Cazarabet conversa con... Santiago
Morata, autor de “Corazones y vientos. La novela de los reyes de Aragón” (Mira)
Santiago Morata
indaga sobre la historia de historias que rodea a los reyes de Aragón.
Es una novela
histórica muy rigurosa y escrupulosa con los hechos que pasaron.
Morata en
este libro que indaga la vida de los Reyes de Aragón en cada capítulo mira y
remira a un rey de esta tierra… eso sí lo hace de manera cronológica.
De esta
manera en el libro queda descrita el paso por la historia de estos reyes: Ramiro I, Sancho Ramírez, Sancho I, Pedro I,
Alfonso I El Batallador, Ramiro II El Monje, Petronila De Aragón, Alfonso II El
Casto, Pedro II El Católico, Jaime I El Conquistador, Pedro III El Grande,
Alfonso III El Liberal, Jaime II El Justo, Alfonso IV El Benigno, Pedro IV El
Ceremonioso, Juan I El Cazador, Martín I El Humano, (El Compromiso De Caspe)
Fernando I, Alfonso V El Sabio, Juan II, Fernando II, Carlos I (Los Austrias),
Felipe II.
El libro va a
más de contar la historia, ya que no solo describe los hechos históricos, sino
que se adentra en la analítica de los aspectos psicológicos de ellos, su
personalidad, las relaciones con sus antecesores, con la gente que les rodea.
También se aborda cómo van siendo como reyes y cómo y de qué manera van
aplicando sus políticas. El libro indaga también en “el carácter de reyes
denostados como Jaime I y Pedro IV, y en sus capítulos se intentan esclarecer
las causas por las que han desarrollado no solo sus maneras, sino el odio por
los nobles aragoneses y la deriva hacia Cataluña”.
El autor:
Santiago Morata (Zaragoza, 1969).
Estudios de Turismo, máster en Marketing Internacional, Diseño Publicitario,
Comercio Internacional y Comercio Exterior.
Pintor aficionado (seis
exposiciones individuales en Zaragoza). Colabora habitualmente en El
Periódico de Aragón. Literariamente inquieto, dice que escribe para
divertirse, lo que lo lleva a reinventarse y probar distintos géneros, aunque
siempre vuelve a su pasión por la historia y la novela histórica. Viajero
incansable.
El
currículum, desde las obras literarias, de nuestro autor: Milenio de pasión (2006). Ed. Delsan. Novela
histórica sobre el nacimiento del reino de Aragón en el s. XI.
La
sombra del faraón (2009).
Ediciones B. Novela histórica sobre la vida de los faraones herejes, Akhenatón, Tuthankamón y
Nefertiti.
Fue
un gran éxito editorial en España y Latinoamérica. Varias ediciones. También
traducida al ruso. El constructor de pirámides (2011). Ediciones Pàmies.
Sobre los reyes Keops y Kefrén y la construcción de sus pirámides. La hija de Ra (2012). Ediciones Pàmies. Sobre
la vida de la faraón Hatshepsut
y su relación con su mayordomo y arquitecto Sen-en-Mut. El color del cielo
(2013). Ed. Nowtilus.
Thriller ecologista. Fábula futurista de concienciación del
medioambiente (dos ediciones). El
espía del Prudente (2014). Ed. Nowtilus. Novela histórica
sobre el personaje real Lupercio Latrás, bandolero
aragonés del s. XVI, espía doble de Felipe II (dos ediciones). CAT, el día de la guerra (2014). Ed. Nowtilus. Thriller político. Ucronía sobre la
relación entre España y una Cataluña dividida (dos ediciones). El ADN del diablo (2020). Ed. Alfar. Terror. Novela de vampiros moderna y
cautivadora, tratando el vampirismo como una enfermedad. Zaragoza. La novela de la ciudad que no se rinde (2021). Ed. Doce Robles. Novela histórica río sobre la
ciudad de Zaragoza (cinco ediciones). Ramsés
II. La novela. Ed. Edhasa. Finalista del concurso de Novela Histórica
Edhasa 2024. Publicación en 2025.
Cazarabet conversa con Santiago
Morata:
―Santiago, dos preguntas
en una: explícanos, por favor, el porqué de este libro y dinos cuál es el
origen del mismo, o sea, por qué sientes la necesidad de escribirlo...
-El
origen está en el éxito de mi anterior libro Zaragoza. La novela de la ciudad
que nunca se rinde, que lleva ya ocho ediciones. Los lectores me
pidieron Aragón. La novela. Y aunque en el mismo formato hubiera
resultado demasiado extensa, sí podía ser viable con los reyes de Aragón. Y
aquí estamos. En cuanto a la necesidad o motivación, ha sido la de dar a
conocer a los reyes de una manera diferente, todos juntos, con una visión
global a vista de pájaro, con la intención de que el lector pueda juzgar y
comparar unos reyes con otros, sus personalidades, el contexto histórico, su evolución
y, también y no menos importante, sus claroscuros.
―Soy de las que les
gusta la historia, por tanto, leer este libro me interesa y me agrada, además,
por temas de elección académica, tengo mis lagunas temporales dentro de la
historia, así que seguro que su lectura me servirá para rellenarlas… ¿Crees que
a través de los libros que están de cierto auge en estos tiempos, novelando la
no ficción, se puede ayudar a que el lector y lectora se adentre en la
historia?
-Por
supuesto. Piensa que mi trabajo lleva años de documentación y siempre aclaro en
todos mis libros si me tomo una licencia novelesca para no dar al lector una
falsa idea de la historia. Así se cuentan hechos verídicos de manera rápida y
amena.
―Novelar la no
ficción es una manera, otra, de acercar la historia a la gente, sin que esta
pueda resultar «tan sesuda», al meterle ingredientes que la hacen entretenida.
Lo que no quita, para nada, que los criterios de rigurosidad ante el texto son
igual de estrictos, ¿no?
-Así
es. La novela histórica consiste en narrar los sentimientos extremos que han
llevado a hechos notorios de nuestra historia, de acuerdo a la verdad, pero de
manera novelada. Es como cuadrar un balance. La parte literaria y la historia.
Hay que ser muy riguroso para no falsearla.
―Tú no eres
historiador, pero se nota una formación firme en esta materia, y también en
cómo nos haces llegar las historias que escribes… ¿Lo más importante es que
utilizas la escritura para divertirte? Pero no me digas que no aprendes y que
en esto está esa parte de ese divertimento y de querer escribir más porque un
libro, seguro, te ha llevado a otro, ¿no?
-Claro.
Aprendo y hago que los lectores se interesen por su historia, que sonrojantemente desconocemos. Y todo de un modo muy amable.
Es la forma de hacer ameno algo que de pequeños leíamos en los libros de texto
y no le encontrábamos ninguna gracia.
―Si nos centramos en
este y en cómo está ordenado cronológicamente, un rey te lleva a otro… Tú lo
haces muy ágil, pero detrás de cada rey hay varias historias valiosísimas que
«gritan» por salir más de una o de otra manera a la luz… ―lo digo porque hay
historias que está bien volver a contar con diferente pluma―, y las hay de «muy
calladas», o de «más calladas», que apenas han tenido eco. ¿Qué episodios
históricos te agradaría indagar o que la gente, según has visto a raíz de esta
escritura, debería conocer mejor?
-En
este libro de solo 312 páginas no puedo narrar los hechos de toda una vida de
un rey, pero escojo uno de ellos o varios que los retratan psicológicamente. Me
hubiera gustado tener más páginas para describir grandes batallas como Muret,
la guerra de los dos Pedros o el compromiso de Caspe, pero los lectores me
dicen que ha quedado muy bien. No se trata de contarlo todo, sino de aportar
una idea sobre la personalidad del rey.
―A veces, amigo
Santiago, la gente desprecia o se aparta de esta parte de la historia medieval
por compleja e intrincada o por qué…
-La
historia medieval es preciosa, aunque a veces es difícil desgranar la historia
de la leyenda, si bien una parte de la otra. Hay muchos tópicos que hay que
romper y yo lo intento. Es difícil hacerlo en tan poco espacio. Te recomendaría
mi primera novela Milenio de pasión.
―¿Has notado cierto
prejuicio ante los y las monarcas?, porque yo creo que lo hay… ―me refiero a cuando
una lectora o lector coge el libro sin olvidarse de sus prejuicios―.
-Yo
mismo los tenía. Hay reyes que los tenemos por muy buenos y no lo son tanto. Y
lo explico. Hay otros que nos parecen muy malos y yo aporto circunstancias
atenuantes que no conocíamos. Son personas con claroscuros, y espero contribuir
a que los lectores puedan comprender algunas decisiones políticas al conocer
mejor su personalidad.
―¿Qué te llevó más tiempo
y/o más dificultad en el manejo y en el adentrarte en el mundo de los reyes?
-El
retratarlos psicológicamente. La historia está ahí, pero para conocer y
describir la mente de un rey hay que estudiar mucho más y hacerles un perfil
completo.
―Porque ellas, las
reinas consortes… solo aparecen para asentar unos reinos con otros y forjar
alianzas o coser descosidos, ¿no?
-Tristemente,
así solía ser, pero mira a Petronila, el carácter que tenía. Ella y su padre
Ramiro II me encantan porque no pretendían la Corona y, a pesar de todo, huyen
hacia delante en un ejercicio mayúsculo de compromiso con el reino.
―Todas las épocas
tienen a sus reyes «mejores» y «peores»; ¿hay bondad entre las monarquías como
hay maldad?, aunque, supongo, que lo que más resalta y trasciende es la maldad…
No te preguntaré sobre cada uno de los reyes porque ese es el nudo gordiano de
tu libro y debe leerse, pero cuál de ellos te ha sorprendido más por «lo
agradable» y cuál por «lo desagradable».
-Me
han sorprendido mucho los atenuantes de algunos reyes que tenemos por malos
como Jaime I y Pedro IV, y reyes que tuvieron una gran dignidad a pesar de las
malas cartas que les tocó jugar, como Pedro II. Y los últimos años de Alfonso I
desvelarán otra versión diferente (a la habitual). Es el lector quien debe
juzgar si cada rey es corazón (apasionado y positivo) o viento (indiferente y
veleta). De ahí el título.
―El paso de unas
dinastías a otras fue siempre bastante traumático, ¿verdad?, los tránsitos
históricos siempre lo son…
-Sí.
Incluso el compromiso de Caspe, que se considera un hito de la concordia, se
gestó en la guerra. Y piensa en los envenenamientos y las conjuras que ha
habido para intentar cambiar el rumbo de los acontecimientos, y que recojo en
el libro.
―Amigo Santiago, yo
todavía estoy con esta lectura, pero te imagino escribiendo, ya, tu próxima
novela… ¿Nos puedes dar alguna pista?
-En
abril publico en Edhasa una novela sobre Ramsés II y
estoy trabajando con Cleopatra.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)