Cazarabet conversa con... Beatriz Royuela Alonso,
coautora de “Pioneras turolenses 2022-2024” (Instituto de Estudios Turolenses)
El primer número de
la nueva iniciativa del Instituto de Estudios Turolenses, Cartilla Joven
Turolense, el de Pioneras Turolenses 2022-2024 acaba de salir a la luz dándonos
un perfil y un retrato de mujeres que, desde diferentes lugares y sectores
laborales han ido destacando abriendo brecha y siendo, las más de las veces,
luceros en donde fijarse las demás mujeres turolenses que han querido ser y
estar o estar y ser. Presentes y ya haciendo, como tejiendo, el furo…
Detrás de este
primer número de Cartilla Joven Turolense se encuentran activistas del ámbito
socio político Belén Fuertes Martín, Susana Traver
Piquer, Beatriz Redón Benedicto, Marta Gómez Vicente,
pero el libro, como tal, desde la atribución artística es de Elena Castillo
Játiva, Beatriz Royuela Alonso y Guadalupe Caulín
Martínez.
Esta cartilla
nueva, la joven, sale al cabo de casi cuarenta años que saliese la primera
Cartilla Turolense que edita el Instituto de Estudios Turolenses con el apoyo y
la colaboración de la Diputación de Teruel.
Esta “nueva
cartilla” está destinada al público infantil y juvenil.
Según se interpelaba el día de la
presentación la cartilla se ha pensado y confeccionado con:” una cobertura
temática amplia, vocabulario sencillo e ilustraciones que amenizan la lectura,
la novedad editorial del IET pretende que la población infantojuvenil conozca
la realidad de Teruel y de sus gentes, así como despertar vocaciones
científicas y poner el IET a disposición de aquellos que decidan dedicarse a la
investigación como centro de consulta.
(….) El primer
número de esta serie, titulado Pioneras turolenses 2022-2024,
está dedicado a 37 mujeres turolenses que han sobresalido y han abierto camino
en campos que habían estado dominados históricamente por hombres. Esta primera
cartilla joven turolense contiene material basado en el proyecto “Calendario
Pioneras”, liderado por el Servicio de Igualdad de la Diputación Provincial de
Teruel y la Unidad de Violencia contra la Mujer de la Subdelegación del
Gobierno de Teruel. De modo que las protagonistas ya han ido copando las hojas
de los calendarios de 2022, 2023 y 2024”.
Según se recoge
en la nota de prensa emitida por la propia Diputación de Teruel la directora
del IET, Inmaculada Plaza realizó estas apreciaciones sobre el porqué de esta
colección: “Lo primero centrarnos en el perfil infantil juvenil para
hacerles crecer la vocación en cuanto a investigación y generación de
conocimiento. Creemos que en esas etapas la mente está muy abierta, activa, y
se puede plantear el gusanillo de la vocación científica. En un segundo lado,
despertar vocaciones de la mano del IET, que lo conozcan, asocien el logotipo y
que desde pequeños sepan que está ahí para acompañarles
en su trayectoria profesional, investigadora y de generación de conocimiento.
Y, por último, queremos que tengan la mente abierta a distintas perspectivas
del saber”.
La sinopsis de
esta primera Cartilla Joven se podría definir de la siguiente forma:
Detrás de esos
nombres y apellidos, hay agricultoras y ganaderas, bomberas, chefs, conductoras
de autobús, deportistas, diseñadoras, escritoras, representantes de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado, investigadoras científicas, médicas, pilotas
o profesoras. Asimismo, hay representación de todos los rangos generacionales.
Elena Sanz, estudiante de chino y atleta de alto rendimiento en el lanzamiento
de martillo, con 21 años, es la más joven de todas ellas. En el extremo
opuesto, estarían las hermanas botánicas Blanca y Clotilde de Ocón y Gayolá, que nacieron en el año 1860.
La discapacidad
también tiene cabida y la gimnasta paralímpica Natalia Suárez o la
administrativa Alba Noelia Escuin ponen de manifiesto
que las deficiencias intelectuales o físicas no son limitantes para desempeñar
según qué funciones o tener ilusión para alcanzar los sueños personales.
¿Cómo es este
primer número?
El diseño
interior de Pioneras turolenses 2022-2024 es una doble página. El contenido de
una de las páginas es textual y proporciona datos sobre la profesión, la fecha
de nacimiento, el lugar de nacimiento y el lugar de residencia actual, la
trayectoria profesional y una frase que la protagonista desea transmitir a la
juventud. Siguiendo la línea del calendario Pioneras, la otra página incluye
una ilustración y un poema inspirados en la mujer líder. Las autoras de los
textos son Guadalupe Caulín y Beatriz Royuela y la
autora de los dibujos es Elena Castillo.
Durante la
presentación de “Pioneras Turolenses 2022-2024” el 8 de julio en Monreal del
Campo, Beatriz Royuela leyó un poema en el comienzo del acto.
Presentación
de "Pioneras Turolenses 2022-2024". Poema leído por Beatriz Royuela
Cazarabet
conversa con Beatriz Royuela Alonso:
-Beatriz,
¿cómo ha sido el participar en el primer número de la cartilla joven Turolense,
Pioneras turolenses 2022-2024?
-Ha sido un honor, creo que se ha hecho
un trabajo excelente y que es muy buena manera de continuar el proyecto y
hacerlo extensivo más allá del calendario.
-¿Y cómo ha ido la
colaboración con Guada Caulín
y la dibujante Elena Castillo?
-A distancia. Creo que eso nos ha
limitado un poco la comunicación. Sin embargo, hemos estado bastante en
contacto y en las épocas de creación hemos intentado compartir material y
juntas resolver problemas o dudas que nos iban surgiendo de cómo hacer algunas
partes. En general ha sido muy fluido y ameno compartir ideas.
-Estas
mujeres, estas pioneras, ¿crees que os han inspirado?; ¿cómo y de qué manera?
-Sí, por supuesto. Me ha encantado
meterme en sus vidas y trayectorias a través de la poesía. Me he dado cuenta de
que muchas comparten origen humilde y eso me ha hecho sentir muchas veces
acogida de alguna manera por ellas. Ha sido bonito intentar ponerme en sus pies
para poder hacer un poema a medida. Pasar por ellas ha sido una experiencia
bella, he conectado también con las partes negativas o las dificultades que han
tenido. Pero al final me quedo con los caminos que han recorrido y todo lo que
pueden llegar a inspirar a las generaciones que vienen detrás.
-Como
poeta, ¿te ha sido difícil dedicarle un poema a cada una de ellas?
-Sí, bastante. Yo tengo el proyecto Poemas al gusto donde improviso
poemas desde hace diez años y lo hago para todas las edades. Hacer un
poema para un niño o niña implica ajustarse a su mundo en cuanto a las imágenes
y hacer un formato más asequible de poema. Y al hacer los poemas para las
Pioneras he tenido que conjugar esa parte con la adulta, es decir, hacer un
poema que guste y represente a una adulta. Para mí ha sido encaje de bolillos
poder ajustar todo eso.
También me doy cuenta que a lo largo
de los tres calendarios que aparecen en la cartilla hay una evolución en estas
adaptaciones poéticas de una biografía. No tenía referentes en los que basarme
y la lírica también ha llevado su propia evolución. Creo que he aprendido a
acercarme mejor a los peques sin dejar de decir lo que querían las pioneras.
-Al
acercarte a ellas, ¿qué has aprendido?
-Muchas cosas, porque cada una se
dedica a una cosa y me ha parecido muy interesante conocer trabajos diferentes
o historias cercanas porque, al fin y al cabo, soy de Teruel y muchas historias
y vidas conectaban con mi tierra.
Pero me quedo con el conjunto, con
saber que hay muchas mujeres en Teruel que han dado pasos firmes allanando y
creando caminos que otras pisarán detrás.
-¿Qué o quién te ha
costado más?
-Lo que he comentado antes, el
transmitir tantos datos biográficos para un público infantil. Sin embargo, creo
que el resultado les ha gustado mucho.
-Beatriz,
¿tú habrás conocido a tus propias pioneras, no?;
coméntanos….
-Claro, referentes como las mujeres de
mi familia, quizá no pioneras a altos niveles, pero sí en mi familia. La
primera que trabajó, la primera que quiso estudiar, la primera que se enfrentó
a un no… Para mí todas las mujeres de mi familia me han enseñado muchas cosas
que reconozco también en las pioneras de la cartilla. Recuerdo con gran cariño
a mis dos abuelas y las decisiones que las han mantenido coherentes con lo que
querían ser.
Y creo que también hay que ponerse en
valor a una misma, porque en este sentido, también nos sentimos solas en
algunas decisiones y es difícil reconocernos. Creo que
en este sentido, como poeta, he abierto también caminos a futuras escritoras
turolenses. Ojalá en futuros calendarios sea una de esas niñas quien escriba.
-¿Cómo fue el
proceso de elaboración del libro?
-Arduo y rápido. Realmente el material
ya lo teníamos y ha sido sobre todo labor de maquetación. Sin embargo, para
hacer la parte de datos, hemos tenido que volver a contactar con las mujeres
para pedirles de nuevo permiso y algunos datos también. Pero lo bueno de este
tipo de proyectos y, más entre mujeres, es la red que se ha creado entre las
pioneras y nosotras. Ha sido muy fácil el acceso a ellas y la respuesta ha
facilitado que la cartilla se realizara en menos tiempo.
-¿Cómo se logra la
sintonía con los dibujos, casi milimétricos, de Elena Castillo?
-Como he dicho antes, al vivir yo en
Zaragoza, ha sido difícil vernos en persona. Pero ha habido llamadas, video
llamadas, mensajes de texto y de voz constantes para compartir ideas y
aportarnos la una a la otra. En ocasiones nos aconsejábamos alguna idea para
que tuvieran sentido en conjunto. Ha sido divertido, Elena es una tía muy guay.
-¿Y con los textos
de Guada Caulín?
-Con Guada
ha sido menor el contacto, ya que las actividades las preparaba después de las
ilustraciones y poemas. Sí que nos hemos coordinado para aconsejarle algunas
actividades con recursos retóricos o juegos que he hecho con los poemas. Para
así orientarla en hacer hincapié en algunos elementos y que así el resultado
fuera más completo.
-Amiga
Beatriz, ¿en qué estás metida ahora?
-Desde hace un año que llevo gestando
un proyecto de talleres de escritura creativa que cogió forma en marzo y se ha
consolidado estos meses. El proyecto se llama SororamenteS
y consiste en talleres de escritura creativa entre mujeres. Se propone como un
lugar de encuentro donde compartir experiencias a través de la escritura. Han
sido dos sesiones en una librería (La Montonera Librería, en Zaragoza) con la
que seguiremos a partir de septiembre con un taller mensual y también lo he
realizado de manera puntual en otros lugares (Casa de la mujer en Zaragoza,
jornadas culturales en Bezas, talleres sueltos en
Espacio Moos, entre otros). Además, sigo con el
proyecto Poemas al gusto con el que
siguen saliendo cosicas de vez en cuando.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)