Cazarabet conversa con...    Concha Soro, del colectivo Amalgama, sobre el libro “Testigos de cargo. Testimonios de la represión franquista en Aragón entre 1960 y 1976” (Comuniter)

 

 

 

 

 

 

 

 

Un recopilatorio de Comuniter Ediciones sobre personas que vivieron la represión en la dictadura franquista.

Se encarga del prólogo Adolfo Burriel y antes de entrar en los propios testimonios de aquella represión de represiones intervienen: José Antonio Mayoral Murillo. Rector de la Universidad de Zaragoza 2016-2025 con Hablando de una revolución.; también lo hace el historiador Julián Casanova con Lucha y represión durante el franquismo en Aragón 1960-1976; Nicolás Sartorios con Contra la represión y el colectivo Amalgama se encarga de acercarnos a los testimonios…

El presente libro testimonial de la represión franquista enriquece la colección de Comuniter, Es un decir.

La sinopsis del libro:

A finales de octubre de 2023 varias asociaciones cívicas, con el apoyo de la Universidad de Zaragoza, organizaron unas jornadas de estudio y reflexión, que titularon Lucha y represión durante el franquismo en Aragón (1960-1976). Consistieron en dos intervenciones de expertos, una de Julián Casanova, catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Zaragoza, y la otra de Nicolás Sartorius, abogado y exsindicalista, y la presentación pública de los testimonios de trece represaliados por el régimen franquista. El interés del público superó todas las previsiones de los organizadores y durante las jornadas fueron apareciendo más personas que habían sufrido la misma persecución, prisión y torturas que los ponentes. Eso no fue una sorpresa, pues los perseguidos, torturados y encarcelados por el régimen de Franco en Aragón y en toda España por ejercer derechos cívicos elementales, fueron multitud, y la convocatoria pública de las jornadas fue lugar de encuentro.

La organización invitó a escribir su historia y aportar su testimonio, a las personas participantes que se enfrentaron a la dictadura y sufrieron represión. Respondieron en número significativo y ampliaron notablemente los que se leyeron en las sesiones. Todo ese conjunto, más las intervenciones de Casanova, Sartorius, el Rector de la Universidad y el representante de la organización, conforman este libro.

Estos testimonios son solo una muestra mínima de las cantidades de historias de sufrimiento y horror que generó el franquismo, pues fueron muchas, muchísimas. Pero quienes las vivieron pudieron también encontrar en su lucha la luz de la solidaridad y el afecto humano que acompañaron su generoso esfuerzo.

Aquí están, en este libro, unos cuantos testigos de cargo de lo que fue el franquismo en Aragón, hace bien poco.

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Concha Soro, del colectivo Amalgama:

-Amigos: ¿nos puedes explicar el porqué de este libro repleto de testimonios de la represión de la dictadura franquista?

-Militantes de diversas organizaciones antifranquistas reunidos en “Casa Emilio”, hasta su cierre por su fallecimiento, organizaron las “Jornadas de Lucha y Represión bajo el Franquismo” el 27 y 28 de octubre de 2023; en cierto sentido como homenaje a todas aquellas personas que nunca son nombradas en los grandes momentos históricos como lo fue, en España, la última etapa de los años 60 e inicio/mediados de los 70. Ahora sabemos que fue el final del dictador y el inicio de la etapa de la denominada “Transición”. Nuestra pretensión ha sido dar a conocer “las otras historias, las huellas del pasado que en su mayoría no están escritas” como dice el historiador italiano Carlo Ginzburg. “Hay infinitas vidas que no dejan huellas… Poder dejar huella ha sido un privilegio social y evidentemente en el reparto de datos entre hombres y mujeres, los hombres

han dejado más huella”. O como nos indica E. P. Thompson “la historia desde abajo” que, con metodología de la historia social renovada, la microhistoria propone interesarse por los individuos. “Siguiendo el destino particular de uno de ellos, se aclaran las características del mundo que le rodea”

 - ¿Por qué os centráis en ese período temporal porque el 60 no se puede considerar, todavía tardofranquismo…eso sería un poco más adelante y de manera más general desde 1968…?

-Las jornadas eran sobre lucha y represión bajo el franquismo. Varios de los testimonionantes son de militantes, principalmente del Partido Comunista de España en Aragón que iniciaron su lucha a finales de los 50 e inicios de los 60, como se puede leer en sus testimonios, su actividad y las de sus familias fueron un semillero de militancias en diversas empresas y no se podía obviar su significativa participación. Por razones cronológicas sus testimonios son menos numerosos, pero muy intensos, que los de finales de los 60 e inicios de los 70. Los testimonios de la mayoría, son de los años que se pueden denominar de tardofranquismo, como muy bien indicáis y al leerlas se puede valorar el falso cuestionamiento de la derecha de la etapa, para ellos casi ejemplar y apropiándose de ella. De ahí el título “Testigos de cargo” que desmiente la transición pacífica.

 -Los testigos son los que hablan en el libro, ¿no?

-Exacto: la mayoría ha hecho un esfuerzo enorme, el poner por escrito las vivencias, tanto personales como en muchos casos familiares, que arrastraron secuelas importantes en sus vidas; les ha supuesto enfrentarse, como se vio en las jornadas y en la presentación del libro, con unos recuerdos que les modificaron la vida. Aún con ello están orgullosos de su participación y como muchos de ellos han explicitado, lo volverían a hacer. Otras personas no han podido realizarlo por lo duro que les suponía rememorar, especialmente mujeres y la falsa percepción de no saber realizarlo

-La génesis del libro está en las jornadas, finales del 2023, de estudio y reflexión Lucha y represión durante el franquismo en Aragón (1960-1976) que impartieron el historiador Julián Casanova con la charla Lucha y represión durante el franquismo en Aragón 1960- 1976 y Nicolás Sartorios contra la represión…

-La idea primigenia era recoger testimonios de personas que se organizaron en los diversos partidos y/o movimientos políticos clandestinos de la época, (no nombramos a todos por el pudor de dejar fuera alguno de ellos) por lo tanto ilegales pues en el franquismo estaba eliminada cualquier tipo de participación ciudadana que no estuviese encuadrada en el Movimiento, Sindicato Vertical, SEU, etc., y por lo tanto susceptibles de represalia. En la jornada de intervención de Julián Casanova se centró, principalmente en testimonios del desarrollo del colectivo universitario y su lucha por eliminar el Sindicato de Estudiantes Universitarios vinculado a la Falange y conseguir una representación democrática, y en el mundo de la cultura, principalmente en el teatro del que en Aragón tenemos una magnífica representación de dicha época. En la segunda jornada, Nicolas Sartorius, abogado y dirigente de CCOO, se presentaron testimonios de la amplia participación de los trabajadores y trabajadoras desde los inicios del “entrismo” en el Sindicato Vertical, único permitido por el franquismo. La constante represión por unas actividades que en el resto del mundo democrático eran las exigidas por las leyes. Familias enteras pasando por la cárcel en diversos momentos. La gran cantidad de testimonios que nos fueron llegando, hizo imposible que todos pudieran presentarlas en las jornadas.

 - ¿Cómo y de qué manera fueron dando sus testimonios?

-El grupo de personas organizadoras de las jornadas, todas, teníamos contactos, muchos compartidos, con múltiples militantes, compañeros, amigos, camaradas de los años 60 y 70. Solicitamos sus vivencias personales, familiares, laborales; sus expectativas, miedos… Organización en la que militaban, situación laboral o estudiantil. Algunos testimonios han sido realizados por amigos y/o familiares y dadas las características de dichas personas así se han testimoniado. Especial es el caso de Emilio Lacambra participe del grupo de trabajo desde el inicio; el grupo de trabajo se reunía en su local con su característica generosidad y falleció antes de las jornadas dejándonos un gran vacío y sin un lugar tan entrañable. Seguimos insistiendo en conseguir mayor número de testimonios primordialmente de Huesca y Teruel; conocemos militantes suficientes, pero por ahora no nos ha sido posible realizarlo y mujeres que con nuestro condicionante de género seguimos sin sentirnos suficientemente importantes en nuestras aportaciones

-Así que las jornadas se convirtieron en un lugar de encuentro de testimonios de la represión franquista, ¿verdad?

-Lo más significativo de las jornadas, y la presentación del libro, además de encuentro de personas que participaron en la clandestinidad para conseguir una sociedad más igualitaria, libre, solidaria y acabar con la dictadura, ha sido comprobar, después de 50 años que “lo que compartimos es mucho más importante que lo que nos diferencia y estos objetivos compartidos son lo que nos debe de mover”. En estos momentos con mayor compromiso y voluntad. Como decía A. Gramsci “Contra el pesimismo previsión y perspectiva”

 -¿Creéis que estas jornadas para ellos—los testimonios—y para todos los testimonios marcan un antes y un después?

-Así nos lo han hecho llegar: el hecho de reencontrarse con camaradas, en algunos casos, después de mucho tiempo, ha resultado muy emotivo y gratificante. Se ha conectado y han acudido desde diferentes puntos de nuestro país personas que continúan interesadas por la política, la vida, el progreso y ello ha sido muy esperanzador

 -Estos testimonios, seamos conscientes, son una muestra de no poco sufrimiento que aún está por escribir…pero por algo se empieza, ¿no?

-Son muestra de mucho sufrimiento y como dijo Pierre Vilar son necesarios para “saber a quién debemos las libertades” y, por lo tanto, como se ha dicho antes de mucho valor para las personas que han contribuido a ellas y confiamos en que los historiadores profesionales se basen en este tipo de testimonios para que se visibilice, en la Historia, la importancia de su participación.

-Pero el verdadero interruptor fueron los testimonios que iban acercando los del colectivo Amalgama, ¿no?

-En aquellos momentos el grupo organizador no era ninguna organización reglada. Fue necesario inscribirnos como tal al ver las dificultades que nos suponía no ser un grupo al uso. De ahí la denominación “Amalgama”. Somos personas militantes antifranquistas de varios grupos del ámbito de la izquierda en la clandestinidad. A la izquierda del PSOE que entonces no existía. Actualmente en Amalgama se han integrado personas de dicho partido y otras. Y si, fuimos las personas del grupo, después denominado Amalgama las que nos pusimos en contacto con las personas de nuestro entorno. Con seguridad no hemos llegado a todos los interesados e interesantes y por ello continuamos realizando llamamientos para que toda persona que tenga una experiencia, en este sentido, que se ponga en contacto con nosotros.

 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com