Cazarabet conversa con...   Alberto Cebrián, autor de “El embrujo mediterráneo. Mitos, arte y luz para sentir la vida” (Alpheratz)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este libro Alberto Cebrián, como un alquimista, de la investigación, documentación y del arte de “poner hilo y aguja sobre la tela” construyendo una historia de mitos, arte y poner luz para hacernos ver y sentir, con la lectura, cómo era el latir de la vida en tiempos en los que el mar era el protagonista y el argumento que lo une todo en forma de denominador común que recorre nuestra historia, una historia que vivió, y vive de alguna manera, volcada sobre este mar.

Escribe o reconstruye esta historia de historias Alberto Cebrián y es editado por Alpheratz

Alberto Cebrián es el alma mater detrás de Diario del Campo; https://diariodelcampo.com/

Nosotros ya hablamos, anteriormente, con su autor, Alberto Cebrián y con El Bazar infinito de Pregunta ediciones—Zaragoza—en el que recorría los mares del globo terráqueo: https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/elbazarinfinito.htm

La historia mediterránea deambula por este mar como un navegante ágil y fugaz día a día…y queda como plasmada y retratada en este libro del autor oscense.

Disfrutaremos, ahora, de las historias escondidas, muchas, en nuestro mar de referencia, el cálido y tranquilo Mediterráneo.

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Alberto Cebrián:

 

-Alberto, en este libro podemos afirmar que te paseas por la historia mundial centrándote en lo que ésta escribe en el Mediterráneo…empiezas por la guerra de Troya y terminas en el siglo XX, ¿no?

-Sí. Es un libro que se centra en lo ocurrido a orillas del mar Mediterráneo desde la Antigüedad. Se puede decir que todos venimos de la guerra de Troya, en el sentido de que los textos escritos por Homero sobre ella —La Ilíada y La Odisea— están en la base de la cultura de la antigua Grecia, sobre la cual se cimentó el pensamiento occidental.

-Después del Bazar Infinito un libro que, resumiendo, rinde homenaje a los mares del globo terráqueo y a sus historias en este te centras en el mar que todos los que habitamos la península ibérica sentimos como más nuestro, ¿no? ¿por qué?

-Precisamente por eso, porque es más nuestro. Porque hay tantas y tantas historias vinculadas al Mediterráneo que son tan fascinantes… que cuesta no dejarse llevar por esa atracción. Monumentos, arte, literatura y costumbres forman eso que podríamos llamar “cultura mediterránea”. Para mí tiene un gran embrujo y la disfruto.

-Pero en ambos libros está ese afán de “querer descubrir”, “querer saber”, “aventurarse” … cosa que tú haces ahora siguiendo los pasos de los primeros hombres que se adentraron en el Mediterráneo navegando por el mar…

-Es lo que ha movido al ser humano a lo largo de su existencia: el querer descubrir, saber… En El embrujo mediterráneo hago la siguiente pregunta: “¿Qué habría sido de la humanidad sin su espíritu de aventura?”. En mi opinión, la curiosidad bien entendida te lleva a disfrutar de mil y una historias que están ahí esperándote a que las conozcas.

-¿Qué tiene de particular el Mediterráneo , además de ser el mar que ha sido nuestra cuna de civilizaciones…?

-Que es nuestra casa. Se puede afirmar que venimos de la cultura fenicia, cartaginesa, griega, romana… La influencia andalusí es también tremenda y la Corona de Aragón se convirtió en un imperio mediterráneo. Las huellas del Renacimiento italiano llegaron igualmente hasta nosotros. Por tanto, son tantas cosas que nos vinculan a ese mar…

-El Mediterráneo, cuenta con la ventaja de ser un mar tranquilo, que cuenta con buen clima… aunque también tenga sus particularidades no tan benévolas, pero imprescindibles…

-En materia de navegación, el Mediterráneo no deja de ser un mar traicionero; lo es en más de una ocasión. Desde el punto de vista antropológico e histórico, cuántas batallas, guerras… se han librado en sus aguas y en los países costeros. El ser humano ha dado lo mejor y también lo peor de sí en torno a este mar.

-Amigo Cebrián, ¿qué civilizaciones dirías que han recorrido mejor y más hábilmente, sacándole mejor partido al Mediterráneo?

-Yo me quedo con los fenicios. No tuvieron pretensiones políticas ni militares, sino que orientaron sus pasos hacia el comercio, con la idea de que todos en el Mediterráneo se enriquecieran. De esa forma establecieron contactos con numerosos pueblos. Pero, ojo, sin “buenismo”, porque si alguien se cruzaba en su camino con intenciones aviesas lo embestían y lo mandaban al fondo del mar.

-Antes las civilizaciones, al menos las principales, miraban con un interés más que particular al Mediterráneo… porque de él, de alguna manera, dependían… pero ¿cómo y hasta qué punto?

-Todas las civilizaciones han visto fundamental dominar el Mediterráneo, para su supervivencia y para su enriquecimiento. Fenicios, griegos, romanos, musulmanes… todos buscaron tenerlo bajo su control. Este mar era una gran vía de comunicación, que permitía comerciar, lo que suponía riqueza y prosperidad.

-Se libraron batallas comerciales y batallas como tal en este mar, siempre en apariencia tranquilo… ¿cuáles destacarías?

-En el Mediterráneo ha habido muchas batallas, tanto militares como comerciales. Voy a citar la guerra de Troya, porque tal vez su causa fuese por intereses económicos y comerciales, al estar esa ciudad situada en la entrada del estrecho de los Dardanelos, un punto clave en la conexión de los mares Egeo y Negro. Claro, Homero le dio una motivación más romántica, con una historia de amor detrás.

-Si nos ponemos a hablar de sus mitos y leyendas hay que pararse pueblo a pueblo; civilización a civilización… ¿la atracción del Mediterráneo es, al menos, embriagadora…?

-Embriagadora en grado sumo. Da igual la época que uno analice, el lugar, la civilización… Todo, en la cuenca del Mediterráneo, genera un interés tremendo. Es fascinante observar, curiosear… todo lo que ha ido aconteciendo a lo largo de la historia: en Occidente y Oriente; en la costa europea, africana o en la asiática; en la Antigüedad, Edad Media o en época posterior;...

-¿Y cómo en tus investigaciones y en el proceso de documentación has sentido que el arte se zambulle en “nuestro” Mediterráneo?

-Las creaciones artísticas y literarias manifiestan lo que las gentes de cada época están viviendo. En la cuenca mediterránea han ocurrido muchas cosas, y todos los episodios que se han ido sucediendo han tenido su impronta en el arte y la literatura. A quien haya nacido en el Mediterráneo y tenga inquietudes intelectuales y culturales no hay más que darle la enhorabuena, por todo el mundo que se abre ante él de enorme valor e interés.

-¿Qué manifestaciones artísticas destacarías por encima de otras?

-Para quien es un apasionado de la arquitectura, como es mi caso, toda la cuenca mediterránea está llena de obras admirables. Da lo mismo qué época, estilo o zona geográfica elijamos. Templos de la Antigüedad, iglesias y castillos románicos, catedrales góticas, mezquitas… Y, claro, la arquitectura no sólo es continente, sino también contenido, y ahí entran en juego la escultura y la pintura. Y por qué no la música, como ingrediente esencial para entender un volumen arquitectónico.

-¿Podemos afirmar que la mitología es como el pulso de la vitalidad de las civilizaciones?, ¿por eso el Mediterráneo ha protagonizado como escenario y más allá de él tantos mitos y leyendas…?

-El Mediterráneo está lleno de mitos y leyendas. Es lógico. La ciencia, a lo largo de la historia, llegó hasta donde llegó. Más allá llegaba la imaginación de cada cual. Ocurrían cosas inexplicables para el ser humano y éste buscaba cómo entenderlas a través de lo divino y lo sobrenatural. Al mismo tiempo, los gobernantes siempre han querido legitimar su poder y, ¿qué mejor para ello que buscar orígenes mitológicos a su persona y a su reino o imperio?

-Si hablamos de civilizaciones… terminamos siempre hablando de las guerras entre civilizaciones… directa a o indirectamente se libraban en el Mediterráneo o por su dominio, así como de sus rutas comerciales… o por el simple poder sobre los demás… empiezas con la guerra de Troya; ¿qué nos puedes comentar?

Las guerras son una constante en la historia del Mediterráneo. La manzana de la discordia, que también es mencionada en El embrujo mediterráneo, ha estado permanentemente presente en las relaciones entre pueblos y civilizaciones. La condición humana es como es: busca una arcadia en la que ser feliz pero una y otra vez acaba en una “troya”, en un conflicto o guerra.

-Pero la historia en torno a cualquier cosa no sería nada porque no se completaría sin las creencias, el razonamiento y las emociones, ¿verdad? y de estas tres “cualidades” hay mucho en El embrujo Mediterráneo… ¿cómo nos puedes acercar a ellas?

-La historia de la humanidad ha estado marcada por las creencias, la razón y las emociones. Guerra y arte se han movido por esos derroteros. Ha habido guerras en nombre de Dios y de Alá, y el arte se ha movido como un péndulo entre el racionalismo y la emoción. El embrujo mediterráneo está dividido en cuatro capítulos, centrados precisamente en los mitos, las creencias, la razón y las emociones.

-Culturalmente y humanamente, ¿qué nos ha dejado el Mediterráneo?

-Nos ha dejado todo. Nos ha dejado las herramientas para conocer cómo es la vida y cómo es el ser humano, y para tener el conocimiento suficiente como para manejarse en un mundo hostil. La existencia es efímera y llena de calamidades, por lo que se debe disfrutar a cada instante. El Mediterráneo nos da clima, alimentos, costumbres, arte, literatura… para vivir y disfrutar el presente.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com