Cazarabet conversa con...   Gemma Rubí, coeditora del libro “Las sombras de la transparencia. Secreto, corrupción y “Estado profundo” en la Europa contemporánea” (Comares)

 

 

 

 

 

 

 

 

Comares Historia edita este libro, casi me atrevería a decir imprescindible, para entender el por qué y el cómo de la corrupción, “la falsa transparencia”, los secretos y el “Estado profundo” en la historia contemporánea europea.

Es como el “internet profundo” de la corrupción…analizado por plumas que han analizado el tema desde diferentes perspectivas.

Las plumas que guardan cuidado de la edición son: Gemma Rubí, Joan Pubill, Lluís Ferran Toledano y Frédéric Monier….

La sinopsis:

El propósito de este libro es someter al análisis histórico una serie de conceptos clave muy vigentes en el mundo actual, como son los de transparencia, secreto y Deep State. La noción de transparencia, que a menudo se presenta como un ideal difícil de alcanzar frente a los males que padecen nuestras sociedades, tiene en su reverso el concepto de secreto, y a su lado el del gobierno oculto o Estado profundo, cuyas supuestas maquinaciones reducen la credibilidad de los sistemas democráticos. Las contribuciones agrupadas en este volumen aportan una reflexión transdisciplinaria sobre los procesos históricos y actores que ahondaron en las disonancias entre los ideales cívicos -transparencia- y las prácticas que se persiguen y denuncian -corrupción, abuso de poder-, un desequilibrio que alimenta las sospechas ciudadanas y dan pábulo a las conspiraciones.

El contenido, el sumario, de este libro:   https://www.comares.com/media/comares/files/toc-145522.pdf

Los que guardan cuidado de este libro:

Frédéric Monier:

Es catedrático en la Université d’Avignon, investigador del Centre Norbert Elias EHESS, y coordinador de la red temática europea sobre historia de la corrupción financiada por el CNRS. Centro fundador de la red es el grupo de investigación PICEC (Política, Instituciones y Corrupción en la época contemporánea) adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona y dirigido por Lluís Ferran Toledano. Gemma Rubí es investigadora principal del proyecto HAR2017-86545-P sobre la historia de la corrupción en la España contemporánea. Joan Pubill es investigador Margarita Salas en la Université d’Avignon bajo la supervisión del profesor Monier y ha investigado sobre la corrupción política en el marco del PICEC.

Lluis Ferran:

Es profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona y ha impartido enseñanza en las universidades de Lisboa, Nápoles, Aix-en-Procence, Perpignan y en l’École des Haute Études en Sciences Sociales de Paris. Es autor de trabajos científicos sobre la historia de la contrarevolución, la construcción de memorias nacionales, la historia parlamentaria y los discursos de la corrupción. Sus publicaciones más recientes han versado sobre la cultura insurreccional del antiliberalismo, la desacralización de las monarquías, así como el marco penal, el género y los conceptos de la corrupción en España. Es coeditor del libro La corrupción política en la España contemporánea (Marcial Pons, 2018).

Joan Pubill:

Es doctor en historia contemporánea por la Universitat Autònoma de Barcelona con una tesis sobre la trayectoria intelectual de Georges Valois. Actualmente es investigador postdoctoral Margarita Salas en la Universidad Autónoma de Barcelona con estancia en la Avignon Université. Los grandes ejes de su investigación se centran en la génesis de la contrarrevolución europea, en las culturas políticas antiparlamentarias, en el descrédito de la política y en la crisis de la modernidad en el traspaso del siglo XIX al XX. Sus trabajos han sido publicados en revistas científicas como Historia y Política, Historia Constitucional, Revista de História das Ideias, Hispania o Arbor y en obras colectivas en editoriales académicas como Marcial Pons o Peter Lang.

Gemma Rubí:

Es catedrática de historia contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona, directora académica del grupo de investigación "Política, instituciones y corrupción en la época contemporánea" (PICEC), e investigadora principal de un proyecto sobre la historia de la corrupción política en la España contemporánea. Al mismo tiempo, coordina el equipo español de la red internacional GDRI_CNRS 842 "Política y corrupción: historia y sociología comparada actual" dirigida por Frédéric Monier. Su investigación se centra en el estudio del poder, los discursos y las prácticas políticas en perspectiva comparada europea. Trabaja sobre el parlamentarismo, la representación política, las acciones y las impugnaciones políticas en la Cataluña y España contemporáneas. Junto con Josep Armengol, es autora de "Vots, electors i corrupció. Un anàlisi de l'apatia política a Catalunya, 1869-1923 (2012), coeditora de "La corrupción política en la España contemporánea. Un enfoque interdisciplinar" (2018), de Money, Politics and Corruption in Modern Spain (Sussex University Press, 2021), de Investigar la historia de la corrupción: conceptos, fuentes y métodos (Servei de publicacions UAB, 2021) y de Las sombras de la transparencia. Secreto, corrupción y "Estado profundo" en la Europa contemporánea (Ed. Comares, 2022). Está impulsando una investigación en España sobre la historia de la corrupción, en colaboración con colegas de Francia, Alemania y Rumanía. Entre las últimas publicaciones, destacan junto a F. Monier, « Des tigres à face humaine : l’argent immoral, antipatriotique et illegitime en temps de guerre » en Olivier Dard, J.I. Engels y F. Monier (dirs), L’argent immoral et les profiteurs de guerre à l’époque contemporaine (1870-1945) (Peter Lang 2020), y «Putting an end to the slander that stains everything”. Víctor Balaguer and the anti-corruption strategies in colonial Cuba in the late XIX century” en R. Kroeze y P. Dalmau (eds.), Corruption, Empire and Colonialism: A Global Perspective (Palgrave, 2021).

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Gemma Rubí:

-Amiga Gemma, ¿nos puedes comentar el porqué de este libro que se adentra en lo que hay detrás de la “popular transparencia” en la Europa en la época contemporánea?

-El concepto de transparencia irrumpió con fuerza a partir de finales de la década de los 80 y sigue siendo un importante cursor de la salud de las democracias occidentales. La exigencia de transparencia tiene que ver con la rendición de cuentas, pero también con la progresiva desconfianza y desafección que experimenta la ciudadanía. Ahora bien, en nuestro libro tratamos este fenómeno en perspectiva histórica poniendo el acento en las sombras, áreas oscuras, en el secreto y lo reservado que se ha quedado al margen de las promesas del liberalismo político y de la democracia liberal.

-¿Cómo ha sido coordinarte con  Frédéric Monier, Lluís Ferran Toledano y Joan Pubill para guardar cuidado de la edición de un libro  que reúne a muchas plumas que desde diferentes perspectivas mira, analiza y se adentra en los secretos, la corrupción y ese “Estado profundo”—Estado dentro del propio Estado—en la Europa Contemporánea desde diferentes casos ?, porque, amiga, ¿en qué consiste esto de guardar cuidado de la edición de un libro en el que hay tantas participaciones, pero también la propia visión y/o textos de los que se encargan de guardar cuidado de la edición?

-La coordinación con mis colegas ha sido muy fluida puesto que son compañeros de trabajo y miembros del equipo de investigación que coordino en la Universitat Autònoma de Barcelona. Además, en este libro han participado algunos colegas de la red temática europea sobre historia y sociología de la corrupción política.

-¿Qué pretendéis trasladar o mostrar con este libro, la historia de “esa transparencia hipócrita” en que los Estados nos quieren hacer creer que ha navegado la historia contemporánea de Europa?

-En realidad, no contemplamos la historia de “esa transparencia hipócrita”. Nos guiamos por otro tipo de hipótesis de investigación porque el concepto de transparencia es muy reciente y se aplica en un contexto de crisis de confianza en los regímenes democráticos. Hoy en día la demanda de transparencia se relaciona con la reflexión sobre una mejor gobernanza democrática y con la evaluación de la calidad de los Servicios públicos. Sin embargo, tal como entendemos la transparencia en la actualidad, presenta problemas de adaptación a las sociedades del pasado. En este sentido es un concepto de difícil acomodo.

-¿En virtud de qué se ha escogido el estudio de la transparencia versus unos casos y no otros?; ¿se ha pretendido buscar un hilo conductor y no otro…?

-Nos interesaba tener una visión europea siendo muy conscientes que la investigación sobre esta temática es muy reciente, aborda solo algunos aspectos y no cubre toda la pluralidad de casos de estudio.

-¿O por qué se eligen unos casos muy señalados en ciertos países y que en determinados momentos levantaron sus ampollas en  la historia de Europa versus la corrupción la transparencia o la falta de ella, el secretismo y el Estado profundo?

-Nuestro interés desborda el análisis de las comisiones de investigación para los casos francés y alemán. En Francia existí una cierta tradición de estudio del conspiracionismo y del lugar del secreto en la política contemporánea. Allí están los sugerentes trabajos de Olivier Dard y de Frédéric Monier, autores presentes en el libro. En Rumanía los estudios sobre transparencia en el siglo XIX se han limitado a las contiendas electorales de la mano de Silvia Marton. En el libro, el caso rumano es tratado desde otra vertiente, la del papel ejercido por el rumor en política.

-Porque de transparencia hace mucho que se habla, ¿no?; tanto que se ha convertido en un “término final”, producto del populismo, ¿no? En las democracias actuales la transparencia se opone en cierta manera a la prevención de la corrupción. En el pasado, era el concepto antónimo del secreto, y sinónimo, por tanto, de publicidad. Su relación con el populismo vendría de la mano de la idealización del pueblo frente a unes élites per se corruptas. -Y todo simple y llanamente por” el dinero y por el poder” … ¿es así de simple, que la transparencia es opaca?

-Parece un contrasentido, pero la exigencia de transparencia refleja desconfianza. Precisamente en nuestro equipo de investigación exploramos las causas de esta desconfianza política, del por qué la ciudadanía española durante la época contemporánea no se ha sentido bien tratada por los poderes públicos y del por qué éstos han necesitado tutelarla.

-¿Siempre ha sido tan difícil denunciar la falta de transparencia o de evidente que es y se muestra la falta de ésta hay que mostrarla  y explicarla bien para no caer en aquello tan “manido” de que : ”todos son iguales”?

-Tanto la denuncia de la falta de transparencia como de prácticas corruptas remiten a la modernización del ámbito de la política y de lo político en las sociedades contemporáneas. De manera que una expresión de este tipo denota precisamente una falta de confianza de la ciudadanía en los poderes públicos, en las instituciones y en la acción de los gobernantes. Analizar la transparencia y la denuncia de corrupción permite explorar cómo evolucionó la relación entre gobernantes y gobernados, cuál fue el grado de exigencia de los ciudadanos, cómo usaron el tribunal de la opinión pública, cómo los poderes públicos reaccionaron frente a estas demandes, de qué manera, con mayor apertura o cerrazón, etc.

-Enlazo con la pregunta anterior porque “esa especie de niebla que flota encima de la cabeza de los Estados” y que tiene a ver con la transparencia, los secretismos, el Estado profundo y las corruptelas,¿ tiene el peligro  de meternos en el bucle de pensar que si en todos los Estados ha habido casos de falta de transparencia y demás pues habrá, seguro, narrativas y conclusiones conspiranoicas y hasta cierto punto se entiende, porque  analizándolo y reflexionándolo no se comparta…ya que ,aunque en todos los Estados de Europa haya corrupción en el sistema Estatal, no todos/as los/as ciudadanos/as que integran el “sistema Estatal” tienen que estar pringados por la corrupción y entrar en la falta de transparencia, el secretismo y las corruptelas  versus los Estados profundos que “te protegen”, no?

-El Estado y los poderes públicos en general han tenido históricamente razones para garantizar la seguridad y el orden público, aunque ello se produzca en detrimento de los derechos y las libertades. Se habla de la razón de Estado en términos absolutos, la llamada razón de Estado. Un Estado que se defiende frente a las agresiones de enemigos internos y externos. Las formes históricamente cambian y también entre los diferentes estados-nación europeos. Esto no significa que todo estado se comporte como un “estado profundo”. Lo relevante para nosotros los historiadores y las historiadoras es analizar qué lugar ocuparon estas prácticas informales en la evolución de la política contemporánea, con la finalidad de distinguir tanto los elementos comunes como los singulares. El problema aparece cuando en nombre de esta razón de Estado y del concepto de seguridad pública se cometen extralimitaciones, abusos de poder o los poderes públicos resguardan su propia autoprotección cuando han actuado de manera impune.

-¿Qué países de la Europa, en la época contemporánea, pueden “presumir” de intentar tener políticas y comportamientos para con la transparencia más nítidos?, al menos que lo hayan intentado-¿Y qué países siempre han estado como más alejados incluso de plantearse que hay que contar lo que se hace en el día  adía ….como que hay que explicar al ciudadano/a lo que se hace o se deja de hacer; lo que se ha intentado; lo que se ha logrado…lo que queda pendiente…?porque de esta manera tan simple se empiezan las verdaderas políticas de la transparencia, ¿no?

-Los países que gozan de mayor fama en los ránquines de transparencia son los escandinavos. Elo no significa que no estén preocupados por la corrupción, que lo están y lo estuvieron desde inicios del siglo XIX o incluso desde antes. Además, fueron los primeros que establecieron mecanismos para controlar y sobre todo prevenir la corrupción. No podemos perder de vista que la percepción de la ciudadanía, y su cultura cívica que se moldea históricamente, son factores determinantes a la hora de considerar una práctica como corrupta. El umbral de tolerancia varía de país a país, y entre periodos históricos.

-Vemos y conocemos casos que son muy bestias y que ofrecen una falta de transparencia bestial… ¿cuál de los que se presentan aquí os han llamado más la atención…?

-La clasificación de archivos como secretos de Estado son algo así para la democracia como: “pan para hoy y hambre para mañana” … Esto es común a todos los estados. La desclasificación obedece tan a causas estructurales vinculadas a la cultura política dominante, como a causas coyunturales aprovechadas para afirmar el poder. Las víctimas del retraso en la desclasificación son principalmente los ciudadanos y las ciudadanas, pero también la historiografía.

-De todas formas, aquí en España hay Comisiones de la Investigación que se han convertido en vez de la oportunidad de poner un microscopio y un foco…en un circo de a ver quién hace más demagogia y populismo preguntando obviedades y a ver quién es más maleducado contestando…

-En todos los países las comisiones de investigación acaban compartiendo un cierto aire de performance. Estamos en la era del homo videns, tal como lo recordaba a menudo Norberto Bobbio. Lo que llega a la ciudadanía son los resultados finales que se publican en los diarios oficiales. Lo más interesante que son los debates y la argumentación quedan fuera del escrutinio público más allá de las crónicas periodísticas. No están pensadas para airear el régimen de la verdad, sino para resituar posiciones políticas, para acallar sospechas y rumores, pero no son vinculantes para los tribunales de justicia. Tienen una finalidad política. Evidentemente han cambiado las formas y los contenidos. No obstante, como demostramos en el libro desde muy pronto sirvieron fundamentalmente para engrasar el juego parlamentario, para dar visibilidad a las oposiciones políticas.

-El día que me imponía el hacer esta entrevista leía este artículo en eldiario.es -- Van Ruymbeke, ex juez francés anticorrupción: "La última trinchera para el avance de la justicia son los secretos oficiales" (eldiario.es) -- en el que pone en el centro de la diana el ex juez francés Van Ruymbeke  pone  a los secretos oficiales para que avanzase en la justicia plena?

-La implacable resistencia en desvelar los secretos oficiales es una actuación específica de la existencia de un estado “profundo” en el interior de cada estado.

-Pero y cuando la judicatura está en el “ojo del huracán” como es el caso de España con los jueces que parece que estén también inmiscuidos en el ejecutivo y en el legislativo?

-Históricamente, el poder judicial en España ha tenido serios problemas para garantizar una real independencia frente a los otros poderes del Estado. Con la transición a la democracia se ha logrado garantizar en buena medida la imparcialidad de los jueces y magistrados, pero no se ha resuelto el problema de la politización de la cúpula judicial.

-¿Llegamos, entonces a la conclusión de que un Estado con “estado de transparencia” es una auténtica utopía?

-Más que una utopía hablaría de conceptos o tipos ideales en terminología weberiana. La corrupción política, así como la transparencia que no necesariamente es su contrario, está íntimamente vinculada a la moral pública, y en consecuencia a lo que cada sociedad en cada momento histórico considera lo que debería ser un buen gobierno y lo que no.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com