Cazarabet conversa con...   Enrique García Riaza, autor de “Cautivas” (Prensas de la Universidad de Zaragoza)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prensas de la Universidad de Zaragoza abre la colección Las Mujeres en la República Romana.

Los primeros dos números son “Esclavas y libertas” por una parte desde la pluma de Pedro López Barja de Quiroga y “Cautivas” de Enrique García Riaza.

Prensas Universitarias de Zaragoza y Editorial Universidad de Sevilla han apostado, muy acertadamente, con una colección de pequeños libros—casi nos recuerdan a facsímiles—en los que cada uno de ellos nos recuerda a una mujer de aquella Roma en la que la República era la forma de gobierno.

 La Colección empieza con Esclavas y libertas, desde la pluma de Pedro López Barja de Quiroga; le sigue Cautivas de Enrique García Riaza; Mujeres legendarias de Ana Mayorgas Rodríguez; Propietarias de Cristina Rosillo-López; Sacerdotisas de Lidia González Estrada; Embajadoras y espías de Elena Torregaray Pagola y Ciudadanas de Estela García Fernández.

Se encuentran, dentro de Prensas de la Universidad de Zaragoza, enrolados dentro de la temática de Historia Antigua con la colección, Cuadernos Libera Res Publica

Lo que nos dice esta colección:

Esclavas y libertas…

Las esclavas eran una realidad cotidiana en la Roma republicana. Trabajaban en los campos, pero también en las casas, como nodrizas o peluqueras, o bien como actrices en el teatro, como prostitutas o incluso gladiadoras. ¿Qué suponía para ellas que su vida dependiese enteramente de las órdenes y del capricho de su dueño? Cualquier día podían verse subidas a una plataforma y ser ofrecidas al mejor postor, junto con sus hijos, o quizá sin ellos. Algunas alcanzaron la libertad y la preciada ciudadanía romana. Otras se rebelaron y se vengaron de los abusos recibidos, o bien fueron severamente castigadas. La voz de las esclavas, como la de las libertas, nos llega muy débil, inscrita en la piedra de sus lápidas funerarias, o en el relato sesgado de algunos contemporáneos. No eran nadie apenas, pero nosotros podemos rescatarlas del olvido.

En Cautivas…

Cautivas en la guerra, secuestradas por piratas, raptadas con fines sexuales, prisioneras, rehenes, objetos de venta al mejor postor, las voces femeninas nos apelan con sorprendente actualidad en este apasionante recorrido por la historia. El papel de las mujeres en la época convulsa de la expansión mediterránea de Roma ha permanecido velado por el relato oficial de los acontecimientos. No obstante, una mirada crítica a nuestras fuentes descubre la importante contribución femenina en la logística de la guerra, y su rol determinante en la articulación social de la resistencia frente a las legiones de la República. La población civil, compuesta en gran parte por mujeres y niños, sufrirá en primera persona la crueldad de los conflictos, y será objetivo prioritario de las represalias de los vencedores. Madres, esposas, hijas, unidas por el destino común del cautiverio, nos interrogan en estas páginas sobre la condición de la mujer en nuestro propio mundo.

Autores:

PEDRO LÓPEZ BARJA DE QUIROGA es catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela.

Se doctoró en la Universidad Complutense. Ha sido Visiting Scholar en Oxford (Wolfson College) en 2002-2003 y Affiliate Academic en el University College de Londres en 2016, en ambos casos con la ayuda de movilidad del programa Salvador de Madariaga del Ministerio de Educación. Ha impartido cursos de doctorado en diversas universidades (Complutense, Autónoma de Barcelona, Buenos Aires, Valencia, etc.) y ha dirigido cuatro tesis doctorales. Investigador principal del proyecto "Latinos Junianos: definición e identificación epigráfica" (HAR2017-86523-P) para el periodo 2018-2020. Entre 2010 y 2019 ha sido coordinador del Máster en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Santiago de Compostela, es Profesor Titular y está acreditado a la figura de Catedrático de Universidad por la ANECA.

Sus líneas de investigación son, en primer lugar, la manumisión, los latinos junianos y la movilidad social de los libertos en Roma. En segundo lugar, se ha interesado también por el pensamiento político antiguo sobre todo en Aristóteles y Cicerón, la guerra civil en Roma y, por último, por la epigrafía jurídica romana. Sobre estas cuestiones sus publicaciones más destacadas son: Historia de la manumisión en Roma. De los orígenes a los Severos, Anejos de Gerión XI, Madrid, 2007; Las relaciones de dependencia en las Instituciones de Gayo, Presses Universitaires du Franche-Comté, 2007; Imperio legítimo. El pensamiento político romano en tiempos de Cicerón, Madrid, 2007; y Entre tiranos. La guerra civil de César,actualmente en prensa. El común denominador de estas tres líneas de investigación es el deseo de utilizar las fuentes jurídicas para contribuir a la reflexión sobre problemas históricos, considerando que no son ni irrelevantes ni están completamente disociadas de la realidad histórica del momento. Recientemente ha iniciado otra línea de investigación sobre el estudio comparativo de los imperios y en particular la interpretación neoconservadora (Leo Strauss) de la Historia Antigua.   

Sobre todos estos temas ha escrito numerosos artículos científicos en revistas con revisión por pares como Classical Quarterly, Index. Quaderni Camerti di Studi Romanistici, Athenaeum, Historia. Zeitschrift für alte Geschichte, Dialogues d’Histoire Ancienne, Latomus, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, Zeitschrift der Savigny Stiftung für Rechtsgeschicht, International Journal of the Classical Tradition, y ha participado con un capítulo en el Oxford Handbook of Greek and Roman Slaveries (en prensa). Por último, es autor también de dos manuales: Epigrafía latina (Santiago de Compostela, 1993) e Historia de Roma (Madrid, 2004).

ENRIQUE GARCÍA RIAZA es catedrático de Historia Antigua en la Universitat de les Illes Balears.

Licenciado en Historia, especialidad de Historia Antigua, por la Universidad de Salamanca (1991), 'Grado de Salamanca' (1992), y Doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears (1997), con ampliación de estudios en el Institute of Archaeology, University College London (Curso 1992-1993 Erasmus-doctorado), y estancias breves de investigación (visiting scholar) en el Merton College, University of Oxford (jul. 2014), y en el Department of Classics, New York University (jul. 2016). Senior Fellow en el Center for Comparative Empire and Transcultural Studies, Universität Hamburg-German Research Foundation (abr.-jun. 2022).

Sus líneas de investigación son la diplomacia y el derecho de guerra durante la expansión romano-republicana, así como la Historia Antigua de las Islas Baleares. Ha obtenido cuatro sexenios consecutivos de investigación (en vigor el último). Ha participado en diversos programas científicos nacionales e internacionales (CNRS), siendo investigador principal en cinco proyectos consecutivos I+D+i (Agencia Estatal de Investigación, Gobierno de España). Actualmente desarrolla el Proyecto: 'Entornos para el diálogo: los espacios de la diplomacia en el ámbito provincial romano durante la República (IANVA)', PID2022-137408NB-I00, financiado por MCIN/ AEI /FEDER, en colaboración con investigadores internacionales, y es co-IP, el 'Projecte Guardis' finançat pel Consell de Mallorca (BOIB 201, 20 de novembre de 2020 / 11802: Convocatòria de subvencions per a la recerca en matèria d'arqueologia i/o paleontologia a l'illa de Mallorca, en l'arxipèlag de Cabrera i en els illots adjacents, pluriennal 2020-2022). Co-Director Científico de 'ARQUEOMALLORNAUTA: proyecto de excavación, recuperación y puesta en valor del pecio de Ses Fontanelles (Palma)', financiado por el Consell de Mallorca y PortsIB (1/1/2021 a 31/10/2024), SEFYCU 2788384.

Es autor de publicaciones tanto en revistas open access indexadas en ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) como en editoriales incluidas en el SCI (Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences). Ha intervenido en congresos, seminarios, reuniones científicas y conferencias en diversos países.

Es responsable, como autor, coautor o editor, de las monografías: Celtíberos y Lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra (Anejos de Veleia, UPV, Vitoria, 2002), Roma y la municipalización de las Baleares (coautor con María Luisa Sánchez León, Palma, UIB, 2000), De fronteras a provincias. Interacción e Integración en Occidente (ss. III-I a.C.), (editor y coautor, Palma, UIB, 2011), 'In fidem venerunt'. Expresiones de sometimiento a la República Romana en Occidente (editor con A.-M. Sanz y coautor, Madrid, Dykinson, 2019); Unidos en armas: coaliciones militares en el Occidente antiguo (editor con E. Sánchez Moreno y coautor, Palma, UIB - Madrid, UAM, 2019) y The Materiality of Diplomacy in the Hellenistic-Roman Mediterranean
Gifts, Bribes, Offerings, Edinburgh Studies in Hellenistic History and Culture, 1 (editor con E. Sánchez Moreno y coautor, Edimburgo: Edinburgh University Press, 2024).

Investigador Principal del Grupo de Investigación Civitas (Universidad de las Illes Balears), y cofundador del Grupo de Investigación Interuniversitario Occidens (www.occidens.net), actualmente adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece a la Red de Excelencia Libera Res Publica (Historiadores de la República Romana, HAR2017-90703-REDT, Gobierno de España) y al Instituto de Ciencias de la Antigüedad (ICCA) de la Universidad Autónoma de Madrid. Integrado desde el año 2013 en el Programa de Doctorado en Prehistoria y Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Salamanca. Es miembro del Consejo Asesor de la Revista Faventia (Universitat Autònoma de Barcelona), del Consejo Editorial de la Colección 'Libera Res Pvblica' (Prensas de la Universidad de Zaragoza-Editorial de la Universidad de Sevilla) y del Consejo de Redacción de la Revista Mayurqa (Universitat de les Illes Balears). Es miembro del Capítulo Español del Club de Roma (Grupo Balear).

Ha desempeñado, entre otros cargos académicos, los de Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras (Jefe de Estudios de Historia), Subdirector del Centro de Estudios de Postgrado y Vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de las Illes Balears.

 

 

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Enrique García Riaza:

 

-Amigo, esta pregunta es común a todos los participantes en el Conversa con... ¿Cómo era la situación y el papel de la mujer en la Roma de la República, si nos detenemos en las cautivas?

 -En la Roma Republicana, la mujer tenía vedada su participación en las instituciones políticas oficiales, como las asambleas, o las magistraturas. Su proyección pública se limitaba al ejercicio de algunos sacerdocios cívicos. No obstante, en la esfera oficiosa y en los ámbitos privados, conocemos a algunos personajes femeninos que ejercieron una notable influencia, caso, por ejemplo, de Cornelia, hija de Escipión Africano y madre de los Graco. La situación de las cautivas en Roma era, naturalmente, muy distinta.

-¿Cómo eran y llegaban a ser  cautivas mujeres, presumo de lugares en los  que eran secuestradas por las guerras o demás?, las guerras eran el punto más en común y/o determinante para ser, después, hechas cautivas y muy posiblemente, después  esclavas?

 Las fuentes de cautiverio son múltiples, pero indudablemente la guerra constituyó el principal motivo. Se hacen prisioneros masculinos y femeninos sobre todo con motivo de la rendición o toma de ciudades, constituyendo una especie de "botín humano". Posteriormente, se decide acerca del futuro de estas personas. La situación más frecuente es su venta a comerciantes de esclavos.

-¿Las novelas que tienen su ambientación en Roma narran bien el mundo de las cautivas?

 No existe una respuesta única a esta pregunta. La novela es un género literario y, como tal, puede permitirse licencias que la Historia, en tanto que disciplina científica, no asume. Son dos mundos distintos.

-¿Qué características en común presentaban las mujeres hechas cautivas  por Roma?

 Coinciden en proceder de comunidades derrotadas mediante el uso directo o indirecto de la violencia; comparten los mismos riesgos acerca de su integridad física y su condición personal.

-¿Eran diferentes a las mujeres cautivas secuestradas por los piratas?

 Las secuestradas por piratas pueden ser, y de hecho así se dio con relativa frecuencia, personas de los sectores altos de la sociedad, en ocasiones ciudadanas romanas. Se perseguía obtener un beneficio económico mediante la petición de un rescate. Si las secuestradas carecían de medios, su futuro era la venta como esclavas.

-¿Hay una relación directa entre cautivas y esclavas entre la mujeres secuestradas en Roma bajo la República?

 Puede darse una relación de causa-efecto en los casos indicados.

-¿Qué les esperaba a las cautivas...?

 El desarraigo personal y familiar, el duelo por la pérdida de seres queridos y un futuro incierto y peligroso, en el que los abusos físicos eran muy frecuentes.

-Cuando un militar de alto rango o un general romano volvía a Roma triunfante y se celebraba su entrada a Roma como un triunfo se hacía por todo lo alto exhibiendo tesoros requisados, jefes de los pueblos o ejércitos a los que se habían enfrentado, animales... y también cautivas, ¿verdad?

 Así es. Las cautivas formaban parte del botín de guerra, y se exhibían junto al resto de prisioneros, con frecuencia todos ellos encadenados. Se seleccionaba a las cautivas de modo que desfilaran aquellas de mayor status; por ejemplo, las esposas e hijas de los reyes extranjeros. La exhibición del botín era una especie de termómetro visual que permitía a los espectadores calibrar la importancia de la victoria.

-Me llama la atención el paso de cautivas/os a rehenes, ¿cómo se produce y por qué de da?

 Cautivas y rehenes comparten el rasgo de la limitación de movilidad, pero pertenecen a contextos radicalmente distintos. En la Antigüedad, el rehén no es un “prisionero”, sino un símbolo diplomático que expresa la sumisión de una comunidad política a otra. Las cautivas no se convierten en rehenes.

-¿Qué consecuencias vivía una mujer cautiva bajo la Roma de la  República?

 Las consecuencias dependen de la resolución del cautiverio. Si este se traduce en esclavización, las mujeres pierden sus (precarios) derechos políticos y pasan a depender de sus propietarios. Nuestra Colección Cuadernos Libera Res Publica. Las mujeres en la República romana dedican precisamente un número a esta cuestión. Les invitamos a su lectura.

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com