Cazarabet conversa con...   Josu Azcona, coordinador de la revista “La magia de viajar por Aragón” (Prames)

 

 

 

 

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Josu Azcona, coordinador de “La magia de viajar por Aragón”

-Josu, ¿nos puedes explicar qué es La Magia de Viajar? ¿cómo fueron sus orígenes y desde qué año está en el quiosco?

-La magia de viajar por Aragón es una revista bimensual que nació en el verano de 2005 como fusión de otras dos cabeceras que llevaban unos años ya editándose en Huesca y en Zaragoza, siendo hoy la única publicación aragonesa en papel de turismo comercial, que en marzo editó su número 142. Lanzamos una tirada de 2 500 ejemplares, de venta en quioscos y librerías (también se puede comprar en nuestra web libreríaprames.com), con alrededor de 300 suscriptores ubicados en Aragón y en otras 15 provincias, y una cifra variable de ejemplares distribuidos en instituciones (Diputaciones, Turismo de Aragón…).

-¿Cuál es su razón de existir o su idiosincrasia? Preguntado de otra manera, ¿por qué creéis que debe salir a la calle?

-Aragón es un territorio de una riqueza cultural, patrimonial y natural inmensa, al tiempo que muy dinámica en la puesta en valor de esos recursos, lo que justifica la existencia de un medio tradicional, en papel (aunque parte de sus contenidos son reflejados también en la web), un soporte que permite dar a los contenidos el espacio y la presencia que merecen: textos rigurosos, huyendo del «publirreportaje»; fotografía y maquetación muy cuidadas… Una publicación para disfrutar y para conservar, que se complementa perfectamente con todo el caudal de información que hoy ofrece la web, con frecuencia más disperso y efímero, muchas veces también menos fiable.

Por otro lado, la revista tradicional es también un soporte perfecto para la difusión de mensajes y campañas institucionales orientadas a dinamizar el sector, para ubicar en establecimientos turísticos, exhibir en ferias y eventos.

- Es una manera de hacer o de mostrar a Aragón de otra manera, pero ¿cómo?

-En Prames llevamos 35 años comprometidos con el patrimonio y la cultura de Aragón, un compromiso que se inició en el ámbito de la montaña, con la construcción de los primeros refugios en el Pirineo y la señalización de las primeras rutas senderistas, actividad que pronto se extendió a los equipamientos deportivos, la señalización turística, creación de centros de interpretación, edición de libros y LCDs (libro discos) especializados en temas aragoneses, arte, deporte y naturaleza, literatura y ensayo, o los trabajos de consultoría en materias planes de dinamización turística. Somos una empresa netamente aragonesa y comprometida con su territorio, que acumula un bagage, seguramente, sin parangón. Ese conocimiento, experiencia y compromiso nos permiten mostrar, divulgar Aragón con el rigor y la profundidad que merece y, si me permites la expresión, también con una proximidad y unos afectos que tienen su reflejo en las páginas de La magia.

-¿Qué estructura interna, con apartados fijos, tiene la revista y con que otros podéis jugar con más flexibilidad?

-La estructura fija es muy básica: tras el editorial, una breve sección de noticias, otra fija de reportajes experienciales de autor (Experimenta Aragón, de Luis Iribarren) y otra de cierre con novedades editoriales, que ha venido estando acompañada por otras secciones breves de larga duración (agenda, recortes del paisaje…), y cambiantes. Lo más relevante es la estructura de contenidos, en la que siempre se da presencia a temáticas o reportajes ubicados en las tres provincias aragonesas, procurando movernos también por sus distintas comarcas. Otro rasgo son las series temáticas de reportajes, como la dedicada este año al mundo de la ornitología por Jorge Serrano, las dedicadas al mudéjar en la provincia de Zaragoza, los megalitos del Pirineo oscense, la marca de Calidad Rural, etcétera.

-La Magia de Viajar, ¿qué viene a mostrar que no se mostraba de esta tierra tan inmensa como diversa…?

-En el qué, apuntaría contenidos que han sido menos habituales en la divulgación turística, como los reportajes dedicados a personajes o efemérides de nuestra historia y nuestra cultura, a la gastronomía, a la cultura popular, al senderismo en general y en familia o los deportes en el medio natural… Pero es en el cómo donde creo que subrayamos también esa distinción.

-¿Os marcasteis, desde un principio, una hoja de ruta a seguir por los temas, lugares a seguir?

-En casi 20 años de trayectoria, la hoja de ruta ha ido necesariamente adaptándose, pero se ha mantenido ese compromiso con la puesta en valor de todos los recursos que pueden tener un interés turístico y con el cuidado y el rigor en su tratamiento y presentación.

-Josu, ¿cómo se logra sacar una revista cada dos meses viajando por tantos lares, tan diversos y dispersos de Aragón?, porque nuestra tierra es tan grande como diversas sus formas de ser, estar, mostrarse….

-Se consigue apoyándonos en dos pilares, uno ya apuntado, el equipo y bagaje de Prames en áreas tan vinculadas con el objeto de la revista y, no menos importante, con un plantel de colaboradores que son siempre grandes conocedores de aquello sobre lo que escriben, fotografían o ilustran.

- El tamaño es muy atractivo y “a manosete”, ¿por qué lo habéis elegido así, en parte, para que sea llevado a cuestas, con la mochila?

-Es un tamaño (22 x 17 cm) muy parecido al de otras revistas de referencia como puede ser National Geographic, que busca el equilibrio entre la manejabilidad y el ofrecer un espacio generoso para que el trabajo de maquetación y la imagen luzcan y hagan disfrutar al lector.

-En esta revista la aportación gráfica tiene suma importancia si no fuese por ella sería imposible enseñar tan bien lo que es Aragón y lo que queréis contar porque a la gente todavía le cuesta leer…le gusta mucho más que haya ese equilibrio con imágenes…

-Efectivamente, hoy ese cuidado en la presentación de los contenidos es una demanda que no nos cuesta atender porque en Prames somos muy amantes del diseño y la ilustración, de la buena fotografía, contamos con grandes profesionales en nuestro equipo y entre nuestros colaboradores.

-De esto se deriva que el trabajo de composición y maquetación sea, verdaderamente, sublime: equilibrado, casi a compás de un metrónomo…

-Es lo que venimos diciendo, nos gusta nuestro trabajo y nos esforzamos en hacerlo bien. La presentación es un aspecto clave en una revista, y el soporte papel tiene que ofrecer algún plus frente al dinamismo y la conectividad de los productos digitales.

 -¿Cuál es el equipo humano que saca bimestralmente La magia de viajar?

-En Prames somos dos redactores, Rafael Yuste, el director, y yo, junto a una maquetadora ilustradora, habitualmente Chus Escartín, relevada o apoyada también por Blanca Cortés y Ricardo Polo, un equipo al que en cada número se suman eventualmente otros compañeros de Prames en la escritura o en la parte gráfica, junto a los colaboradores fijos o habituales y los que ocasionalmente participan en la revista. 

-¿Cómo os dividís el trabajo y tú cómo te organizas en la coordinación de esta revista?

-La máquina está, como puedes imaginar, muy engrasada. Básicamente yo me encargo de coordinar al equipo, editar las colaboraciones y escribir algunos temas (siempre firmados con seudónimo, es una tradición en la casa), Rafa supervisa y también edita y escribe, y Chus se responsabiliza de la parte más creativa y de la producción de la revista antes de la imprenta.

-¿Qué pretende, hoy y ahora ser, desde el quiosco y con lo difícil que está el mercado editorial, y más en papel, La magia de viajar por Aragón?

-Seguir ofreciendo un medio que, desde un formato tradicional pero con el tratamiento gráfico y el rigor apuntados, contribuya a dinamizar nuestro territorio, nuestras comarcas y municipios, a visibilizar todo el esfuerzo, la innovación y las inversiones que se vienen haciendo, incentivando desde nuestra revista el turismo interno y ofreciendo un canal de comunicación entre todos esos fabulosos destinos y el turistas convencional o el «activo» (senderismo, btt, pasarelas, montaña…), las familias y los amantes de la salida el fin de semana o en cercanía. Al mismo tiempo, queremos ofrecer un soporte duradero y de calidad para mostrar fuera de Aragón toda esa riqueza, con el factor multiplicador que hoy suponen la web y las redes sociales de la revista.

-¿Y cómo miráis desde hoy al futuro?

-En Aragón somos afortunados, estamos rodeados de magia, no nos hace falta tomar aviones ni recorrer muchos kilómetros para encontrarla, el panorama de las publicaciones en papel es complicado, pero confiamos en que suscriptores y lectores, empresas del sector e instituciones sigan valorando y compartan la importancia de mantener una publicación como La magia.

-¿Nos puedes dar alguna pista sobre algún trabajo en futuro, aunque sea a modo de acertijo?

-Nuestro marco está bien definido, seguiremos prestando atención a todos los elementos que interesan al viajero, al turista (patrimonio, paisaje y naturaleza, infraestructuras deportivas…) y a las manifestaciones de la cultura que justifican un viaje, una estancia. Te lo pongo fácil, una ruta histórica y cultural de primer nivel protagonizará algunos reportajes en La magia de viajar por Aragón este año.

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com