata quiere que la DGA le ayude a recuperar el palacio

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Morata de Jalón pedirá ayuda al Gobierno de Aragón para que el palacio barroco de los Condes de Morata, construido en el siglo XVII, "pase a manos públicas". El Consistorio no descarta incluso la expropiación como medio para lograr salvar del derrumbe a un edificio que ha sido declarado Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.

 

La alcaldesa morateña, Rosa Aznar, de CHA, anunció que va a solicitar una reunión urgente con el director general de Patrimonio de la DGA para tratar este asunto en cuanto se cierre la conformación del nuevo Ejecutivo autonómico.

 

Aznar lamentó que el palacio siga deteriorándose "con la total pasividad de sus propietarios", los herederos de los condes de Argillo, entre los que figuran las familias Martínez Bordiú y Torres-Olazábal. Además, la alcaldesa recordó que hace prácticamente 14 años que el Ayuntamiento de Morata de Jalón abrió negociaciones con los propietarios para intentar solucionar el problema, tratando sin éxito de adquirir el palacio.

 

Aznar explicó que la vía del diálogo está agotada y "ya no puede dejarse que corra más tiempo, porque el palacio o pasa a manos públicas o se hunde". Puso como ejemplo las obras que desde hace años ha tenido que realizar el Consistorio morateño cuando se han presentado problemas graves en la estructura del edificio y sus dueños han ignorado el problema por completo.

 

"El Ayuntamiento ha acometido estos trabajos con carácter subsidiario, de forma que luego tienen que pagarlas los propietarios del edificio", destacó la alcaldesa. Sin embargo, según Aznar, los dueños del palacio de los Condes de Morata tienen pendiente de pagar al Consistorio por diversas obras de este tipo más de 60.000 euros, ya que cuando se les pasan al cobro los recibos presentan sucesivos recursos.

 

El edificio es considerado como uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura civil y urbanismo barrocos en Aragón, y sin embargo hace un par de meses se detectó el hundimiento de la parte del tejado que cubre la singular bóveda de uno de los más valiosos salones del edificio, una habitación decorada con pinturas y yeserías.

 

El palacio de los Condes de Morata constituye, además, la pieza central del principal espacio urbanístico de Morata de Jalón, ya que conforma una plaza delimitada por la estructura del edificio, en forma de "u", en uno de cuyos laterales está además la iglesia parroquial.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Actualización de la

Biblioteca Electrónica de Etnología Aragonesa

 

Fuente: Gobierno de Aragón. Dirección General de Patrimonio. Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical

 

Webmaster:  Guillermo Allanegui Burriel

 

Actualización a 15 de julio de 2003: 54 trabajos

 

 

ALMAZÁN TOMÁS, David y CHUECA YUS, Vicente M.: " Memoria y proyecto museológico de la colección de cultura, artes y oficios tradicionales de la "Familia Ramón" en Ejea de los Caballeros"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/coleramon/portada

 

ANGUITA AMADOR, Trinidad: "Proyecto Interdisciplinar Mora de Rubielos. Interpretación Antropológica y Etnohistórica de la religión en Mora de Rubielos"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/religionmora/portada

 

ARNAL, Fdo., JARNE, Angel. MARTÍNEZ, Paloma. PARDOS, Fdo., POVES, Enrique: "Estudio sobre el estado y viabilidad de recuperación de 44 núcleos abandonados en la provincia de Huesca"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/abandonados/portada

 

ASOCIACIÓN CULTURAL LA VALVANERA DE NOMBREVILLA (Zaragoza): " Proyecto de Recuperación de fotografías antiguas en la Comarca del Campo Romanos".

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/camporomanos/portada

 

ASOCIACIÓN FOLCLÓRICA SANTA CECILIA DE  JACA: "Tradición oral e indumentaria de La Galliguera:  La Baja Galliguera"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/galliguera/portada

 

AURENSANZ  CAMPO, Sergio: "Las bodegas moriscas de Puibolea"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/puibolea/potada

 

BAJÉN, Luis Miguel: "Cancionero de dulzaina aragonesa"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/dulzaina/portada

 

BALBAS, Aitor. LARRAZ, J.M. y ROC, José Mª: "Bodegas en cueva en el área del Moncayo"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/bodegas/portada.htm

 

BENITO MOLINER, Manuel: " Foces. Serie despoblados, nº 1"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/foces/portada

 

BENITO MOLINER, Manuel: "Castejón del Puente. Estudio Etnológico"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/castejon/portada

 

BENITO MOLINER, Manuel: " Adahuesca y su despoblado de Sevil"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/adahuesca/portada

 

BENITO MOLINER, Manuel: "El Montsec de L'Estall, estudio etnográfico"

 

                   http://www.arago.es/edycul/patrimo/etno/montsec/portada

 

BENITO MOLINER, Manuel: "Pueblos del Alto Aragón, el origen de sus nombres"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/pueblos/portada

 

BERNAD ESTEBAN, Pilar. CARNÉ ESCUER, Inmaculada: "Tradición oral femenina en la comarca Campo de Belchite. I"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/belchite/portada

 

BERNAD ESTEBÁN, Pilar. CARNÉ ESCUER, Inmaculada: "Tradición oral en la comarca del Campo de Belchite. II"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/belchite2/portada

 

BERNAL BERNAL, Sergio: "Valtorres. Música y tradición"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/valtorres/portada

 

BIELLA NUEI: "Dulzaineros y tamborileros de la Sierra de Albarracín"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/serralba/portada

 

CAMBRA  PEÑALBA, Mª Pilar: "Toponimia Altoaragonesa"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/toponimia/portada

 

CARRÉGALO SANCHO, José Antonio: " Monroyo: el habitat disperso( las masías)"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/masias/portada

 

CASABONA, José Francisco. IBAÑEZ, Javier y ZAPATER, Miguel Angel: " Proyecto Interdisciplinar de Mora de Rubielos. Arquitectura popular: Las Barrachinas. Caseto del Tío Fidel"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/fidel/portada.htm

 

CASABONA, José Francisco. IBÁÑEZ, Javier. ZAPATER, Miguel Angel. VIDAL, Pilar: " Arquitectura popular: Las Barrachinas. Casa Chirito"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/chiritarq/portada

 

CASABONA, José Francisco. IBÁÑEZ, Javier. ZAPATER, Miguel Angel: "Proyecto Interdisciplinar Mora de Rubielos. Arquitectura popular "Las Barrachinas". La Garita".

 

                     http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/garita/portada

 

CASABONA, José Francisco. IBÁÑEZ, Javier. ZAPATER, Miguel Angel: Proyecto Interdisciplinar de Mora de Rubielos. Arquitectura popular. "Las Barrachinas. El Collado"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/collado/portada

 

CASABONA, José Francisco. IBÁÑEZ, Javier. ZAPATER, Miguel Angel: Proyecto Interdisciplinar de Mora de Rubielos. "Las Barrachinas". Aspectos Generales

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/barragen/portada

 

CASABONA, José Francisco. IBÁÑEZ, Javier. ZAPATER, Miguel Angel: Proyecto Interdisciplinar de Mora de Rubielos. "Las Barrachinas". Reaprovechamientos y Patologías

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/barrapato/portada

 

CASABONA, José Francisco. IBÁÑEZ, Javier. ZAPATER, Miguel Angel: Proyecto Interdisciplinar de Mora de Rubielos. "Las Barrachinas". Explotaciones Industriales

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/industriales/portada

 

CENTRO  PARA EL DESARROLLO DEL MAESTRAZGO. GAITEROS DE ESTERCUEL: "La celebración de las fiestas del fuego en el ámbito del Parque Cultural del Maestrazgo"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/fuego/portada

 

DOPORTO Y UNCILLA, Severiano: "Cancionero Popular Turolense o Colección de coplas y estribillos recogidos de boca del pueblo en la ciudad de Teruel". 1ª 1901. Reedición e introducción Alberto TURÓN LANUZA Y  Mercedes SOUTO SILVA, 2ª 2002

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/doporto/portada

 

ENCUESTA DEL ATENEO DE MADRID: "Nacimiento, matrimonio y muerte". 1901

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/encuesta/portada

 

ENRIQUE FERNÁNDEZ, Josefa: "Técnicas tradicionales empleadas por alfareros de la provincia de Zaragoza"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/alfareros/portada

 

ESCUDERO, Jorge. ESCUDER, Pilar. GARGALLO, Eduardo: "Proyecto Interdisciplinar de Mora de Rubielos. Cultura material "Las Barrachinas". Casa Chirito"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/chirito/portada

 

ESTEBAN GUILLÉN, Pilar: "Colección Etnológica Teodoro Recio en Blancas ( Teruel)"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/teorecio/portada

 

GABARRÚS ALQUEZAR, Fernando. SZÖLLÖSI, Emese: "El dance de Albalate del Arzobispo"

        

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/danzalbalate/portada

 

GABARRÚS ALQUÉZAR, Fernando: "La cultura culinaria en el Río Martín"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/culinaria/portada

 

GABARRÚS ALQUEZAR, Fernando: "Los últimos percusionistas de tradición popular"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/percusionistas/portada

 

GABARRÚS ALQUEZAR, Fernando. SZÖLLÖSI, Emese: "Investigación sobre los tambores y bombos del Bajo Aragón"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/tambores/portada

 

LORENTE ALGORA, María: "Arquitectura hidráulica protoindustrial de la Ribera del Ebro en la provincia de Zaragoza".

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/hidraulico/PORTADA

 

LORENTE ALGORA, María: "Inventario, catalogación, análisis y estudio del Patrimonio Hidráulico protoindustrial de la Ribera del Ebro en la provincia de Zaragoza. IIª parte de Sástago (Rueda) a Mequinenza"

 

                   http://wwwaragob.es/edycul/patrimo/etno/hidraulico2/portada

 

LLOP I BAYO, Francesc: " Valle de Hecho: campanas, campaneros y toques de campanas".

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/campanas/portada

 

MAORAD, Ana. RIVAS, Félix A.: "Técnicas tradicionales de construcción en Aragón. Monegros. Fuentes Orales"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/tecnicas/portada

 

NAVARRO PASCUAL, Ana Isabel y GÓMEZ FERNÁNDEZ, Mª Dolores: "Recogida de tradiciones en Visiedo".

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etnovisiedo/portada

 

O ZOQUE DE YEBRA DE BASA ( Asociación Cultural) " Situación actual y evolución del aragonés en Yebra de Basa"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/yebra/portada

 

PALOMAR  ROS, Rosa: "Proyecto Interdisciplinar Mora de Rubielos: Los Bureos"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/bureos/portada

 

RIVAS GONZÁLEZ, Félix A. y MARCO, J.: "Construcciones pastoriles en la comarca de Monzón"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/pastoril/portada

 

RIVAS GONZÁLEZ, Félix A.: "Las casillas de Pico de la Ciesma en Grisel"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/grisel/portada

 

RIVAS GONZÁLEZ, Félix A.: "Las cabañas ( cuevas excavadas de habitación temporal) y otras construcciones secundarias en el entorno de la carretera Épila-Muel".

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/epila/portada

 

ROC, J.M., CHECA, Vicente M.: "Santa Cruz del Moncayo. La cultura del barro"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/culturabarro/portada

 

RUBIO ABELLA, Jesús. GAITEROS DE ESTERCUEL: "Tradición oral en el Somontano Turolense" I

 

                   http:// www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/estercuel/portada

 

RUBIO ABELLA, Jesús. GAITEROS DE ESTERCUEL: " Tradición oral del Somontano Turolense" II

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/somonturolense/portada

 

RUIZ BUDRIA, Enrique: " Proyecto Interdisciplinar de Mora de Rubielos. Aproximación al estudio económico del mas. El barrio de las Barrachinas"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/maseconomia/portada

 

SCIFE. Semana del cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro: "Fuentes de Ebro: la mirada de un siglo. Exposición de fotografías recuperadas del siglo XX".

        

           http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etnofuentesdebro/portada

 

SCIFE. Semana del cine y de la imagen de Fuentes de Ebro:" Si yo te contara... tradición oral en Fuentes de Ebro"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/fuentes2/portada

 

 "Dicsionari de patués. Alasets ta la mainada"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/patues/portada

                  

SOUTO SILVA, Mercedes: "Los palomares en el sur de Aragón"

 

                   http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/palomares/portada

 

 

 

Sumario

 

        

 

 

En torno al III Encuentro Internacional

de Pastores Trashumantes en Guadalaviar

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El III Encuentro Internacional de Pastores Trashumantes, que se celebrará los proximos días 1,2 y 3 de agosto, tendrá de protagonistas a los pastores suizos y a los tuaregs. Además, se presentará un CD sobre la tradición oral de la Sierra de Albarracín, que se titula "Según tengo oídas".

 

El director del Museo de la Trashumancia y de los Encuentros Internacionales, Javier Martínez, adelantó un rico programa de actividades que tendrá como protagonistas a los pastores suizos y a los tuaregs de los desiertos de Africa.

 

El III Encuentro Internacional de Pastores Trashumantes comenzará el próximo 1 de agosto con un volteo de campanas que ofrecerá el antropólogo, Francesc Llop. Por la tarde se presetará el CD sobre la tradición oral de la Sierra de Albarracín, que lleva de título "Según tengo oídas". Dos horas después se constituirá la Asociación de Amigos de la Trashumancia y a las 19 horas Francesc Llop dará una conferencia y recital de toques de campanas. A las 20 horas comenzará el III Festival Folclórico Pastoril a cargo de un grupo tuareg. Por la noche habrá verbena.

 

El día 2 de agosto por la mañana se abrirá una pequeña feria pastoril. A las 11 el antropólogo, Miquel Petit, expondrá la conferencia "La forma de vida de los pastores tuareg". Al mediodía habrá un vídeo y conferencia a cargo de Adrian Kuriger, Verena Epp y Hanspeter Metzger sobre la trashumancia en los Alpes suizos.

 

A las 14 horas habrá una comida pastoril en la fuente del Tío Hipólito. La comida estará amenizada por un dúo de acordeón suizo.

 

Por la tarde continuará el III Festival Folclórico Pastoril con un recital "a capella" de "Eths Bandolets" procedentes de la Bigorre.

 

También actuarán acordonistas suizos y se ofrecerá un recital de "Alphorn", que es el cuerno alpino. La jornada terminará con bailes populares. El último día, el pastor local, Manuel González, ofrecerá un recital poético a las 12 horas, que clausurará el III Encuentro, que patrocina, la DPT, DGA, Ministerio de Cultura, Asiader y Caja Rural de Teruel.

 

El III Encuentro Internacional de Pastores Trashumantes, según expuso su director, Javier Martínez, seguirá la línea popular de las otras dos ediciones que lograron llevar pastores tan lejanos como los lapones o los indios norteamericanos. "Queremos que vayan viniendo pastores de todos los rincones y todas las ganaderías para que nos cuenten sus experiencias y formas de vida. Los pastores lapones son de renos, otros son vaqueros como los pastores suizos que van a estar con nosotros y otros ovejeros".

 

Asimismo, Martínez, resaltó la labor que hacen las distintas ascociaciones colaboradoras para que estos encuentros tengan lugar.

 

Colaboran el Ayuntamiento, la Asociación Cultural, la Asociación de Mujeres Las Lirias, La Asociación Cultural Africana de Cataluña, la Nueva Mesta y el Centro de Estudios de Trashumancia.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre las IV Jornadas de Cultura Aragonesa de Torrelacárcel

 

Fuente: Asociación Cultural Azud

 

Por cuarto año consecutivo, la Asociación Cultural Azud de Torrelacárcel organizó sus Jornadas de Cultura Aragonesa los días 19 y 20 de julio.  El protagonismo de estas jornadas lo tuvieron las lenguas de Aragón en la que conferenciantes y grupos musicales explicaron y reivindicaron sobre esta parte del patrimonio cultural de nuestra Comunidad Autónoma.

Las actividades comenzaron el sábado 19 con la presentación del acto y una conferencia sobre la situación actual de la lengua aragonesa, conocida como fabla, que tuvo como ponente a Dabí Lahiguera, responsable de la zaragozana Asociación Cultural Nogará.

Tras la conferencia, por el escenario fueron pasando los grupos musicales Chirimías, que presentaron su nuevo espectáculo lúdico-musical, Chundarata, grupo formado por miembros del Rolde aragonés de Barcelona y que han logrado fusionar un equipo de músicos de excelente nivel interpretando temas de música tradicional aragonesa. La noche del sábado comenzó con la actuación de Os Petaus, grupo de Monreal del Campo, que están abriendose camino en los escenarios turolenses y aragoneses.

El plato fuerte de la Trobada por el nivel de los grupos que actuaron fue la que se ha llamado la “Trilingüe rock”, en la que las tres lenguas de Aragón estuvieron representadas por un grupo cada una: Los andorranos Acolla cantaron en castellano, Los Draps, de Peñarroya de Tastavíns en catalán y Prau, de Zaragoza, en aragonés.

El domingo una nueva conferencia sobre cultura popular aragonesa organizada por Ernesto Vayá, presidente de Azud, actuación de los turolenses Kuatro Kabras Folk, excelente trabajo de recuperación del folklore tradicional del sur de Aragón el que realizan sus miembros así como una paellada aragonesa para los asistentes y, para terminar, amenizado por las dulzainas y tambores de los Kuatro Kabras, campeonatos de deportes tradicionales aragoneses como el Barrón, palo, tirasoga, tiro de alpargata...

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Comienza en Jaca la campaña de difusión de la Red Natura 2000

 

Fuente: Pirineo Digital

 

Durante los días 22, 23 y 24 de este mes, el Palacio de Congresos de Jaca acogió una exposición con la que se quiere dar a conocer la Red Natura 2000 en Aragón y la aportación que cada comarca aragonesa que está incluida en esta Red efectúa. La muestra se enmarca en la campaña de difusión este proyecto europeo y persigue, como último objetivo, que la población se sienta involucrada en esta red europea de espacios naturales.

La campaña ha sido diseñada por la La Comercial Peñalbina y aunque tiene como principal elemento la exposición, también cuenta con otros recursos para llegar al mayor número posible de personas. Uno de estos elementos son las proyecciones multimedia, que mediante el uso de imágenes, vídeo, sonido y texto darán a conocer las características más representativas de la Red Natura 2000 y la contribución de cada comarca. El otro, la página web que se ha dedicado a la Red Natura 200 en Aragón que se encuentra, de manera provisional, en www.la-comercial.com . Posteriormente, se integrará en la web oficial de Gobierno de Aragón.

Además, para los colegios e institutos se ha preparado un material didáctico especial, para que los alumnos conozcan con mayor profundidad los valores naturales que les rodean. Se trata de unidades temáticas y cuadernos de trabajo, tanto para Educación Primaria como Secundaria, y que se podrá descargar directamente de la página web.

La exposición de Jaca se articuló en cuatro ejes temáticos, que va desde lo más general a lo más particular de cada zona. En un primer apartado se explica el origen de la Red Natura 2000 y las diferentes zonas biogeográficas que la componen en el territorio de la Unión Europea y en España, en general. Es en un segundo eje donde se encuentran los mapas de los Lugares de Interés Comunitario (LICs) y Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAs) de Aragón.

En un tercer nivel se personaliza y se explica, en este caso, la aportación de la Jacetania. En este apartado, que se personalizará en cada comarca, se localiza mediante mapas las áreas protegidas de cada territorio y se describen mediante imágenes. El último escalón, que como el anterior nivel tendrá carácter propio en cada comarca, describe los principales hábitats tipo de la Jacetania. Es decir, que mediante imágenes los principales paisajes y especies jacetanos que protegidos que forman parte de la Red Natura 2000.

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Orihuela del Tremedal recuperará las riberas del río Gallo

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El actual cauce de hormigón del río Gallo a su paso por el casco urbano de Orihuela del Tremedal se demolerá durante el próximo mes de septiembre para que tenga piedras naturales y vegetación en las riberas. La obra tiene un presupuesto de 180.000 euros, 30 millones de pesetas, y la actuación se llevará a cabo a lo largo de 300 metros de cauce. Esta obra se verá complementada con la ejecución del nuevo recinto ferial que se enfocará mirando hacia el río Gallo, para recuperar un nuevo espacio para la localidad.

 

El alcalde de Orihuela del Tremedal, Rafael Samper, explicó que el ambicioso proyecto medioambiental de recuperación del río Gallo a su paso por el casco urbano se hará realidad a partir del próximo mes de septiembre cuando empiece la demolición del hormigón que actualmente cubre el cauce y las riberas.

 

Rafael Samper señaló que el actual cauce del río Gallo produce un fuerte impacto visual y ambiental "que no corresponde con la imagen de un municipio de montaña como el nuestro. Lo que queremos es que el río recupere su naturaleza y que puedan disfrutar del nuevo espacio de ocio los vecinos, veraneantes y turistas".

 

En la actuación del río Gallo, además de demoler el hormigón que se echó en los años setenta para evitar avenidas provocadas por las tormentas, se colocarán piedras naturales y arbolado. Asimismo, se aprovecharán los trabajos para sustituir distintas acometidas de saneamiento de aguas residuales de la localidad. Se prevé que en tres meses estén terminadas todas las actuaciones.

 

El presupuesto de la obra alcanza los 180.000 euros, 30 millones de pesetas. La financiación corre a cargo de Medioambiente de la Diputación General de Aragón, del Leader Plus de la Sierra de Albarracín y del Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Sobre la revista “Sotos y Galachos del Ebro”

 

Fuente: Francisco Iturbe

 

El 25 de julio se presentó en el Centro Social de Pastriz el número 2 de la revista "Sotos y Galachos del Ebro". En la presentación participaron Joaquín Guerrero (director de la Reserva Natural de los Galachos del Ebro) y Francisco Iturbe (director de la revista), y se proyectaron algunas diapositivas comentadas sobre este espacio natural. En el acto, además de la presentación de la revista, se inauguró la exposición "Galachos: regalos del Ebro" que pudo ser visitada durante todo el fin de semana.

  

“Sotos y Galachos del Ebro” es una publicación periódica de la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, nacida con el nuevo impulso que se le ha querido dar a la difusión y divulgación de la propia Reserva con motivo de la celebración de su décimo aniversario. Sus dos números al año (primavera-verano y otoño-invierno) van a ir desgranando e informando de las actuaciones y programas que se lleven a cabo en la Reserva, así como divulgando los valores naturales de este espacio.

 

Se quiere que tenga una dedicación especial hacia los habitantes del entorno, tanto dirigiendo sus contenidos en cierta medida a ellos, como siendo receptora de sus opiniones y de los proyectos locales.

 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, este segundo número dedica su reportaje inicial a la formación del actual espacio (en lo natural y lo humano); y su artículo central a la situación del jabalí en la Reserva. Además, se incluyen las secciones Breves (noticias de la Reserva), Entorno local (noticias que afectan tanto a la Reserva como a las poblaciones del entorno, y en las que se quiere dar un especial protagonismo a los más jóvenes), Agenda (en la que aparece direcciones de interés, próximas actividades, novedades, etc.), Observatorio (que incluye una descripción de lo más destacado, desde el punto de vista natural y divulgativo, para el observador en los próximos meses, y una ficha dedicada a una especie); y una página final en contraportada por la que van desfilando diferentes ideas, en este segundo número se aborda el tema de las recientes riadas.

 

Ficha técnica:

Título: Sotos y Galachos del Ebro

Edita: Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.

Director de la Reserva: Joaquín Guerrero Campo.

Redacción y Edición: Agencia Medio Ambiental Ibón.

Director: Francisco Iturbe.

Para más información contactar con:

Francisco Iturbe (director de Sotos y Galachos)

976 392441

amaibon@comunired.com

 

12 páginas A4 (21x29,7), a todo color, en papel ecológico.

Periodicidad: Semestral.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El campo de trabajo del Parque Natural del Moncayo

 

Fuente: Yahoo Noticias

 

Es la primera experiencia de este tipo que se realiza en Aragón en un espacio natural protegido

Un grupo de veinte jóvenes provenientes de diferentes Comunidades Autónomas participan hasta el próximo 30 de julio en el Campo de Trabajo del Parque Natural del Moncayo.

Organizado por el Instituto Aragonés de la Juventud en colaboración con la Caja de Ahorros de la Inmaculada y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, este campo de trabajo apuesta por el medio ambiente y su conservación. Se trata de la primera experiencia de este tipo que se realiza en Aragón en un espacio natural protegido.

Los jóvenes, de entre 18 y 26 años, pasarán el verano en el Parque Natural del Moncayo realizando diversas actividades como la restauración del camino a la cumbre para lo que emplearán elementos naturales hasta conseguir que la antigua senda recupere su esplendor.

También escalonarán "El Escupidero", una zona de riesgo en la montaña, con una pendiente peligrosa y limpiarán "La Nevera", el lugar donde antaño la gente almacenaba hielo en el campo.

Todos estos trabajos se completarán con una serie de encuestas que se van a realizar a los excursionistas, acerca del equipamiento que llevan, nociones de seguridad y de respeto al medio ambiente y a los habitantes de los términos municipales cercanos al Parque. Estos datos quieren servir para ayudar a mentalizar a la gente sobre la importancia del respeto al medio ambiente y de los beneficios que ello comporta.

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Endesa la permitirá visitar la Central de Canelles

y la Cueva Negra

 

Fuente: Yahoo Noticias

 

La Mancomunidad de municipios de la Ribagorza Oriental, el Ayuntamiento de Os de Balaguer, la empresa Montsec Ocio y Naturaleza S.L. y Endesa Generación S.A.A. suscribirán mañana en Benabarre un convenio de colaboración, con el objetivo de ampliar las actividades de promoción turística coordinadas por estas entidades en el entorno del embalse de Canelles.

El acuerdo permitirá realizar un circuito de visitas al complejo hidráulico de la Central de Canelles y a la Cueva Negra, petición que formuló la empresa Montsec Ocio y Naturaleza a Endesa Generación.

Los responsables de Montsec Ocio y Naturaleza valoran positivamente esta propuesta por considerar que el "conocimiento y el aprovechamiento de los recursos hidráulicos e integración de éstos en el territorio, contribuirá de forma sustancial a la potenciación sociocultural, turística y económica de todos los municipios catalana-aragoneses ribereños al embalse de Canelles".

De esta forma, la Central de Canelles y la Cueva Negra se integran en el programa de visitas patrocinadas por la Mancomunidad de la Ribagorza Oriental y el Ayuntamiento de Os de Balaguer, a través de la empresa Montsec Ocio y Naturaleza.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

IIIª Reunión de la Red Catalana de Custodia del Territorio

“De la Declaración al Reconocimiento Social”

Tremp (Pallars Jussà, Lérida), 2ª quincena de noviembre

 

Fuente: Xarxa Catalana de Custòdia del Territori (XCT)

 

Las conclusiones de la II Reunión de la XCT, celebrada en los Valls d’Àneu en 2001, fijaban la necesidad de constituir formalmente la Red y de organizar una tercera reunión. Tras la constitución de la XCT en marzo pasado ahora podemos anunciar que en noviembre próximo tendrá lugar la III Reunión de la Red. La implicación del Ayuntamiento de Tremp y el apoyo del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya han sido claves para poder celebrar este año la tercera reunión. Ahora nos esperan a todos unos meses de trabajo intenso, a fin de que esta III Reunión pueda cumplir efectivamente con su lema: “De la Declaración al reconocimiento social”. La Reunión tendrá una duración de tres días de sesiones y un día de campo, y las fechas probables son del 20 al 23 de noviembre, si bien estamos pendientes de la fecha de las elecciones a la Generalitat de Catalunya para fijar el calendario definitivo, que se podría adelantar o retrasar una semana respecto a la previsión. La tercera reunión tendrá un primer seminario de un día dedicado a la “Creación de ocupación y profesionalización en entidades de custodia del territorio. El caso de las iniciativas de los ríos”, en el cual también colaborará la Associació Hàbitats/Projecte Rius. El segundo día constará de diferentes ponencias marco y talleres de debate y consenso sobre estrategias, herramientas y mecanismos de protección para las entidades de custodia del territorio, y sobre las oportunidades de actuación en custodia del territorio desde las administraciones locales, dando respuesta así a las demandas expresadas por diferentes organizaciones y personas. El último día de sesiones se prevé con comunicaciones breves, una mesa redonda de propietarios y mundo rural, y una sesión de debate sobre proyección social y apoyo público a las iniciativas de custodia del territorio. El domingo se estructurará en torno a la visita a la Terreta, donde el Ayuntamiento de Tremp desarrolla desde hace tiempo varias estrategias de custodia del territorio y desarrollo rural. La Terreta también estará presente en algunas de las sesiones de la Reunión. El plazo de inscripciones lo abriremos en septiembre próximo pero ya podéis ir reservando las fechas para asistir a la Reunión de Tremp!

 

Ahora ABRIMOS DOS CONVOCATORIAS EN RELACIÓN A ESTA III REUNIÓN:

 

1) COMISIÓN ORGANIZADORA. Dado el alcance actual de la XCT pensamos que es importante que la III Reunión sea la primera con una comisión organizadora que oriente los contenidos, dinamice la reunión, y lleve a cabo la evaluación final. La intención es que la comisión opere mediante el correo electrónico, con un máximo de 2 reuniones presenciales. Sí queréis formar parte enviáis si queréis un correo electrónico a sonia.garcia@xct.e.telefonica.net  con vuestro nombre, datos de contacto y organización / institución, hasta el día 28 de julio. La comisión iniciará su trabajo acto seguido.

 

2) APORTACIONES a la IIIa Reunión anual. Hemos pensado en tres líneas temáticas para comunicaciones orales y pósters:

-          1. Estrategias de proyección y reconocimiento social de las entidades y las iniciativas de custodia del territorio: ¿Qué estrategias e iniciativas concretas estáis utilizando desde vuestra entidad para conseguir un mayor eco en los medios de comunicación, más socios y más apoyo de patrocinadores? ¿Cómo os planteáis conseguir que vuestra tarea y vuestros mensajes tengan prestigio y reconocimiento dentro de vuestro ámbito territorial? ¿Estáis intentando implicar a ciudadanos y empresas locales en la custodia desde vuestro Ayuntamiento? ¿Habéis puesto en práctica una fórmula innovadora de patrocinio?...

-          2. Proyectos y propuestas innovadoras en custodia del territorio: ¿Habéis iniciado algún proyecto desde la II Reunión que sea innovador por los mecanismos o la estrategia que utiliza? ¿Habéis hecho algún tipo de acuerdo de custodia pionero en su ámbito? ¿Intentáis vincular la custodia con la gestión del suelo no urbanizable?... ;

-          3. Experiencias de custodia del territorio: ¿Habéis iniciado recientemente alguna actuación de custodia del tipo que sea y la queréis dar a conocer? ¿Es la primera vez que habéis hablado con propietarios y queréis dar a conocer los éxitos y errores? ¿Vuestra entidad intenta empezar a hacer custodia y es difícil ponerse, pero nos queréis exponer como lo veis? ¿Pensáis que los Ayuntamientos podrían actuar más y en mayor coordinación en favor de la custodia?...;

 

La recepción de propuestas de comunicaciones permanece abierta inicialmente hasta el día 5 de Septiembre. Cualquiera persona, entidad o institución, sea o no miembro de la XCT, puede proponer una comunicación. En función de la respuesta se decidirá optar por seleccionar las aportaciones que sean más interesantes e innovadoras. La duración de las presentaciones orales será de 15 + 5 minutos.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

La “Casa de la Memoria”

un monumento contra la guerra para Barcelona

 

 

El 29 de abril de este año en la Gran Vía de les Corts Catalanes delante del cine Coliseum, el Ayuntamiento de Barcelona colocó un monumento en homenaje a las víctimas de los bombardeos de la Guerra Civil en la ciudad.

 

La estructura de acero inoxidable de 10 metros de alzada, es obra de la escultora Margarita Andreu. Cuatro barras rectos y cuatro inclinadas brillaban al sol, la mañana de la inauguración. Hace pensar en un edificio que cae, desequilibrado por las bombas, para la autora también simboliza una sociedad desencajada por la guerra. Una mujer mayor comentó que el monumento le hacía sentir escalofríos por que las líneas le recordaban las bombas cuando caían. Como un inmenso reloj de sol, la escultura proyecta una sombra que gira lentamente marcando el paso del tiempo. Con el título "Encaix", la autora quiere dar también una idea de esperanza: lo que se rompe, con el tiempo, se vuelve a unir.

 

El monumento reclamado sin éxito desde hace años, finalmente recibió el impulso necesario en 1998 merced al empeño y sensibilidad del entonces Concejal de Derechos Civiles Augustí Soler y fue llevado a cabo por su sucesora Roser Veciana, siempre con la colaboración de una comisión cívica y bajo el lema "Recuperemos la memoria, trabajemos por la Paz". Todo se tiene que decir, de los dos proyectos finalmente presentados al concurso, la mayoría de la comisión eligió la obra del escultor Francesc Abad, pero parece que por razones técnicas el Ayuntamiento decidió que no era el más adecuado para el sitio dónde se había de ubicar el monumento.

 

El proyecto del Sr. Abad, con el título "La Casa de la Memoria”, se relaciona más gráficamente con los bombardeos y la defensa pasiva. Consiste en dos elementos: la entrada de un refugio antiaereo y una gran forma ondulada que se dirige hacia la puerta e incorpora escritos y fotografías. Por esto, desde la comisión cívica surgió la idea de que, en homenaje a todas las personas que trabajaron para proteger a la población civil, a los más indefensos, se podría instalar, también, este monumento y que un sitio idóneo sería en “el Parque de Montjuic”.

 

Hace falta recordar que la ciudad no estaba preparada para defender a su gente contra los ataques aéreos, arma temible y casi desconocida hasta la Guerra Civil Española, y ante la carencia de previsión por parte de las instituciones publicas, los mismos ciudadanos tuvieron que organizarse para construir sus propios refugios. De los más de 1.000 refugios antiaéreos excavados en Barcelona, la mayoría fueron construidos por grupos de vecinos y asociaciones. Sólo en el Poble Sec se registraron 64.

 

Este gran esfuerzo, olvidado hasta hace pocos años, merece ser recordado.

 

Pedimos el apoyo de las entidades y asociaciones de Barcelona y del Distrito de Sants - Montjuic para llevar a término este propósito de levantar "La Casa de la Memoria" en el Parque de Montjuic. Como todos hemos visto estos últimos meses las guerras siguen, la Cultura para la Paz necesita de un trabajo constante.

 

Más información:934426982

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

La Ruta Martinell

Las bodegas de vino de un discípulo de Gaudí y la filoxera en Cataluña

 

Fuente: Carme Meix (publicado por AVUI el 28-6-2003)

 

El día 7 de junio de este año se reunieron en Falset los miembros de la Associació Cultural Cèsar Martinell y representantes de más de 40 municipios de Cataluña -desde Puigcerdà hasta Ulldecona-, de cara a editar una guía y señalizar una ruta que abarque todos los sitios donde se conserve obra de este genial arquitecto.

 

Cèsar Martinell, que fue discípulo de Gaudí, nació en Valls la año 1888, cuando nuestro país padecía una plaga de proporciones catastróficas que tenía que cambiar la mentalidad y la forma de actuar de nuestro campesinado. Me refiero a la filoxera.

 

Este insecto -una clase de pulgón- era endémico en las viñas americanas, con las cuales convivía desde hacía siglos. Ahora bien, cuando algunos pies de aquellas cepas portadores de filoxera fueron plantadas en Inglaterra, hacia 1863, el pulgón empezó en invadir la viña europea, mucho más sensible y refinada, y causó estragos. Primero en Francia, después en Portugal -dónde llegó desde Inglaterra-, y desde estos dos puntos fue invadiendo toda la Península. El primer pueblo de Cataluña donde fue detectada –pese a los esfuerzos de las autoridades del Empordà por detenerla- fue Rabós, hacia 1878, y desde allí fue saltando de comarca en comarca, en un rápido proceso destructor imparable. En el Maresme entró en 1883; en el Penedès, en 1886; en la Terra Alta, en 1893. Las viñas de las Islas Baleares también resultaron afectadas. Todos los remedios para contenerla -algunos bien curiosos, como la idea de introducir otro insecto enemigo natural de la filoxera- resultaron infructuosos.

 

Al fin, tras muchos fracasos y pruebas, se llegó a la conclusión de que sólo había una solución: plantar pies americanos, inmunes en la plaga. Pero que daban un vino escaso y de mala calidad. Hacía falta, pues, injertarlos con las variedades tradicionales. Este fue el buen camino. Un camino lento pero efectivo.

 

Lo que tuvo de bueno todo aquel proceso es que los productores de uva vieron muy clara la necesidad de unirse en cooperativas agrícolas con tal de defender sus intereses y sacar mejor rentabilidad en su producto. Y esto significaba tener sus propias bodegas. Y fue el arquitecto Cèsar Martinell el escogido para llevar a término estos propósitos.

 

La primera bodega que construyó fue la de Rocafort de Queral, y siguieron muchos otras. Una cosa que el arquitecto tenía muy clara era que le hacía falta dejarse aconsejar por enólogos de reconocida solvencia, como su colaborador Isidre Campllonch, a fin de que las bodegas tuvieran las mejores condiciones posibles para la elaboración del vino.

 

Pero no se contentó con la funcionalidad de las bodegas, sino que las hizo muy bonitas, espoleado por los mismos viticultores, que, como el presidente del sindicato del Pinell, Joan Baptista Espinós, le pidió "que fuese un edificio vistoso, que saliera de la corriente". Y esto, teniendo en cuenta que la mayoría de los asociados hubieron de hipotecar las tierras por poder pagar la construcción, dice mucho en favor de su visión de futuro.

 

En Gandesa, el mismo año 1919, se le encargó el proyecto, y estimulados por el ejemplo del Pinell, le dieron libertad de creación. Martinell, siguiendo los consejos de su maestro Gaudí, usó por primera vez la cubiertas de vueltas de ladrillo de arcilla semirefractaria. Unas vueltas no exentas de polémica, puesto que los compradores de uva, que veían que con la bodega cooperativa se les acababa el negocio, no paraban de criticar la obra, que decían que encontraban extraña, y hacían comentarios derrotistas asegurando que aquellas vueltas no aguantarían ni cuatro días. La historia se encargó de desmentirlos, puesto que, aun cuando un obús de la Guerra Civil rompió un arco de apoyo, las vueltas aguantaron perfectamente.

 

Los del Pinell también quisieron unas vueltas parecidas, aun cuando encarecían el presupuesto inicial. Y no se contentaban con que el arquitecto les asegurara que su exterior era muy bonito. Querían que también lo fuera el interior. El problema, o la suerte, fue que se les acabaron los dineros, y los ladrillos del friso -obra de Nogués-, quedaron almacenadas en una de las salas, cosa que los salvó de los estragos de la guerra, y no fue hasta los años sesenta que los colocaron. Por esta causa ahora lucen con toda su belleza y esplendor.

 

La obra de Cèsar Martinell no se limita a las bodegas, sino que incluye molinos, harineras, restauraciones como la de la Seu d’Urgell, Poblet o la Seu Vella de Lleida. Fábricas y casas en Barcelona, etc. Una obra muy interesante desperdigada en cualquier parte del país.

 

Por esto es muy loable el proyecto impulsado por la Associació Cultural Cèsar Martinell, de reivindicar y dar a conocer todo este patrimonio. Sensibilizar los políticos para esta causa, interesar a muchos pueblos que tienen obra poco reconocida de este arquitecto, promocionar nuestros vinos, etc. Si queréis conocer a fondo esta ruta podéis consultar su web: www.martinell.org

 

 

 

 

Sumario