Cazarabet conversa con... Laura
Latorre Molins, autora de “Un martes cualquiera” (Pregunta)
Laura Latorre
Molins en un libro de relatos excelso…
Edita, siempre
con sumo gusto, Pregunta desde Zaragoza.
La sinopsis: En
su primer libro, la periodista y escritora Laura Latorre Molins nos ofrece un
conjunto de relatos crudos a la par que atmosféricos, donde la trama suele dar
paso a una disgresión existencial y emocional para, de repente, caer como un
golpe cargado de intención.
La portada nos
viene desde el trazo de Óscar Sanmartín.
Concretando un
poco más:
La
pérdida de la inocencia, la angustia de saber que ya nunca habría
una primera vez para todo aquello. Aprender a vivir momentos felices con la
certeza de que algún día se transformarán en recuerdos
dolorosos.
Parejas en las
que, de un momento a otro, todo cambia. Niños que se enfrentan a
situaciones inapropiadas. La maternidad, el maltrato, el sexo y la
depresión. Y la importancia, siempre, de la música como salvavidas.
A todos estos temas nos enfrenta Laura Latorre Molins en su primer libro, un
conjunto de relatos crudos a la par que atmosféricos, donde la trama
suele dar paso a una digresión existencial y emocional para, de repente,
caer como un golpe cargado de intención.
Un libro valiente, por los temas que aborda y denuncia y por la forma
respetuosa, pero rotunda, en que lo hace.
La autora: Laura
Latorre Molins (Zaragoza, 1993)
Escritora y periodista. Graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza y
Máster en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales por la
misma universidad, trabaja actualmente como periodista freelance. A lo
largo de su carrera ha colaborado con medios como El Periódico de
Aragón, Heraldo de Aragón, Go Aragón, Actualidad
de las Empresas Aragonesas o Archiletras, entre otros. También
ha trabajado para instituciones como el Gobierno de Aragón, el Instituto
Aragonés de la Mujer o la Casa de la Mujer de Zaragoza o agencias como
IdeasAmares o Haiku Comunicación.
Un martes cualquiera es su primer libro. Ha obtenido el Premio Talento
Emergente La Torre de Babel 2023, concedido por el programa homónimo de Aragón
Radio y por Caja Rural de Aragón, en la categoría de Literatura.
Cazarabet
conversa con Laura Latorre:
(fotografía
de Ángel de Castro)
Laura, ¿de dónde sale este libro, tu
primer libro recopilatorio de relatos, Un martes cualquiera?;coméntanos un poco
el por qué, porque se te nota, o al menos lo veo así, que has mezclado buena
parte de tu experiencia como periodista, como ciudadana que ve y siente….
-Escribo desde
pequeña, sobre todo relatos, y este primer libro reúne una veintena que fui
escribiendo a lo largo de más de seis años. Cada uno de ellos nace de una
inspiración diferente: algunas ideas llegan como flashes, chispas que me
encargo luego de desarrollar; otras veces escribo sobre temas que me preocupan
como mujer, como periodista, como ciudadana. En general, el día a día es lo que
más me inspira para escribir.
-Amiga
Laura, por favor, explícanos el porqué de Un martes cualquiera…
-Con el título ‘Un
martes cualquiera’ trato de hacer referencia a que las historias del libro
pueden suceder en cualquier momento y a cualquier persona. El título alude a la
cotidianidad de estos relatos, lo cual, en algunos casos es algo terrorífico ya
que en el libro se dan cita diversos tipos de violencia y agresiones que
suceden en el día a día y en la cotidianidad de muchas personas.
-Hace
cosa de un año me dijeron, casi a modo de diagnóstico que, como era
existencialista, iba a sufrir mucho…tu planteas unos relatos, que calificaría
de “como muy existencialistas” y en el que está por ahí flotando, de manera
constante, cierto sufrimiento por el hecho de estar aquí y “no aportar lo que
querían aportar” a su entorno… ¿por qué?
-Aunque no
calificaría el libro de pesimista, sí que trata temas duros y hay una cierta
angustia existencial que es común para varios personajes ya que, en varios
cuentos, he querido reflejar cómo la presión y las expectativas sociales nos
pueden llegar a condicionar tanto que no somos capaces de tomar decisiones al
margen de ellas. También nos obligan a vivir con la eterna duda de si somos
suficiente o haciendo todo lo que podríamos hacer.
-Y
claro esto conlleva a que hables de las emociones…últimamente las emociones y
su manejo están mucho con nosotros ¿por qué crees que es así?; aunque otra cosa
es que sepamos como manejarnos en y entre ellas, ¿cómo lo ves?
-Creo que es
importante que cada vez se hable más de emociones y de cómo gestionarlas. Es
positivo tanto para entendernos mejor a nosotros mismos como para relacionarnos
mejor con los demás. Es complejo pero es importante. Creo que las generaciones
más jóvenes han perdido el miedo a hablar abiertamente de sus emociones o de
salud mental y eso puede producir un efecto positivo para el conjunto de la
sociedad.
-¿Son
como siempre los más vulnerables, sea por lo que sea, los que peor lo pasan sea
la situación que sea la que se les plantee?
-Si te refieres a
situaciones complejas, diría que desde luego que sí. Por ejemplo, en uno de los
relatos planteo la historia de una adolescente que vive encerrada en casa,
secuestrada, maltratada y abusada por su padre y su hermano. Es una persona en
una situación de vulnerabilidad extrema, lo cual hace que sufra todavía más en
esta situación porque no tiene escapatoria.
-¿Planteas “la importancia” de la
música como “casi panacea” y, creo sinceramente, que es así…qué dispara dentro
de nosotros que nos relaja, nos hace sonreír, nos suelta desde el “llorar” ?; además
de que hay una música como casi un medicamento para cada estado anímico o
emocional, ¿no?
-Totalmente de
acuerdo con esto último. Basta el primer acorde de una canción para
emocionarnos, para hacernos recordar algo, para alegrarnos o entristecernos.
Siempre me ha fascinado esa manera tan directa, emocional y visceral con la que
conectamos con la música y quería explorarla en ‘Un martes cualquiera’, donde
la música aparece como banda sonora del día a día, como bote salvavidas y
compañía y también como elemento propiciador de relaciones.
-Tu
trabajo como periodista, ¿de qué manera te ha ayudado en esta recopilación de
relatos?; aunque todo lo bueno tiene algo de malo, ¿no?… -Seguramente que parte
de esa huella periodística se delata con “esa intencionalidad social”, ¿verdad?
que roza la denuncia… -Esto es vestirte de cronista social desde el relato
ficcionado, ¿cómo lo has hecho?
-Mi trabajo de
periodista me ha permitido conocer realidades y temas sociales que me han
preocupado siempre como ciudadana. Eso ha hecho que quisiera abordarlos desde
la literatura y el resultado, como dices, es la denuncia poniendo el foco sobre
problemáticas que nos afectan a todos como ciudadanos. Me interesa la
literatura que se hace eco de los problemas de su tiempo haciendo crítica
social.
¿Cómo lo he
hecho? Bueno, lo primero ha sido tener claro el tema que quería reflejar en
cada caso (violencia de género, violencia sexual, salud mental…) y a partir de
ahí imaginar y desarrollar una historia con personajes que me permitieran
abordar estos temas.
-Hay
algún momento en el que la lectora o lector puede sentir cierta confusión y
sentirse “como con claustrofobia”, con sensación de ahogo ¿era parte de tu
intencionalidad? ¿Es porque la realidad supera a la ficción? -El “poder de la
no ficción” inspirada y basada en la ficción es incuestionable, ¿verdad?
-Efectivamente
era mi intención. Por ejemplo, en ‘Agosto’, no quería que el lector únicamente
“supiese” del sufrimiento, de la angustia y de la ansiedad de la protagonista:
quería que los viviese. Por eso el relato está escrito en primera persona, hay
bucles de pensamiento y hay ciertos elementos que ayudan a adentrarse en el
cerebro y en los pensamientos de la protagonista. Además, quería que también
los elementos externos (ella está prácticamente encerrada en un piso, sufre un
calor asfixiante, su situación laboral y personal están estancadas…)
contribuyeran a generar esa sensación de claustrofobia.
-Si
tú ves, y lo comparto, a la música como el medicamento que nos salva de nos
pocas situaciones límite, ¿cómo ves a la literatura?
-La literatura,
aunque conecte con lo emocional también, sí requiere de un esfuerzo más activo
por parte del lector, una elaboración racional mayor. Pero creo que cumple el
mismo papel de medicamento que nos salva, nos acompaña, nos ayuda a ver el
mundo de otra manera, nos distrae... En general, la cultura cumple este papel y
es maravilloso.
-Bueno
este ha sido tu primera incursión en la literatura de relatos, ¿cómo ha ido,
particularmente trabajando con Pregunta?
-Solo puedo tener
palabras de agradecimiento para Reyes y David, editores de Pregunta Ediciones,
quienes mostraron mucho interés por mi manuscrito desde el principio y que me
han acompañado en este proceso con profesionalidad y cercanía.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)