Cazarabet conversa con... Alberto Zamuner, autor de “Nuevos
cuentos” (NPQ)
Alberto Zamuner
nos brinda un conjunto de cuentos, “Nuevos cuentos”.
Lo edita NPQ del
grupo editorial Sargantana.
La sinopsis del
libro:
Es un compendio que
despliega un abanico de historias cautivadoras y sorprendentes. A través de su
prosa ingeniosa y evocadora, el autor nos sumerge en universos inverosímiles
que estimulan nuestra creatividad y nos atrapan desde la primera página. Una
obra que despierta la imaginación sin límites
El autor, Alberto
Zamuner:
La pluma de
Alberto Zamuner muestra la experiencia de quien ha escrito mucho. Es un
escritor que te lleva de manera realista e íntima a los pensamientos de unos
personajes fascinantes. Un escritor que ama lo que escribe y le da tanta vida
que es difícil creer que estos personajes no hayan salido de crónicas humanas
de personas reales. Lo recomiendo de todo corazón. Una colección de cuentos que
no te dejará indiferente.
Encontramos esta
otra información a la que él le pone voz: nací en buenos aires en 1949. mi
inquietud central es el ser humano, su mente, su sentimiento, su relación con
la vida, el mundo y la sociedad. mis cuentos se refieren a esto.
“soñar un mundo
nuevo” es la observación de cómo mucha gente sueña un mundo distinto, lucha por
hacerlo realidad y generalmente no lo consigue.
“por qué estuve
en los dos bandos” trata sobre mi propia vida; sobre cómo me sumé a un intento
de cambiar el mundo y cómo descubrí que el mundo no se volvería mejor por ese
camino.
“cómo vivir bien”
es la propuesta de avanzar en vez de esperar, y de saber qué hacer con nuestra
mente, porque es allí donde se juega todo.
https://www.albertozamuner.com
Cazarabet conversa con Alberto
Zamuner:
-Alberto, ¿nos puedes explicar el
porqué de este libro que reúne, minuciosamente, un cuidado conjunto de relatos?
-El porqué es sencillamente mi tendencia
a vivir escribiendo, y mi deseo de que la gente lea lo que hice. Desde mi
adolescencia se me ocurrieron historias para contar. Como con ese ejercicio fui
aprendiendo, vi que se puede escribir bien o mal, y muchas veces tiré a la
basura mis escritos porque me parecieron malos. Cuando maduré lo suficiente
escribí relatos que consideré dignos de sobrevivir. Publiqué la primera
recopilación de estos en 2023 con el título de 14 cuentos. Ahora he
publicado Nuevos cuentos, donde figura todo lo escrito en los últimos
años.
-Conjunto de relatos que tienen un
hilo conductor que, a veces a los escritores os gusta mantener como invisible,
pero que no lo es tanto, ¿verdad?
-No es un hilo conductor que podamos llamar
una temática. Alguien dijo que cada escritor escribe siempre sobre lo mismo. Mi
tema de siempre somos nosotros en un mundo donde no pasa todo lo que queremos.
Escribo sobre qué hay en nuestra mente, en nuestro corazón, en nuestra
imaginación, como respuesta a eso que pasa y que nos pasa; sobre lo que
esperamos, lo que suponemos y lo que fantaseamos al encontrarnos con el mundo o
escondernos de él.
-Enlazo con la pregunta anterior y es
que siempre, aunque sea de manera casi involuntaria, nuestra mente viaja por
relatos con un mensaje “como escondido” que quiere decir lo mismo o parecido,
¿verdad?
-Los cuentos no son un mensaje explícito
sino un mensaje silencioso, tal como una fotografía, que nos dice
muchísimo sin ninguna palabra. En el arte de contar entra en juego la teoría
del iceberg, según la cual lo más importante es eso que no se ve, eso que
no se dijo. Cuando terminamos de leer un cuento bien contado quedamos
conmovidos y “entendemos” ese mensaje que se nos apareció en silencio; un
silencio más poderoso y revelador que cualquier palabra.
-¿Por qué te interesa “como dibujar” o
“como retratar” la condición humana en tus escritos?… ¿Los pones ante
interrogantes que, además, nos pueden pasar a cualquiera, aunque no nos los
planteamos?…
-En esas historias que le pueden pasar
a cualquiera se ve a los protagonistas respondiendo ante lo que sucede. Mostrar
a los protagonistas, y su modo de responder, es meterse dentro de la condición
humana y verla con la claridad con que se ve un retrato. Ahí está la gracia de
hacer literatura.
-¿Qué revisiones sobre el
comportamiento y la condición humana aportan estos nuevos cuentos que publicas
con la editorial NPQ?
-Eso se ve en cada cuento. Los humanos
somos diferentes unos de otros y en cada cuento aparece un personaje diferente.
-Por cierto, ¿cómo ha sido publicar
con este sello NPQ de la editorial valenciana Sargantana?
-Fue una satisfacción. Las editoriales
muy grandes publican éxitos muy seguros. Las pequeñas y medianas no suelen
hacer fuerza para difundir los libros, y no faltan las que engañan a los
autores para extraerles dinero. Sargantana es un ejemplo de editorial creada
por buena gente. Al tratar con ellos se siente que hay honestidad y amistad. Se
preocupan por lo que necesita el autor y trabajan junto a él para que se
encuentre con sus lectores.
-Hablamos de la condición humana, de
poner al ser humano ante la toma de decisiones, pero en tus cuentos te
planteas, y mucho, “activarnos la imaginación”, ¿no?
-Hay cuentos que concentran la mirada
en la condición humana, en revelarla y retratarla con una vocación
“fotográfica”, y cuentos con vocación “cinematográfica”, en los que entra en
juego la imaginación, se divierte creando historias que intrigan y sorprenden,
e invita al lector a participar de esa diversión. Mi vocación son los dos tipos
de cuentos.
-Me da que en tus cuentos pesa mucho
la filosofía…
-Sí. Al estudiar y leer filosofía se
encienden en mi mente historias para contar. Lo que hago está muy impregnado de
filosofía. Intento que no sea con la antigua costumbre de finalizar con una
moraleja. Cuando existe una moraleja debe revelarse en silencio.
-Enlazo con la pregunta anterior:
¿desde qué rincón de la filosofía te da por volcar más tus inquietudes en negro
sobre blanco? ¿por qué?
-Hay cuentos que giran en torno a la
ética, nuestro sentido del bien y el mal, en conflicto con nuestros impulsos, y
cuentos en que entra en juego la cosmología: qué es y cómo es este mundo que
habitamos y no entendemos del todo bien.
-Por cierto, ¿por qué te da más por
los cuentos?
-Cada uno tiene un modo de expresarse.
No se sabe por qué. A mí se me da por los cuentos, porque tienen un solo tema y
una sola finalidad. Parece que en América Latina es más habitual escribir
cuentos, y en España los autores tienden a escribir novelas.
-¿Qué escritor te ha influido más como
escritor propiamente dicho y como lector, que me supongo lo eres y bastante
voraz?
-Aprendo de todos. Me influyó especialmente
Antón Chejov, con sus historias donde parece no pasar nada pero pasa muchísimo
en el mundo interior del protagonista. Aprendí de Cortázar el meterse en la
mente del personaje y descifrar lo que piensa y lo que oculta, y me gusta
Borges con sus incursiones de la imaginación hacia más allá de lo imaginable.
-¿Qué te impulsa a escribir…intentar
cambiar el mundo para que sea mejor con tus propuestas literarias?
-No sé si intento cambiar el mundo.
Pero creo que la gente que lee, que ve en una lectura el alma de sus
semejantes, y siente más de lo que hasta entonces había sentido, puede influir
sobre el mundo y hacerlo mejor.
-Pero tus escritos son o nacen de
reflexiones del día a día que nos pasan…sí o sí…
-Se trata de hacer pensar y
reflexionar con tus cuentos…El día a día me mueve a reflexionar, y eso es
aprovechar bien la vida. Cada cuento es en algún modo una reflexión y una
propuesta de reflexionar.
-Amigo Alberto—por favor—permíteme la
deferencia de llamarte amigo, ¿en qué estás trabajando ahora, nos puedes dar
alguna pista?
-Sencillamente continúo mi vida, y el
día a día sigue sugiriéndome historias para contar y para invitar a
reflexionar. Cuando haya juntado los cuentos necesarios para llenar un nuevo
libro, ese libro tomará forma y estará a disposición de quien tenga ganas de
leer.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)