Cazarabet conversa con... David López-Rey Lumbreras,
meteorólogo
Conversamos con
David López-Rey Lumbreras.
El meteorólogo de
la televisión extremeña, muy activo en las redes sociales y del cual colgamos y
compartimos muchas de sus predicciones desde el ¡Buenos Días Mas de las Matas!.
El meteorólogo,
físico con la especialidad en física de la atmósfera, nos anima a seguirle en
la red social Facebook, http://www.facebook.com/davidlopezrey
Este dinámico divulgador científico del tiempo pone el foco en esta frase,
por ejemplo:
“...resulta emocionante ver nacer una borrasca (sobre todo si predijo su
nacimiento). Uno está convencido de que las leyes físicas que gobiernan la
Meteorología son verdad”. Mariano Medina (meteorólogo toledano
y primer "hombre del tiempo" de España).
Vamos a saber un poco más de este meteorólogo:
David
López-Rey Lumbreras
nació en Toledo. Edad: 45 años.
Realizó sus
primeros estudios en el municipio toledano de Polán.
Su pasión por la Meteorología surgió hacia los 8 o 9 años, no mucho más. Cuando
aparecía la información meteorológica en televisión, en su imaginación pensaba
que ese señor mandaba en las nubes, que las traía y las apartaba en su antojo.
Y fue a los 9 años cuando pidió como regalo de Reyes el “Meteoronova”,
juego didáctico de Meteorología.
A los 12 años
entra en escena una de las personas más importantes en su trayectoria
profesional: su profesor de Ciencias Sociales, don Mariano. Fue quien le animó
a realizar de forma habitual un registro de observaciones y que sus padres le
llevasen al Observatorio de Toledo. El día 1 de febrero de 1993 empezó “Meteoropolán”. En unas cartulinas apuntaba al
mediodía todos los datos. La garita (una de tantas) se la construyó si tío
Luis, con paciencia, esmero y tesón.
Al poco tiempo
contactó con el Observatorio de Toledo. Allí conoció a Dionisio Aranguren,
observador y a Fernando Aranda, su director. Se hizo habitual si presencia en
el Observatorio los fines de semana. Aprendió a realizar la lectura del
barómetro de mercurio y la clasificación de las nubes. Vio y tocó el
instrumental que sólo conocía por los libros.
En 1998 se
trasladó a Madrid a realizar sus estudios universitarios en Física. Su padre le
tomó el relevo en las observaciones. En 2001, la estación forma parte de la red
de colaboradores del Instituto Nacional de Meteorología con el indicativo
3291d, en la categoría de pluviométrica.
Un par de años
después conoció de forma causal a Ramón Alonso, entonces observador en
Navacerrada. Le consiguió todo tipo de instrumental: termohigrógrafo,
pluviógrafos, barógrafo… fueron los años dorados de la Estación, hasta 2011
momento en que marchó a Mérida (Badajoz) por motivos de trabajo. Se cambió la
titularidad de la Estación a su cuñado, Mario Díaz.
En 2013 publicó “La riada. Polán, 30 de agosto de
1926” donde analizó la terrible crecida del arroyo que atraviesa su pueblo y
que ocasionó 5 víctimas. Así como inundaciones y riadas en otros puntos
(“Riadas e inundaciones en la provincia de Toledo. Impacto social y análisis
meteorológico”, en la UCM y el “II Informe de Cambio Climático en el entorno
rural de Castilla-La Mancha”, recientemente publicado). En 2008 organizó un
Encuentro Nacional de Aficionados a la Meteorología en Toledo con motivo del
centenario del Observatorio.
En el ámbito laboral, entre 2003 y 2005 trabajó en Madrid en dos empresas
dedicadas al pronóstico meteorológico y entre 2009 y 2011 fue portavoz para los
medios de comunicación del ya desaparecido iMetCam,
el Instituto Meteorológico Regional de Castilla-La Mancha.
Actualmente forma parte del equipo presentadores de la información
meteorológica en Canal Extremadura, además realiza vídeos para las redes
sociales, como YouTube. Esporádicamente imparte charlas y conferencias.
David, además, realiza colaboraciones con la web Tutiempo.net, algunas de
ellas: Los anticiclones, experimentos con la presión atmosférica, Tesserenc de Bort y “La esfera de las capes”, pluviómetros
y pluviógrafos, En las noticias de Tu tiempo
Cazarabet conversa con David López-Rey Lumbreras:
-David, amigo,
a ti en particular, ¿qué te ha llevado al mundo de la meteorología?
--- Fue una afición que surgió en mi niñez de manera casual. En mi casa
siempre se veía la información meteorológica en la televisión. Yo de mayor quería
ser policía (me sabía prácticamente todas las señales de tráfico, algunas
carreteras, cómo llegar a algunos sitios...) y en la información meteorológica
se mostraba el riesgo de incendios con unos semáforos. Yo veía "El
tiempo" para verlos y es entonces me pregunté ¿por qué ese hombre mandaba
en el tiempo y por qué el tiempo le hacía caso?. Luego
llegó el "Meteoronova", a los 10 años, un
juguete que marcó demasiado mi vida profesional.
-¿Y por qué esta
disciplina?; ¿qué crees, que te llama la atención de ella o qué te llamó la
atención?
--- Más tarde se cruzó en mi camino a los 12 años mi profesor de Ciencias
Sociales, Mariano Muñoz Romero, quien me animó a tomar las primeras
observaciones meteorológicas y a estudiar Meteorología. El saber que el tiempo
se estudiaba y que se podía predecir me fascinó. Esto era 6º de EGB. De hecho,
estuve con las observaciones diarias hasta que marché a Madrid a estudiar, a
los 18 años.
-Lo que sí es verdad es que, hoy, en cuanto a instrumentos lo tenéis mejor
que hace cincuenta o cuarenta y pico de años, ¿no?
--- Sin duda. Yo di mis primeros pasos el 10 de septiembre de 2001, víspera
de los atentados del 11S. Fue mi primera intervención en SER Toledo. Sólo podía
consultar mapas en la radio. En los últimos años la disposición de datos y
fiabilidad de las predicciones ha alcanzado valores inimaginables entonces.
-Aunque “lo
imprevisible” con el cambio climático y la “presencia de los extremos” os ha
ganado camino, ¿verdad? y convierte en más difícil el día a día con las
predicciones, ¿no?
--- Más que difícil, te cuesta trabajo creer que lo que te muestran los
modelos. Un ejemplo fue la "Filomena", ¿quién, en su sano juicio,
creía que era posible medio metro de nieve (e incluso más) en el centro
peninsular? Algo desorbitado, como también las dos danas
(2021 y 2023) ¿más de 200mm en puntos de Toledo o de Madrid? ¡Esto no es el
Mediterráneo para estos escenarios! pero al final, como ocurre con cierta
frecuencia, los modelos "se llevan el gato al agua".
-Dentro de los fenómenos de la meteorología han aumentado y los hay de
extraordinariamente nocivos e imposibles de “domar”, ¿verdad?
--- Sí, como digo. Hay situaciones que se te escapan de la cabeza, que las
ves imposibles que se den, pero estamos metidos ya en un clima que se escapa a
todas luces de lo visto, al menos, en el último medio siglo. Domarlo es
imposible, sólo queda adaptarse y tomar las medidas necesarias para que las
pérdidas sean las menores.
-Enlazo con la pregunta anterior: ¿por qué causes y cuáles son estos
fenómenos?
--- Hay un gran consenso en la comunidad científica que responsabiliza a la
intervención humana. Las Matemáticas, la Física y la Estadística no explican
ciertos eventos dentro de la variabilidad natural del clima. Hace unos años se
superaron los 50ºC en Lytton (Canadá) y recuerdo las inundaciones de Alemania
de hace unos veranos, también con más de 200mm en sólo unas horas. Echas
cuentas y ves que es prácticamente imposible que se hubiesen dado de manera
natural, algo de fuera "forzó" a que eso ocurriese... y no creo que
sean los extraterrestres.
-La Península
Ibérica tiene algo de especial en cuanto a esto porque encuentra entre un
océano grande y bravo y una pequeña caldera, el Mediterráneo....
--- Sí, estamos en una zona de transición. Como dices, un océano fresco
como el Atlántico por el oeste, un Mediterráneo cálido por este, el desierto
del Sáhara por el sur... y además una Península relativamente grande, que crea
su propia dinámica atmosférica, absorbiendo influencias de todas partes y con
un relieve muy accidentado, con cordilleras en hileras, valles de río
encajonados... Tenemos la suerte de contar con una gran variedad
climática.
-¿La presencia de
depresiones, anticiclones y la lucha entre ellos... ganándole la partida uno al
otro se determina por sus hPA?,¿qué otros
factores influyen?
--- La atmósfera no es estática. Está en completo desarrollo y evolución.
Los centros de presión se generan, evolucionan con mayor o menor rapidez, se
mantienen más o menos tiempo y mueren. Como un ser vivo. En estos
fortalecimientos y debilitamientos es cuando surge todo el movimiento
atmosférico, influido por las condiciones en altura y la radiación solar,
principalmente.
-Muchos días observas la carga energética en atmósfera en J/Kgr y te asustas un poco, pero no cae una gota...no siempre
una cosa lleva a otra, ¿verdad?, porque también interviene muchos otros
factores...
--- Es que una cosa es la energía potencial que tiene la atmósfera y otra
la que realmente libera. Supón que tienes 100 euros para ir de fiesta: puedes
pagar tú todas las copas (liberas toda la energía) o puedes volver con el
dinero al completo (te has inhibido o te han invitado). A lo que voy, es que
hay barajar las variables que inhiben la aparición de la precipitación. Puede
haber una atmósfera sumamente inestable, y no llegar a formarse nubosidad
porque hay elementos que lo impiden.
-Pero lo que sí es cierto es que cada vez todo se convierte en algo más
arriesgado a la hora de realizar las predicciones, ¿verdad?
--- Los modelos suelen resolver bien este tipo de escenarios en su mayoría,
aunque alguno se les puede escapar. El quid está en saber comunicarlo a la
sociedad en general.
-David, por cierto, tú, en particular, ¿desde qué disciplina llegas a la
meteorología?
--- Yo estudié Física en la Universidad Complutense y de ahí, la
especialidad en Física de la Atmósfera. Actualmente estoy realizando estudios
de doctorado sobre precipitaciones intensas en el interior peninsular.
-Volvemos al
tiempo ¿cómo funcionan las nubes para que a veces las predicciones no tengan
lugar…por ejemplo, no son pocas veces los que los modelos predictivos dan
precipitaciones y veas nubes y nubes de agua y no esté lloviendo, en cambio
otro día con menos probabilidad…?, ¿serán muchos los factores que
interaccionan, no?,¿nos puedes explicar?
--- Las nubes es lo más complejo de modelizar, pero poco a poco los
investigadores se van aproximando a una mayor resolución. Hay que tener en
cuenta son sumamente importantes ya que para la evaporación y la condensación
del agua se requiere un aporte energético muy elevado, debido a su gran
capacidad calorífica. Pero, como digo, progresivamente se va
solucionando.
-¿Cómo ha afectado y
desde cuándo se ha notado más el cambio climático a la hora de predecir el
tiempo…puede que se produzcan como “giros de guion” más repentinos y que no
sean fáciles de ver, que todo se vuelva más sensible?
--- A mi juicio, como digo, lo que más me ha llamado la atención es que
cada vez el tiempo es más extremo. Episodios que cada vez más inverosímiles.
Los "giros de guion" por ahora se quedan en las películas, que tienen
que contar la trama en hora y media.
-¿Se puede hacer algo
para ya no digo evitar, que me parece imposible, fenómenos como el Gloria, la
Filomena o las DANAs?
--- No, nada. Evitar un fenómeno meteorológico que quedan en los estudios
de Hollywood, de los DC Cómics y del Capitán América. Sólo podemos adaptarnos y
mitigarlos.
-Quizás para
esos fenómenos no, pero sí para ayudar a mitigar el cambio climático o ¿qué nos
puedes decir?
--- Se debería prestar más atención a los científicos. Hasta que no haya
una conciencia sólida y comprometida de los países más poderosos
económicamente, no hacemos nada. ¿De qué sirve que yo vaya andando al trabajo
si en otra parte del mundo se siguen inyectando a la atmósfera millones de
gases de efecto invernadero en un segundo? Habría que revertir la economía de
todo un planeta en 2 o 3 décadas y, aún ahí, la inercia climática duraría,
seguramente, hasta finales de siglo. Échale otro puñado de décadas a que todo
se estabilice como estaba hasta mediados del siglo XIX.
-¿Nos esperan veranos
más cálidos y con extremos en los que tendremos fenómenos como tormentas como
desubicadas y “fuera de lugar”?
--- Sí, sin duda. En los últimos 170 años el Hombre tiene el dudoso orgullo
de haber alterado el clima mundial con una rapidez que la Naturaleza tardaba
millones. Ahora mismo hay más CO2 que antes de la aparición de los primeros
homínidos. Eso tiene un precio y lo estamos viendo, aunque haya quien no lo
quiera aceptar.
-A mí me cuesta mucho, pero los hay que saben “como leer e interpretar” las
nubes, ¿qué nos puedes decir?
--- Se necesita mucha práctica. A mí también me costaba. Lo mejor es tener
una buena guía al lado y prestar atención al cielo. Verlas, observarlas,
fotografiarlas... Tener una buena colección de fotos de nubes con dato de su
lugar de foto, día y hora, observaciones... es bonito y económico.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)