Cazarabet conversa con... Mirta
Núñez Díaz-Balart, coautora de “Consejo de guerra. Los fusilamientos en el
Madrid de la posguerra (1939-1945)” (Renacimiento)
Mirta Núñez Díaz -Balart y Antonio
Rojas Friend escriben y analizan para la colección
Espuela de Plata-España en armas cómo y de qué manera se desarrollaron esos
consejos de guerra que fueron dando forma a toda una represión brutal.
La sinopsis del libro:
Originalmente publicado en 1997,
cuando aún no se hablaba de memoria histórica o democrática, ni se habían
iniciado las exhumaciones o el recuento de asesinados por la feroz represión
acometida por el Estado salido de la sublevación franquista contra quienes eran
considerados enemigos de la nueva España, este libro resultó pionero al dar
cuenta, por primera vez y de forma documentada, de los fusilados en las tapias
del madrileño Cementerio del Este (hoy de La Almudena), tras la derrota
republicana, entre los años 1939 y 1945. Entonces, la investigación arrojó un
total de 2.663 víctimas, reseñadas con nombre y fecha de fusilamiento, que
habían sido condenadas mediante consejos de guerra. Trabajos posteriores,
realizados sin las dificultades a las que se enfrentó este, han permitido
ampliar esa cifra hasta las 2.936. Una escalofriante cifra que se suma a las
que, poco a poco y en estos años, se han ido conociendo para todo el país. Esta
nueva edición, corregida, ampliada y actualizada, contiene, como la original,
los estremecedores dibujos que ejecutó el artista José Robledano,
condenado a muerte y preso durante aquellos años de plomo en la cárcel de
Porlier. «El trabajo es una aportación preciosa para conocer aquel periodo de
la historia de España que nunca debería volver a repetirse y que muchos quieren
desdibujar y mantener en el olvido». Alejandro Pizarroso Quintero «Solo las
tapias del cementerio del Este, de Madrid, fueron testigos mudos de los 2.663
fusilamientos ejecutados entre mayo de 1939 y febrero de 1944». Santos Juliá Un
libro emocionante hasta cerrar los puños que nos ofrece mucho más que el
recuento de víctimas y expedientes de ejecución tras la Guerra Civil.
Los autores, Mirta Núñez Díaz
-Balart y Antonio Rojas Friend:
Mirta Núñez Díaz-Balart ha
desarrollado una larga y fructífera carrera de docente en la Universidad
Complutense de Madrid (UCM). Es autora de cinco libros en solitario, como La
prensa de guerra en la zona republicana durante la guerra civil española (1936-1939)
o Los años del terror. La estrategia de dominio y represión del general Franco
y de otros muchos colectivos. Ha publicado más de medio centenar de artículos
de investigación sobre temas muy diversos que van desde la memoria histórica
hasta la historia del periodismo español, con un hilo transversal dedicado a la
mujer en todo ello.
Antonio Rojas Friend
(Cáceres, 1965) es periodista en activo en el ámbito de la cultura y doctor en
Ciencias de la Información. Es autor de la tesis doctoral Prensa e Ilustración
en las Islas Canarias (1750-1810) y responsable de la edición de Diario de
guerra. Barcelona, abril-septiembre de 1937, de Ricardo Lezcano (Renacimiento,
2016). Su firma está igualmente detrás de numerosos artículos de investigación
en revistas especializadas sobre periodismo, exilio y represión.
Cazarabet conversa con Mirta Núñez
Díaz-Balart:
-Mirta, decidnos, ¿por qué Renacimiento y vosotros
emprendéis la “aventura” de la reedición de este libro?
-
Creo que Editorial Renacimiento lleva una línea de recuperación de estudios
clásicos en el amplio abanico de temas de la República y también, de la lucha
antifranquista que nos viene muy bien a los que estudiamos y trabajamos sobre
este amplio periodo
-Por favor, explicadnos, ¿en qué es
pionero este libro respecto a otros?
-Este libro es pionero porque estudia
documentadamente, es decir científicamente, la represión en Madrid tras la
entrada de las tropas sublevadas hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
En realidad, los últimos fusilamientos corresponden a 1944. Con la influencia
de la guerra mundial empezó a aflojar la política de exterminio de los
franquistas
-Los Consejos de Guerra que fueron,
más bien, un tránsito de represalias, ¿no?…
-Este libro fue pionero porque documentó
los asesinatos legales—bajo consejo de guerra-- que el franquismo había
desencadenado en Madrid tras su entrada en la ciudad, que se le había resistido
varios años. Lo pudimos hacer gracias a los partes de enterramiento puesto que
no aparecía ninguna señal que los identificara en el libro de defunciones y sin embargo, eso sí ocurría en los partes que en el envés
aparecía una A, que significaba Auditoría de guerra. Por orden de la Justicia
militar, esta persona había sido ejecutada y debía ser enterrada.
-Estamos hablando de Consejos de
guerra que sobre qué fundamentos “impartían justicia” y de qué manera lo
hacían….
-“Un tránsito de represalias”. Si entiendo bien lo que quieres
decir creo que comparas las represalias de la represión irregular con las
represalias bajo el paraguas de la legalidad militar, es decir, regular. Los sublevados que habían cometido el delito
más grave que puede cometer un militar, que es insurreccionarse contra el poder
establecido, cubren a todos los que se habían mantenido fieles al gobierno
democrático republicano y les califican jurídicamente de rebelde, como gran
ironía
-Pero no era “justicia” eran
represalias, ¿no?;los que entraban en el Consejo de Guerra estaban ya
sentenciados, ¿verdad?, antes de que el Consejo de Guerra se llevase a cabo…
-Ambas conviven en los primeros años
de la posguerra cuando aún aparecen cuerpos tirados en la Casa de Campo por
asesinatos extrajudiciales, al servicio de la venganza
-¿En qué ha sido corregida, actualizada y hasta ampliada esta
nueva edición…?
-Todo estaba muy bien engarzado. Los
que llegaban ante la justicia militar se encontraban con un tribunal militar
que los condenaba, según la justicia militar
aunque fuesen civiles, hombres y un pequeño núcleo de mujeres Entonces y
ahora, todo el mundo sabe que la justicia militar es mucho más dura que la
civil pero, para los vencedores, cubría las necesidades de legalidad
-Por favor, ¿nos podéis hablar un
poco de aquella primera edición y de cómo se pudo ir gestando?
-Los que entraban en el consejo de
guerra sabían que sus posibilidades de mejora de su situación eran bastante
remotas. Hasta que era convocado, los encausados ponían en movimiento, con
enormes dificultades, sus contactos fuera del ámbito carcelario familiares y de
todo tipo para intentar conocer y atenuar los cargos que se iban a exponer en
el Consejo. Como se sugiere en la pregunta, las represalias ya estaban pensadas
y planificadas.
-¿Cómo era y se desarrollaban aquellos Consejos de guerra?
-Se trataba de un tribunal militar
cuya presencia debía infundir sumisión y loa al ejército de la Patria y a la
Iglesia Católica, como madre eterna de España. Los miembros eran todos
militares como los grandes vencedores de la guerra, que habían iniciado con un
golpe de Estado. Son cerca de 3000 víctimas sólo enterradas en Madrid capital pero procedentes de lo que hoy llamaríamos, toda la
comunidad. Habían sido ejecutados por fusilamiento en las tapias del Cementerio
de La Almudena, llamado hasta entonces “del Este” y un pequeño sector con
nuestro clásico garrote vil. Este último sector minoritario ha sido estudiado
por Fernando Hernández Holgado y así consta en el libro.
-Conseguir publicar los nombres,
apellidos y fechas es un trabajo inmenso, ¿no?;¿cómo se hizo; cómo fue?
-La aportación de este libro es dar
a conocer el número de personas que fueron asesinadas en Madrid por los
sublevados tras la victoria final. El cuándo, quiénes y dónde fue muy bien
recibida y tanto para la ciencia como para todo el entorno familiar que tenía
que tragar en silencio lo ocurrido
-Amiga Mirta, ¿Cómo ha sido trabajar
con Antonio Rojas Friend en esta nueva edición con la
editorial Renacimiento, dentro de su colección Espuela de Plata?
-
Antonio y yo fuimos compañeros de Facultad y somos amigos y compañeros de
trabajo. Ha sido una suerte poder estar juntos en esta empresa editorial que
cumple una gran misión histórica y políticosocial.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)