Cazarabet
conversa con... Jesús Antón, autor de
“Viaje alrededor de las aristas de un cuchillo” (Posidonia)
Un conjunto de trece
relatos cortos que nos enseñan, a la vez, que nos acompañan en situaciones que
ponen a los personajes y a los lectores al límite donde las líneas rojas entre
la razón y ¿qué no es la razón?, la sinrazón están todo el rato revoloteando.
Este libro de,
nada más y nada menos que trece relatos, es la ganadora del XXXV Premio
Torrente Ballester de Narrativa en Lengua Castellana 2023.
La sinopsis del
libro:
Este libro es una
colección de trece relatos que, en muchos casos, pueden parecer controvertidos
al mostrar las caras más oscuras que esconden sus personajes, reflejo de una
sociedad compleja y que, en ocasiones, puede llegar a ser terrible. Jesús Antón
conduce al lector por senderos sinuosos, atrapándolo a la vez que le hace
reflexionar sobre el mundo en el que vivimos, planteándole distintas
disyuntivas. Una madre que lucha por salvar a sus hijos en un mundo
apocalíptico, adolescentes perdidos en la soledad de sus familias que buscan
refugio en una casa abandonada o un anciano hastiado de la vida. Algunos de los
protagonistas de estos relatos llevan al extremo sus relaciones personales y
llegan a cruzar los límites de la razón. Los personajes muestran sin vacilar
sus miedos, sus incertidumbres, las pasiones que les mueven, hasta asomarse de
refilón en las grietas más oscuras y recónditas de su interior para,
finalmente, descubrir al lector que también esconden una humanidad camuflada.
La voz narrativa se retuerce en cada caso para mostrar en las aristas de un
cuchillo imaginario la imagen social y amable que, en muchos casos, se oculta
detrás de distintas capas. Personalidades oscuras, a veces ridículas, a veces
aterradoras. Jesús Antón bebe de la narrativa americana y latinoamericana del
siglo pasado; de escritores como Raymond Carver, Cormac McCarthy, J. D.
Salinger, Julio Cortázar, David Foster Wallace, William Gass
o Lydia Davis.
El autor, Jesús
Antón:
Jesús Antón
(Guadalajara, 1964), interesado desde siempre por el mundo artístico, comienza
muy joven con la pintura, para más tarde centrarse en el diseño, hasta llegar
al mundo de la arquitectura. En ese campo desarrolla su carrera profesional
como proyectista hasta que decide adentrarse en el mundo gastronómico para
crear en los platos las estructuras que, durante años, había diseñado en los
planos. Apasionado de la lectura, la vida le paró en seco tras una enfermedad
grave, circunstancia que aprovecha para volcarse en la escritura. La literatura
se convierte en el centro de su vida a partir de ese momento. Se interesa por
el relato como medio de expresión y se relaciona con personas que, como él,
desbordan imaginación e historias que contar.
Ganador en el año 2023 del Premio Gonzalo Torrente Ballester en lengua
castellana con el libro “Viaje alrededor de las aristas de un cuchillo”.
Cazarabet conversa con Jesús Antón:
-Jesús, ¿qué te llevó a escribir este
libro de relatos en los que pones a los personajes, a modo de funambulistas, en
el filo de un cuchillo?
-Durante años me he dedicado a
escribir muchos relatos, quería que de alguna manera vieran la luz; me enteré
del concurso Torrente Ballester y decidí hacer una recopilación de alguno de
los que tenía y que pensaba que eran los más interesantes. El libro tomó forma
rápidamente.
-¿Lo haces para mostrarnos la cara más
oscura de sus personajes?
-Considero que, en general, las
personas tienen varias caras que muestran de forma distinta según las
circunstancias. Algunas pueden llegar a tener facetas de su personalidad muy
oscuras, y eso me parece interesante. Intento, por lo tanto, profundizar en
ello y hacer que el lector se adentré en el agujero negro que los personajes
esconden en sus cabezas.
-Mucha psicología y lenguaje verbal y
no verbal detrás de cada descripción, acción…y esto hace que la lectora o el
lector tenga que estar muy, muy atento, ¿verdad?
-Puede que sea así; quizá mis lectores
deben prestar más atención con mi libro que con otros. En cualquier caso, es
algo que deben juzgar ellos.
-Dice la sinopsis que pretendes reflejar
a una sociedad compleja, ¿también hastiada?
-Es cierto. Como escritor, observo
todo lo que me rodea. Ya lo decía John Le Carré: “Un escritor es un lugar
peligroso desde el que ver el mundo”. La sociedad en la que vivimos es cada vez
más compleja. Como ejemplo, la noticia del otro día en la que la policía
encontró a un hombre que llevaba muerto en su casa quince años y nadie se había
dado cuenta. En mis relatos escribo historias, a veces de este tipo, pero como
se suele decir, la realidad supera la ficción. Es terrible y desolador. Esto es
solo un caso. La sociedad debe aprender ahora a vivir, más que nunca, con las
nuevas tecnologías y con la inteligencia artificial. Observar todo este
universo de personas y cosas entremezcladas me parece fascinante y me atrae
llevarlo a mis relatos. Al final, se trata de escribir acerca de la complejidad
de las relaciones humanas en un mundo cambiante.
-¿Pretendes llevar al lector o lectora
al límite donde pones a tus diferentes personajes en tus trece relatos?
-Pretendo llevarlo al límite, porque
es ahí donde surgen las dudas y la controversia; es donde espero que el lector
se pare un momento, reflexione, piense en las distintas capas, caras y la
dualidad del personaje, y se sienta, de alguna manera, en el filo del
cuchillo imaginario del que hablo todo el tiempo en el libro.
-Planteas como diferentes maneras de
salir de una situación como diferentes caminos, pero no hay una solución única
y digamos que” la mejor” ¿verdad? …dentro de cada uno de los caminos, de las
decisiones hay muchos escondido, mucho que escarbar y otras posibles
soluciones, ¿lo ves así?
-Los personajes, por supuesto, tienen
distintas salidas que elegir. En cada caso, se decantan por una. El lector debe
reflexionar sobre cuál habría sido su forma de escape. Nunca hay una única
solución a los problemas, pero generalmente sí que hay una que es la correcta,
la que se debe elegir.
-¿Cuándo se cruza o cuándo cruzamos,
nosotros los humanos, los límites de la razón tanto como para que tú tomes nota
y nos lo reflejes en tus relatos?
-Los límites de la razón se cruzan en
todo momento cuando nos planteamos dilemas morales o éticos, conflictos entre
principios y valores, o ante ideas contradictorias, debido a la presión que
ejerce tanto la sociedad como las personas cercanas que nos rodean. El miedo,
la desesperación, algunas emociones y el estrés nos pueden llevar a situarnos
en el filo de la navaja, (del cuchillo) en el límite entre lo convencional y lo
trasgresor.
-Me imagino que, como escritor, tomas
buenas nota, mediante la observación, de aquello que hacemos y dejamos de
hacer, ¿no?
-Sí, por supuesto. Un escritor es un
observador del mundo. Yo tomo notas cada día, cada vez que salgo a pasear y
observo algo que me llama la atención, cuando veo las noticias, o leo un
periódico.
-Porque nadie está libre “de pecado”,
¿verdad? Lo que quiero decir que todas y todos viajamos en el filo de un
cuchillo o de más de uno y más de una vez en la vida, ¿verdad?
-Depende de a qué clase de pecados nos
estemos refiriendo… en principio, todos, en algún momento de nuestra vida, nos
hemos visto ante un camino que se bifurcaba y donde solo podíamos tomar una
decisión, a pesar de que las dos eran malas, o buenas; moralmente correctas o
inaceptables. La vida nos pone en encrucijadas, pero hay que seguir adelante.
-¿Por qué añade tensión “esa primera
persona” narrativa?,¿por qué crees?
-Al escribir en primera persona, el
lector accede de inmediato a los pensamientos más íntimos del personaje, a sus
emociones, a su forma de entender la vida y de vivirla. Esto provoca una
empatía del lector hacia el personaje creado. El lector ve el mundo desde la
propia mirada del personaje, siente sus dudas, la lucha interna de sus
emociones, sus cambios psicológicos. Todo esto añade tensiones narrativas al
relato.
-¿Escribir estos trece relatos te ha ido
despojando de diferentes capas alrededor de ti mismo como persona y como
escritor?
-Estos trece relatos, y otros muchos
que tengo y que algún día espero que vean la luz, creo que me ha hecho ser más
reflexivo y observador. Supongo que en ellos he dejado parte de la percepción
del mundo que tengo y también de mis propias experiencias pasadas. Para mí es
imposible escribir sin sentir. Así que, sí, supongo que hay una parte
importante de mí en ellos.
-Por cierto, ni más ni menos que este
libro se alzó con el XXXV Premio Torrente Ballester de Narrativa en Lengua
Castellana 2023. ¿Qué supone esto para ti?
-Ganar el Premio Torrente Ballester
fue un gran orgullo. Me alegró mucho por mi familia y amigos, que llevaban
tiempo viéndome escribir, y que de repente, pudieron compartir mi alegría.
Personalmente, fue un importante repulsivo para escribir aún más.
-¿Nos puedes comentar en qué andas
metido ahora?
-Actualmente sigo escribiendo relatos;
es un género en el que me siento cómodo y que me encanta. Por otro lado, empecé
hace bastante tiempo una novela que por fin he terminado y que, de momento,
está en fase de corrección. Espero que tanto los relatos como la novela
terminen algún día viendo la luz.

_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)