Cazarabet conversa con... Donatella Pini, editora y prologuista de “El lugar de un hombre” (Contraseña) de Ramón J. Sender 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ramón J. Sender en otra de sus obras en las que perforaba el alrededor desde él mismo…

Con la edición y el prólogo a cargo de Donatella Pini.

Edita este libro la editorial Contraseña.

Ramón J. Sender es que esos escritores que nunca está en la cresta, pero que persiste en la gran ola…siempre se lee, muy regularmente, quizás porque sus historias sean tan actuales cuando las escribió que en el día en el que las leemos….

Leer hoy a Sender es mirar de cara a la actualidad y Donatella Pini nos ayuda a ello.

Tener editoriales que como Contraseña reediten y apuesten por valores como el de Ramón J Sender es muy, muy positivo., es algo más es esperanzador.

La portada del libro cuenta   con la cubierta de Alberto Gamón, que dice mucho…

El prólogo y el epílogo son escritos con Donatella Pini.

La sinopsis del libro:

El 21 de agosto de 1910, José María Grimaldos, el Cepa, un pastor de Tresjuncos (Cuenca), desapareció. Tras la denuncia de su familia, se detuvo a León Sánchez y Gregorio Valero, vecinos de Osa de la Vega, un pueblo cercano, que trabajaban con él en la misma finca. Aunque el primer juez que instruyó la causa la sobreseyó por falta de pruebas en 1911, dos años después otro juez reabrió el caso. En ese momento comenzó un infierno para León Sánchez y Gregorio Valero, quienes, debido a las torturas que sufrieron, terminaron declarando que habían asesinado a Grimaldos. A pesar de que no se encontró el cadáver, en 1918 fueron condenados a dieciocho años por asesinato, aunque en 1925 salieron en libertad provisional gracias a un indulto. A principios de 1926, Grimaldos, que durante esos años había vivido en Mira, un pueblo de la provincia de Cuenca, se presentó en Tresjuncos para estupor de sus vecinos. Su reaparición motivó que el Tribunal Supremo revisara la causa. Tras la identificación de Grimaldos, el Alto Tribunal decretó la nulidad de la sentencia condenatoria. El flagrante «error judicial» suscitó el interés de los periódicos que se oponían a la dictadura de Primo de Rivera. Ramón J. Sender, que en marzo de 1926 visitó varios pueblos de la provincia de Cuenca para entrevistar a los protagonistas, publicó una serie de artículos en el periódico El Sol.

Varios años después, Sender se inspiró en este caso, conocido como «el crimen de Cuenca», para escribir El lugar del hombre, novela que apareció en 1939 en México. En 1958 publicó una nueva versión, con numerosas modificaciones, titulada El lugar de un hombre, versión que ha servido de base para la presente edición, en la que también se recogen los artículos que escribió Sender en El Sol y La Libertad sobre el caso.

 

El autor, Ramón J. Sender: empezó a escribir y a colaborar en prensa a temprana edad, y a los veintitrés años, tras su licenciamiento del Ejército, ingresó en la redacción del diario El Sol como redactor y corrector. En 1936 era uno de los escritores más prestigiosos del momento. En 1938 se trasladó a Francia y en 1939 se embarcó hacia Nueva York. Tras una breve estancia en esta ciudad, marchó a México, donde vivió hasta 1942. Este año se trasladó a los Estados Unidos, país en el que trabajó como profesor de literatura. Falleció el 16 de enero de 1982 en San Diego (California). Sus cenizas se esparcieron sobre el océano Pacífico, a miles de kilómetros de Chalamera, la pequeña localidad de la provincia de Huesca en la que había nacido el 3 de febrero de 1901. Cultivó todos los géneros literarios (novela, poesía, relato, ensayo, teatro, artículo periodístico, memorias), pero es la novela el género al que pertenecen sus creaciones más recordadas. De las más de sesenta que publicó se pueden destacar Imán, El Verbo se hizo sexo (Contraseña, 2022), Siete domingos rojos, Míster Witt en el Cantón (Contraseña, 2020), Epitalamio del prieto Trinidad, Crónica del alba (ciclo compuesto por nueve novelas al que da título la primera de ellas), El rey y la reina, El verdugo afable, Bizancio, Réquiem por un campesino español, La tesis de Nancy, La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, El bandido adolescente (Contraseña, 2014) o Las criaturas saturnianas.

Para estar más informados:

https://www.iea.es/-/conferencia-sender-febrero

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Donatella Pini:

-Donatella, Ramon J Sender era un cronista—colaborador de la prensa--… ¿es ésta una historia que surge de una crónica que fue real y que es llevada al negro sobre blanco?

-Esta novela es la transposición, realizada en 1939 (primer año de su exilio) y revisada en 1958, de un reportaje que el joven Sender había escrito en 1926 para 'El Sol' (el gran periódico fundado por Ortega y Gasset), donde trabajaba como redactor.

He puesto el reportaje en el apéndice del libro, para que el lector pueda constatar tanto el parecido como las diferencias; de todos modos el núcleo profundo de ambos textos es la denuncia de la injusticia en tanto rasgo distintivo la sociedad española de los años 20 y 30 a partir de un escándalo sonado, el llamado 'crimen de Cuenca'.

 -En este libro, al menos a mí me ha hecho pensar mucho sobre la diferencia entre los libros basados en hechos reales o los libros inspirados en hechos reales… ¿ante qué estamos?

 -Este libro está basado en una cadena de hechos reales, muy reales. Lo cual no impide que el texto novelesco desarrolle los temas tratados en el reportaje inspirándose en el contexto histórico-político de trece años después, marcado además por la derrota de la Segunda República, por el exilio del autor y por la inminencia de la guerra mundial.

 -Como escritor, no es fácil de leer, pero, me da, a la vez que es un adelantado a su tiempo, ¿no? (digo que no es fácil de leer porque es muy intenso y complejo en cuanto a que es, no sé, “como muy mental”). También tengo la impresión que no escribe para entretener, más bien porque: primero le gusta escribir y cultivar la escritura y porque le agrada contar historias, ¿qué nos puedes decir? ¿Lo calificarías de un “escritor triste” e introspectivo?

 -Es un escritor muy desigual, que dio vida a textos estupendos como este, como Réquiem por un campesino español, como Míster Witt en el CantónEl rey y la reina, El vado, La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, Epitalamio del prieto Trinidad etc. etc., y a otros de índole filosófica, como La esfera, que pueden gustar menos porque más difíciles y más "tristes e introspectivos" como tú dices.

 -¿Su recorrido vital, diría, que, de alguna manera, se ve reflejado en sus novelas?

-Como siempre, lo vivido se refleja en lo narrado; pero hay que evitar de sobreponer las dos series de forma mecánica porque conocer lo vivido es una cuestión ardua y hasta diría que imposible. Se pueden adelantar hipótesis y tal vez confirmarlas, si es posible, mediante documentos. Si no, mejor callar y no caer en obviedades.

“El lugar de un hombre” tiene todas las características de un “true crime” de esas que tanto se habla en el mundo anglosajón y que él, por activa o pasiva, debió de vivir de manera más cercana que nosotros al estar dando clases allí…por ejemplo me vienen a la memoria James Ellroy, Truman Capote…-El lugar de un hombre es otra de sus grandes novelas rurales, ¿no?

-No cabe duda, aunque no se limita al problema social; antes bien, profundiza en cuestiones de índole existencial que tienen que ver con la defensa de los derechos humanos al igual que los grandes autores desilusionados por el comunismo, al que se habían aproximado al principio para alejarse después.

-Yo le veo no pocos paralelismos con Réquiem por un campesino español… (es el primer libro que leí de Sender y me impactó mucho). ¿Qué evolución tiene o vive la creación escrita de Sender a lo largo de sus años y si se ponen sus principales obras mirándose…?

-Sí, hay muchos paralelismos con Réquiem: ambos están centrados en la explotación de los campesinos por parte de las clases acomodadas e instaladas en el poder, y, por supuesto, por parte de la iglesia. El gran tema que marca ambos textos es la reforma agraria, que nunca fue resuelto, antes bien fue una de las causas principales de la Guerra Civil. Pero Réquiem está centrado en un personaje heroico que por breve tiempo ganó su batalla y tuvo su momento glorioso; en cambio El lugar de un hombre está centrado en la tragedia de las víctimas; el único personaje que sale “ganando” es un pobre desvalido que afirma su derecho al demostrar que puede marcharse de su pueblo y volver: una temática fundamental de la literatura exiliada. Este libro, El lugar de un hombre, es como una especie homenaje a los derechos humanos, en el cual influye notablemente su formación anarquista.

-Lo bueno que tiene Ramon J Sender es que es un escritor moderno siempre: entonces, durante y ahora en el presente y lo seguirá siendo en el futuro… ¿qué nos puedes comentar?

-La actualidad de Sender se renueva cada día en el momento histórico en que vivimos, donde los derechos humanos están perdiendo terreno de manera espantosa. Su escritura tiene un poder y una eficacia enorme gracias a la capacidad de alternar registros muy distintos y a un uso magistral del símbolo y del mito que infunde a su palabra un alcance universal. 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com