Cazarabet conversa con... Javier
Martínez Concheso, traductor de “L’home
de choque” (Trabe) de Joseph Peyré
Una novela
excelente sobre la revolución de octubre que edita y publica la editorial asturiana
Trabe en asturiano, “una novela de la revolución d´octobre
del 1934 publicada en Francia nel 1936”.
Ahora Trabe la ha
rescatado y la ha publicado en asturiano. Compromiso, dedicación y
persistencia.
Lo que nos dice
la sinopsis. Si nos esforzamos un poco el asturiano se lee perfectamente:
L’
home de choque ye
una novela psicolóxica d’acción
escrita poco depués de los socedíos
d’ochobre del 1934 y onde rescampla’l
procuru del autor a la de recrear la realidá d’Asturies.
El periplo de una
novela:
«L’homme de choc
llegó a mi gracies a Iván Cuevas, que foi’l de dame a conocer la novela de Joseph Peyré, una obra
que nun apaez referenciada
nos estudios clásicos de la revolución del 1934 y traducida por partida doble
al inglés (Rehearsal in Oviedo, Knight Publishers, Nueva York,
1937; y Prelude in Oviedo, Geoffrey Bless, Londres, 1938). Cuevas descubrióme
una novela que nun respondía nin
a los testimonios militantes nin a les cróniques
periodístiques de los años trenta, escrita al poco de
producise la revolución asturiana y publicada primero
que Revuelta n’Asturies. Una rara avis. El casu ye que l’exemplar que llegó
a les mios manes en febreru
del 2020 yera de la primera edición publicada nel
1936 y perteneciera a José García San José, un socialista exiliáu
en Bélxica y qu’apuntara
nel interior del llibru "Liége
13=V=1936" un mineru asturianu
que bien podía ser un trasuntu del Morenu, el protagonista d’esta
novela de Peyré, un home que tuviera lleío hasta
quemar los güeyos y con unos músculos de dinamiteru que tuvieran la midida
del tiempu. Pero otra posibilidá
ye que, como tu, José García se punxera
a lleer estes páxines que
falen d’un mundu muertu y d’una catedral que nun val el sangre que pinga, percorriendo l’Uviéu que tentaron
tomar y preguntándose si aquel ochobre foi l’amanecer de verdá», Rafael Rodríguez Valdés.
Su autor, Joseph
Peyré:
Joseph Peyré (Aydie, 1892-Cannes, 1968), autor esencial de la lliteratura francesa, foi un
escritor y periodista que mereció la «Lexón d’Honor», amás de facer parte de l’Academia
francesa. Les sos obres más conocíes
son L’escuadrón blancu
(1931); Sangre y lluces, premiu
«Goncourt» nel 1935 (adaptada al cine nel 1954 por Georges Rouquier);
Matterhorn (1939) y Jean el Vascu (1967). L’home
de choque ye una novela psicolóxica d’acción escrita poco depués de
los socedíos d’ochobre del
1934 y onde rescampla’l procuru
del autor a la de recrear la realidá d’Asturies. Esta obra, que cuenta con dos traducciones al
inglés y que ye una de les primeres que s’escribieron
sobre la revolución asturiana, tien mui presente la
esperanza y el desencantu d’aquellos
díes pero peñeraos pola visión crítica del autor pa
cola propaganda y la violencia. Javier Martínez Concheso
(Sospelái, Llaviana, 1970)
fizo estudios de Filoloxía francesa na Universidá d'Uviéu
y anguaño ye catedráticu de
secundaria. Ye responsable de les traducciones de Cándidu
o l´optimismu de Voltaire, publicada nesta mesma colección (2022) y cola que ganó’l
premiu «Florina Alías», y de L´entierru
en Sabres (Trabe, 2023) de Bernat Manciet.
Cazarabet
conversa con Javier Martínez Concheso:
-Javier, ¿qué tiene de diferente y diferencial esta nueva
aportación, en forma de novela, de la revolución de Asturias del 34 desde la
pluma de Joseph Peyré, publicada en Francia en 1936?
-Esta
traducción tiene el mérito de rescatar una novela, desde mi punto de vista,
bastante valiosa que, por diferentes razones había quedado en el olvido desde
su publicación, ocurrida pocos meses después de los acontecimientos que relata.
En mi opinión, lo que la distingue de otras obras que abordan este
acontecimiento es su calidad literaria, que nunca se subordina a aspectos
ideológicos.
-¿Es una obra novelística testimonial y, a la vez, periodística?
-Siempre
es difícil ponerle una etiqueta una obra, yo diría que es una novela a secas,
eso sí una gran novela. Aunque parece evidente que Peyré se basó en testimonios
de algunos de los protagonistas de la Revolución de Octubre del 34 y en
crónicas periodistas, me parece reductor considerar la obra como un mero
testimonio o un relato periodístico. Todo este material está al servicio de la
creación literaria: la ambición de Peyré
es crear una gran novela, lo que a mi juicio consigue con creces.
-¿Crees que esta novela da una visión como “de equilibrio” sobre
este importante acontecimiento histórico?, porque cuenta mucho más allá del
acontecimiento: cuenta lo que pasa en el ámbito socioeconómico, cultural, de
cómo se relacionan las gentes, hablan, se expresan…?
-Puede
considerarse en efecto que L'homme de choc da una visión equilibrada, en el sentido de que no
cae en el maniqueísmo, tan frecuente -y tal vez inevitable- en otras obras
coetáneas. Aunque el relato se hace la mayor parte del tiempo desde el punto de
vista de los revolucionarios, se subraya el heroísmo de algunos de sus
adversarios, como ocurre por ejemplo con los defensores del cuartel de la
Guardia Civil en una de las escenas que abre la novela. Por otra parte, los
excesos de algunos de los revolucionarios también aparecen presentados de
manera crítica. En este sentido podemos citar al personaje de El rampleru, aunque cabe señalar que
si Peyré recoge algunos de los hechos que la propaganda derechista atribuyó a
los revolucionarios, como el martirio de un sacerdote quemado vivo, es para
desmentir su autenticidad.
Por
lo que respecta a la caracterización de los personajes y al tratamiento del
contexto socio-cultural asturiano, no es completamente novedosa en los autores
españoles, pero sí es bastante llamativa en un autor extranjero como Peyré.
-Por cierto, ¿de qué manera te
acercas a esta novela publicada en el 36 en Francia… desde la petición de que
la traduzcas?
-Conocí
esta obra gracias a Iván Cuevas, que se puso en contacto conmigo en 2019 para
solicitarme la traducción de un fragmento que debía formar parte de un número
monográfico de la revista Campo de los Patos consagrado a la Revolución de
octubre. El cierre de la revista no permitió que este proyecto saliese
adelante, aunque más adelante dio lugar a la publicación de un libro,
coordinado por el mismo Iván Cuevas y publicado con ocasión de la Semana Negra
de Xixón con el título La Revolución escrita.
Meses
más tarde, Rafa Valdés, que había puesto en marcha en la editorial Trabe la
colección Calume, dedicada a la traducción literaria
al asturiano, decidió incluir L'home de
choque en esta colección, con lo que Joseph Peyré puede llegar al lector
asturiano bien acompañado de autores como Georges Orwell, John Steinbeck o Ken Bugul.
-¿En esta novela crees que, de alguna manera, ya se dejan
entrever los problemas de las
revoluciones en España…?
-Sí,
podría decirse así, aunque tal vez convendría enmarcar la visión de Peyré en un
ámbito más general. La novela puede entenderse como una reflexión general sobre
las revoluciones y sobre la historia de España, dos temáticas diferentes por
las que Peyré manifestó interés -a decir verdad, más por la segunda que por la
primera- y que tienen en esta novela su punto de encuentro.
-¿La revolución del 34 podría haber sido exitosa, pero fracasó y
él en esta novela se adentra en cómo fue desde esas pequeñas historias en las
que hasta los hombres como más curtidos pueden ser derrotados y vencidos...?
-Sí,
la pequeña historia de los protagonistas -no solo de los hombres, sino también
de mujeres como Mari Fe⎼ nos permite entender la gran Historia de la revolución. Más que
la puesta en evidencia de las razones de su fracaso yo destacaría que la novela
pone el acento en cómo los revolucionarios, o por lo menos buena parte de
ellos, no dudaron en pasar a la acción aun sabiendo que serían derrotados.
-¿Pone cara a cara a la Revolución de Asturias del 34 con nuestro
protagonista, siendo la derrota de unos muchos… también la derrota de un hombre
solo?
-La
focalización sobre el individuo es propia del género novelístico, que tal vez
tiende a disminuir la importancia de dimensión colectiva de los acontecimientos
narrados. Es ciertamente lo que ocurre con L'home
de choque, que puede entenderse en efecto como la derrota de un hombre que
se queda solo, pero no solo en el ámbito político, sino también en el ámbito
personal y humano.
-La Revolución de octubre del 34
es un acontecimiento que ha sido llevado a la escritura, bien por ensayo, bien
por novela y desde Francia fue una Revolución a la que se acercaron más de una
firma… ¿qué nos puedes decir?
-La
Revolución fue seguida muy de cerca por la prensa, intelectuales y escritores
franceses y de otras nacionalidades. Son conocidos los casos de autores como
Jacques Prévert y Albert Camus. Al que quiera hacerse una idea sobre su
repercusión internacional en el ámbito literario no puedo sino recomendar la
lectura libro de Iván Cuevas mencionado anteriormente, que recoge escritos
sobre este tema de 32 autores, en algunos casos poco conocidos.
-¿Cómo se documentó, crees, Joseph Peyré? Y como traductor,
¿cómo te documentas y te pones a trabajar en torno a Peyré y a esta obra?; ¿te
has tenido que informar sobre Peyré y sobre la Revolución del 34?
-No
investigué el proceso de creación de Peyré, pero sí que parece evidente que la
redacción de la obra fue precedida de un trabajo de documentación para el que
utilizó todo tipo de materiales: crónicas periodísticas, testimonios escritos
en caliente como los Pequeños anales de 15 días de Aurelio de Llano,
testimonios orales y puede que visitas in situ, aunque que no he
investigado este aspecto y no lo puedo decir con certeza. Personalmente sí que
he informado un poco sobre la obra de Peyré y sobre la Revolución, aunque más
como curiosidad personal que por las necesidades de la traducción. No conocía
personalmente la obra de Peyré, y esta traducción me llevó a acercarme a
algunas de sus obras y a leer algunos estudios sobre ellas, aunque pocos de
ellos tratan directamente de L'homme de choc.
-Yo diría, por lo que he ido
leyendo que es más una obra que se aproxima al movimiento ‘obrerístico’
más que dejarse ver él como un autor que se desprende de todas sus ataduras
ideológicas… o sea, aquí, Peyré no enseña su ideología, ¿aunque el o la lectora puede presuponerla, ¿qué nos puedes
comentar?
-Hasta
donde yo sé, Peyré era un hombre comprometido con las ideas de progreso, pero
no sé si se puede adscribir a una ideología política determinada. En la novela
parece manifestar una cierta empatía con los revolucionarios, tal vez más hacia
los sindicalistas socialistas que hacia los comunistas o los anarquistas, pero
no sé hasta qué punto se puede hacer una lectura política del retrato que se
hace de los personajes adscritos a estas ideologías.
-La Revolución de Octubre es una
de los acontecimientos ya no tan solo importante para Asturias diría para el
cómo leer e interpretar el movimiento de obreros y los alzamientos…fuera de
Asturias en todo el Estado y también un poco más allá, ¿cómo percibes que es
conocida o desconocida?
-La
Revolución es sin ninguna duda uno de los acontecimientos más importantes de la
historia contemporánea asturiana y un hito importante del movimiento obrero. En
este sentido, creo que es bastante conocida, aunque sospecho que en muchos
casos lo que predomina es la mitificación más que el conocimiento de los
hechos. Fuera de España, y más concretamente en Francia que es de lo que mejor
puedo hablar, tal vez es menos conocida que otros acontecimientos como la
Guerra Civil o la Retirada, pero ha sido objeto de algunos coloquios históricos
y publicaciones.
-¿Te ha sido difícil traducir a Joseph Peyré…o preguntado de otra
manera: qué te ha sido más fácil y qué más difícil?
-El
estilo de Peyré hace que esta novela sea bastante fácil de traducir, más allá
de que en ocasiones sea necesario buscar algunas precisiones sobre términos
técnicos, por ejemplo en materia de armamento. Por
otra parte, el conocimiento que muestra Peyré de la cultura y hasta del
asturiano facilitan enormemente el trabajo de traducir el texto a esta lengua.
-¿Qué aporta este L´home de choque al
propio reconocimiento de la revolución de Asturias?
-No creo que la
lectura de una novela pueda sustituirse a la lectura de un libro de historia,
aunque sí que ayuda a reflexionar sobre los acontecimientos, a darles un
sentido y, en muchos casos, invita a nuevas lecturas y a profundizar en el
tema. Pero más allá de esta capacidad de renovar la visión de la Revolución y
de su contribución a un mejor conocimiento nuestra historia reciente, lo que
destacaría es la calidad literaria de la novela.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)