Cazarabet conversa con...   Luis Horrillo Sánchez, autor de “El espionaje británico y Franco. Desde Hendaya hasta Torch” (Prensas de la Universidad de Zaragoza)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Horrillo Sánchez indaga e investiga, en este ensayo, sobre cómo fue y se desarrolló el espionaje de espionajes entre los británicos y el régimen franquista desde los hechos históricos de Hendaya hasta Torch.

Lo edita Prensas Universitarias de Zaragoza en su colección de Ciencias Sociales.

El autor, Luis Horrillo Sánchez:

Luis Horrillo Sánchez es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2022). Sus principales líneas de investigación son la historia de las relaciones internacionales, la historia de la política exterior de España y su vinculación con la inteligencia y el espionaje, especialmente durante la época de los grandes conflictos del siglo XX, dedicando particular atención a las actividades desplegadas por las potencias extranjeras en el territorio español.

En la actualidad, es profesor de Historia en el Instituto Cervantes de Madrid y coordinador del programa de Bachillerato Internacional. A nivel europeo, trabaja con Euroclio, organización europea de profesores de Historia en diferentes proyectos. 

La sinopsis del libro:

En contra del mito asentado, España no fue neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Al contrario, se convirtió en un escenario más del conflicto bélico con un papel decisivo para que los Aliados pudieran llevar a cabo su desembarco en el norte de África en 1942. Para ello, las comunicaciones españolas fueron interceptadas por ambos bandos, su producción controlada, sus medios de prensa fueron censurados, y en su territorio operaron centenares de espías. Franco sacó un gran rédito de hacer creer, falsamente, a los españoles que había librado al país de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, cuando, en realidad, fueron la diplomacia y el espionaje británico los que jugaron un papel esencial en el mantenimiento de la neutralidad española. 

El índice del libro:

PRÓLOGO de Juan Pablo Fusi Aizpurúa

PRÓLOGO de José Luis García Delgado

AGRADECIMIENTOS

ABREVIACIONES

¿CÓMO ESPIABAN LAS ORGANIZACIONES DE LOS PAÍSES?

PRIMERA PARTE. JUEGOS DE ESPÍAS PARA MANTENER LA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA (1940)

1. EL ESPIONAJE EN ESPAÑA PREVIO A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

¿Por qué Gran Bretaña envió a sus espías a España? 
Los espías alemanes que traicionaron a Hitler
Hillgarth y Hoare: los jefes del espionaje británico en España

2. OPERACIONES SECRETAS BRITÁNICAS PARA MANTENER LA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA

El retorno del rey
Los sobornos de Churchill a las élites franquistas
Tánger a cambio de la neutralidad española

3. LOS SEIS MESES DE MÁXIMA TENSIÓN. DE LA NEUTRALIDAD A LA NO BELIGERANCIA ESPAÑOLA (JUNIO-DICIEMBRE DE 1940

El mayor error de Hitler

Operación Félix o cómo el espionaje frustró la invasión de Gibraltar

La alargada sombra del espionaje en Hendaya

Canaris y el trigo salvan a España

Gran Bretaña planea la conquista del Marruecos español

Goldeneye: la defensa británica comienza en los Pirineos

SEGUNDA PARTE LOS ESPÍAS EN EL NORTE DE ÁFRICA (1941)

4. EL ESPIONAJE HISPANO-BRITÁNICO DURANTE LASBATALLAS DEL ATLÁNTICO Y DEL MEDITERRÁNEO

Espías británicos y americanos para frenar a Hitler

El desplazamiento de la guerra secreta a Gibraltar y Marruecos

Las tres armas británicas: diplomacia, guerra económica y secreta

La defensa de Gibraltar en la operación Blackthorn

Saphic y Relator: resistencia en el Guadalquivir

Beigbeder: la llave de los ingleses en el norte de África

5. TENSIÓN EN LOS BALCANES, EL FRENTE ORIENTAL Y EL MEDITERRÁNEO

La operación Puma en las islas Canarias

La operación Panicle en Portugal

Espías y sobornos británicos en Marruecos

6. LA INTELIGENCIA BRITÁNICA ANTE LA OPERACIÓN BARBARROJA

Islas Canarias: misión cancelada

Reproach: la carta monárquica de Gran Bretaña

El fallido bombardeo de Huelva y el traslado de los espías a Marruecos

Las dudas de Franco y la reorganización de la propaganda (Impinge)

Falaise: la batalla por el control del Estrecho 

TERCERA PARTE. EL ESPIONAJE EN LA DECISIVA OPERACIÓN TORCH (1942)

7. WOLFRAMIO Y PETRÓLEO PARA GANAR LA GUERRA.

Hollowshoes: el puente entre Asturias y Gibraltar

8. STALINGRADO Y EL MOVIMIENTO DE LA ESPAÑALIBRE

Líneas de escape para el retorno de los soldados a Gran Bretaña

Reproach, Defiance y Arrogance: el pacto británico con los carlistas

9. TORCH: LA CLAVE DE LA FORZADA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA

Misión Orgaz y Juin: la coordinación angloamericana en el norte del África

La bomba de Tánger

Gymnast: el espionaje previo a Torch

La defensa de Gibraltar y la destitución de Serrano

Lonmay: la gran contribución del SOE británico en Torch

Los sobornos en la operación Torch

La operación Torch (8 de noviembre de 1942)

EPÍLOGO

Una nueva política de espionaje en la península ibérica (1943)

Pennine: misión trágica en Navarra

Malpas: la guerra económica contra el Eje

La operación Mincemeat en Huelva

El fin de una época del espionaje

CONCLUSIONES

1940: Operaciones secretas en el período de máxima tensión

1941: El desplazamiento de la guerra secreta a Gibraltar y Marruecos

1942: La guerra secreta en la decisiva operación Torch

CRONOLOGÍA DE LAS OPERACIONES

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 459

I. Fuentes documentales archivísticas

II. Memorias y testimonios

III. Bibliografía

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Le realizaron una entrevista en la pasada Feria del libro de Madrid que rescatamos, esperemos sea de vuestro interés:

https://puz.unizar.es/2979-el-espionaje-britanico-y-franco-desde-hendaya-hasta-torch.html

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Luis Horrillo Sánchez:

 

-Luis, ¿qué te llevó a escribir este libro de investigación en el que te vistes de investigador de espías entre España e Inglaterra?

-En 2013 conocí la publicación de diversos libros dedicados al espionaje, especialmente las historias oficiales del MI5 (Cristopher Andrew) y del MI6 (Keith Jefferey). En estos libros apenas existían referencias a España pero sospeché que España por su situación estratégica en el Mediterráneo tuvo que tener importancia para el espionaje británico. Por ello, aprovechando mis vacaciones escolares como profesor y con mis propios medios económicos, viajé a Londres para intentar conseguir la información relacionada con España en los Archivos Nacionales de Londres. Mi sospecha se confirmó porque la información se encontraba allí pero no había sido recogida en ambos libros. 

-¿Por qué España "iba disfrazada de neutral" para no serlo?;¿cuestión de necesidad y supervivencia para un régimen muy tocado por acabar de salir de una guerra y que a su manera les debía a unos y a otros?

-Claro, las necesidades económicas y la supervivencia del régimen de Franco prevalecieron en la neutralidad española. Franco jugaba a caballo ganador para conseguir su mantenimiento en el poder. Por ello, tuvo una tentación de entrada en la guerra y un acercamiento al Eje desde la caída de Francia (junio de 1940) hasta la operación Antorcha (8 de noviembre de 1942). A partir del éxito de Antorcha y con las negociaciones entre los aliados y Franco con motivo de la operación Backbone (diciembre de 1942-enero 1943) se produce un cambio de tendencia en el régimen hacia una mayor colaboración con los aliados. Este cambio será paulatino durante el año 1943 y se confirmará en el año 1944. 

-¿Crees que todo esto del engranaje de espías   no hubiese sido posible sin esa ayuda por parte de alemanes que traicionaron al todopoderoso III Reich?

-La presencia de espías alemanes y británicos en la Península Ibérica se remonta a la Primera Guerra Mundial como explica en su libro el profesor Fernando García Sanz (España en la Gran Guerra, 2014). Cuando terminó la Gran Guerra, parte de los espías alemanes y británicos permanecieron en España porque un nuevo conflicto mundial podría estallar de nuevo. Cuando la Segunda Guerra Mundial se desarrolló y la Abwehr tomó posiciones en los países neutrales, especialmente en España, la inteligencia británica tuvo que contrarrestar esa presencia alemana en los principales puertos españoles (La Coruña, Vigo, Bilbao, San Sebastián, Algeciras, Huelva, Barcelona) y especialmente en el norte de África (Gibraltar, Tánger, Ceuta). La presencia de espías por ambos bandos beligerantes se debe a una estrategia global que pretendía defender sus intereses en el Estrecho, el norte de África y Oriente Medio y por tanto, los alemanes que traicionaron al III Reich supone un aspecto secundario. 

-España se vio muy favorecida por la ayuda directa de la Alemania de Hitler en la Guerra de España y no se vio muy perjudicada por una Inglaterra que miraba para otro lado y tampoco por USA... ¿cómo le influye eso, después al régimen franquista para jugar como a dos manos?;¿fue especialmente ágil el régimen franquista en esto?

-En mi opinión el régimen fue hábil a la hora de jugar a dos bandos con los países beligerantes y contó con también con una dosis de suerte para esquivar el conflicto. No obstante, la decisión de entrada en la guerra no estuvo en Franco sino en Hitler. A partir de septiembre de 1940 con el éxito de la Francia de Vichy a la hora de repeler el ataque de los aliados en Dakar, el Führer se da cuenta que prefiere mantener su alianza con la Francia de Vichy y con Mussolini antes de lanzarse a la incertidumbre de lo que supondría apoyar a país desgastado como España. La situación económica y militar de España, junto con las escasas simpatías de Hitler para garantizar a Franco las posesiones coloniales que reclamaba en el norte de África, alejaron a España del conflicto. Hitler no quería comprometer sus alianzas en el Mediterráneo con Vichy y Mussolini.

-Churchill y sus "tejemanejes" siempre presentes en la geopolítica de Gran Bretaña...---me es inevitable pensar en sus incursiones en Oriente Medio --. ¿Qué papel tiene aquí?

-El espionaje también influyó en la zona. Por ejemplo, el material de la operación Ultra (descifradores de códigos de Bletchley Park) permitió a los aliados conocer la situación y las vías de suministro de Rommel, que se iban debilitando a medida que avanzaba hacia Egipto y se alejaba de sus bases en Libia, de manera que aquella información resultó vital para lanzar ataques precisos y hundir cerca de cien buques del Eje entre enero y agosto, cuando Montgomery asumió el mando en El Alamein. Los documentos Ultra descubrían el cargamento que transportaba cada buque para el ejército de Rommel, lo que permitió dirigir los ataques contra los barcos que llevaban gasolina y armamento. 

-¿Qué operaciones más importantes hubo aquí  por parte de los británicos utilizando a España para debilitar el poder de los alemanes...porque estos segundos querían Gibraltar sí o sí como trampolín casi perfecto hacia su conquista del Norte de África...? Gibraltar era para Hitler fundamental, ¿qué nos puedes decir en base a esa pieza codiciada por Hitler, teniendo en cuenta el encuentro en Hendaya?. ¿Si hubiese querido Hitler con el poder que tenía entonces qué hubiese pasado...cómo lo contrarrestó Franco?

-El Mediterráneo no fue esencial en la estrategia de Hitler porque siempre prevaleció en sus intereses la invasión de la Unión Soviética en el este de Europa. Como sostengo en el libro, la ocasión perdida para Hitler (como le señalaron Göring o Guderian) se sitúa en la oferta de entrada de España en la guerra del 15 de junio de 1940. Esta oferta no fue respondida por el Führer porque no quería perjudicar a sus aliados: Pétain y Mussolini. Si Hitler hubiera invadido Gibraltar, habría comprometido sin duda la presencia de Gran Bretaña en Gibraltar, el norte de África y Oriente Medio. No obstante, esta opción quedó descartada en diciembre de 1940 cuando Hitler decidió iniciar los preparativos de Barbarroja y por tanto, la operación Félix (invasión de Gibraltar) quedó descartada en febrero de 1941. 

-Porque la importancia de España estaba en qué...en su posición privilegiada en cuanto a su ubicación geográfica, en su presencia en Marruecos...-El norte de África juega un papel muy, muy importante, en todo esto del espionaje con España como telón de fondo, pero ¿lo es todo?...

-El norte de África juega un papel muy importante dentro de la estrategia de Gran Bretaña de eliminar a Italia de la guerra en primer lugar (estrategia ABC1). Estados Unidos pretendía abrir un nuevo frente en Europa occidental, pero tras el fracaso de la invasión en Dieppe (agosto de 1942), Churchill convenció a Roosevelt sobre la necesidad de invadir el norte de África para derrotar a Mussolini y eliminar al principal aliado de Hitler en Europa. En ese sentido, el norte de África era un nido de espías de ambos países beligerantes y esa guerra que finalmente se inclinó del lado de los aliados fue fundamental para el éxito de la operación Antorcha (noviembre de 1942).

-¿Qué batallas se vieron sacudidas por el espionaje en España?

-El espionaje británico diseñó planes de contingencia (defensivos) en España. Estos planes solo se hubieran activado en caso de invasión alemana de la península (Blackthorn, Saphic, Relator) y tenían como objetivo la defensa del Estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo occidental. No obstante, existieron otras operaciones que tenían como objetivo la vigilancia de la costa del cantábrico (Hollowshoes), la invasión de las islas Canarias (Puma), de Portugal (Panicle) y la colaboración con el carlismo (Reproach).

-Toda esta información que podemos leer aquí te debe llegar fruto de tu minuciosa investigación, pero porque, de alguna manera, está archivada de manera minuciosa, ¿no?;Por cierto, ¿cómo ha sido poner orden en todo esto?

-Estudiar el espionaje es una tarea muy complicada porque muchos de los nombres que aparecían en la documentación estaban ocultados por la Ley de Secretos de Estado del gobierno británico. Por ello, además de clasificar la documentación en tres grandes bloques (desde 1940 hasta 1943), ha sido necesario contrastar la información con otros historiadores que han tenido acceso a los archivos alemanes, principalmente. Además, de interpretar la documentación en inglés. Al final, en esta ardua tarea ha sido necesario recomponer un gran puzzle para poder interpretar el papel del espionaje en este importante período de nuestro país y de la Segunda Guerra Mundial. 

-¿Qué dudas tuvo Franco ante esta especie de juego a dos manos por parte de su régimen, porque no las debía, para nada, tener todas consigo?...-¿A quién le temía más Franco:  a Hitler o a los aliados con Churchill a la cabeza?

-Franco mantuvo una postura indecisa con ambos beligerantes durante la mayor parte del período desde 1940 hasta 1942. Incluso mantuvo la indecisión en el verano de 1942. Por ello, jugó con ambos bandos beligerantes porque su máxima prioridad consistió en la supervivencia de su régimen. Por este motivo, desde la visita de Himmler a Madrid (octubre de 1940) se estableció una colaboración con el Eje que llevó al control de la policía, propaganda, correos e incluso de Falange por parte de la Alemania nazi. De hecho, los informes de la sección III del Alto Estado Mayor (encargada de la inteligencia) se caracterizaron por su germanofilia hasta por lo menos el año 1943. No obstante, Franco firmó importantes acuerdos económicos con Gran Bretaña (marzo de 1940) a pesar de las reticencias de Serrano Suñer. Al final, Franco temió un desabastecimiento del país que pudiera acabar con su régimen y sabía que solo los aliados podían garantizarle los recursos necesarios para su mantenimiento en el poder (trigo y petróleo, principalmente).

-¿Qué importancia tiene España en la Operación Torch?

-Algunos historiadores sostienen que Franco pasó en vela toda la noche del 8 de noviembre. Yo mantengo que pasó la noche en vela para que el triunfo de los aliados en la operación Antorcha no fuera el final de su régimen. De hecho, respiró con alivio cuando, con motivo de las negociaciones con los aliados por la operación Backbone, Roosevelt le garantizó la integridad territorial y el mantenimiento de su régimen, si no impedía la operación de desembarco en el norte de África.

-Vuelvo atrás en el encuentro en Hendaya entre Franco y Hitler... ¿qué salió en claro, que España mandaría a un puñado de hombres a congelarse en el frente del Este y que, al mismo tiempo, debía de cubrirse las espaldas con Churchill y compañía?

-En el libro sostengo que los descifradores de códigos de Bletchley Park informaron a Churchill en tiempo real de los efectivos y de los movimientos de la División Azul en el frente del este. Por tanto, los británicos conocían que estos efectivos no eran muy numerosos y por ello, contribuyeron de una manera muy limitada al esfuerzo de guerra alemán. La retirada de la División Azul por Franco (octubre de 1943) se enmarca dentro de ese cambio de tendencia del dictador con respecto a los aliados hacia una mayor colaboración. El éxito de los aliados en la operación Antorcha y Backbone contribuyeron a ese cambio.

-De lo hablado en Hendaya entre Hitler y Franco supo mucho más la inteligencia británica que otros autores directamente implicados como pueda ser parte del gobierno franquista y del régimen nazi?

-En la documentación aparece que Gran Bretaña conoció, a través de los descifradores de códigos de Bletchley Park y por las gestiones de su embajador Hoare en Madrid, los asuntos que se trataron en la reunión de Hendaya. Por este motivo, una vez que los planes de invasión alemanes de la península se van haciendo más improbables, se produce el traslado de los espías británicos desde la península Ibérica al norte de África para contrarrestar al espionaje alemán allí y preparar la futura operación de invasión de la zona. 

-Torch fue el punto de inflexión para que, de manera "disimulada” España dejase de ser neutral?, pero tú hablas de que se vio forzada a dejar de ser neutral...

-Claro. Franco se ve forzado porque los aliados contactaron con Franco, en el contexto de las operaciones Antorcha y Backbone, para garantizarle el mantenimiento de su régimen y de su integridad territorial (incluido el Marruecos español) si no impedía el desembarco aliado en Marruecos y Argelia. Franco aceptó pero el cambio de tendencia fue paulatino porque los espías alemanes siguieron operando en suelo español hasta prácticamente el final de la guerra y las estaciones de observación de los barcos aliados en el Estrecho (operación Bodden) comenzaron a ser desmanteladas a partir de 1944 y debido a la fuerte presión de los aliados.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com