Cazarabet conversa con... Àlex Martínez Ruano y
Matías Tolsà Montedoro,
autores de “La gran caída de Max” (GP Ediciones)
Un magnífico
libro que nos demuestra el valor de la empatía en el ámbito del acoso….
La sinopsis del
libro: Max recurre constantemente a su imaginación para reconstruir la realidad
en la que vive y sobrevivir en su pequeño mundo. Su vínculo con su pasado es un
pájaro azul en el que no puede dejar de pensar.
¿Conseguirá Max
liberarse al fin?
Los autores: Àlex
Martínez Ruano y Matías Tolsà Montedoro:
De ellos nos dice
la editorial: “Los premiados autores, Àlex Martínez y Matías Tolsá, se unen,
por primera vez, para llevar al cómic una historia intimista y onírica, cargada
de humanidad que nace de la complejidad de la mente”.
Àlex Martínez
Ruano: Trabaja como diseñador e ilustrador combinando el trabajo editorial con
la publicidad. Como guionista, ha publicado Viaje infernal y Excavación
(Latraama Editorial) y La radio de Delley (Ediciones Babylon),
también publicada en EE.UU. por IDW Publishing con el título de Radio Delley.
Su historia Terra,
escrita y dibujada por él, forma parte del recopilatorio Vinyetari
5 (Editorial Finestres), que reúne las historias finalistas del Premi Ara de Còmic en Català de 2024.
Matías Tolsà: Ilustrador y artista plástico argentino-catalán. Ha
trabajado en medios como El Jueves, TV3 y El Triangle.
Ha ilustrado para editoriales como Orsai y Pagès Editors, y codirigió el arte de Orsai.
Publicó Caricaturistas de profesión y 50 caras de la Literatura.
Ha recibido
premios como el Grand Prix del World Press Cartoon 2022 y expuesto
internacionalmente. Actualmente colabora con Nebelspalter
y Orsai, diseña juegos para Tombs
Creatius, dirige la Escola d’Art
Ermengol y realiza caricaturas por encargo en caricatura.cat.
Cazarabet conversa con Àlex Martínez Ruano y Matías Tolsà Montedoro:
-Àlex, Matías ¿cómo fue la idea
de escribir este libro, La gran caída de Max, y el por qué del mismo?
-Àlex: Es una idea que llevaba muchos años rondando por
mi cabeza. Como sabes, es habitual que los autores (y los guionistas en
particular) guardemos historias en un cajón que luego rescatamos según vemos la
oportunidad. Cuando Matías y yo empezamos a hablar sobre la idea de hacer un
cómic juntos, tuve muy claro que el estilo exagerado y superexpresivo
que podía tener la historia de Max podía encajar muy bien con su dibujo. En
general, intento adaptarme lo más posible al estilo de dibujo y a las
inquietudes artísticas de los dibujantes con los que trabajo. El origen de la
historia de Max siempre fue intentar explorar la idea de una historia de amor
disfuncional explicada desde el punto de vista de dos personajes (Max y Alma)
totalmente outsiders con el tema de la salud mental de fondo. Esta historia de
amor, debía estar, por definición, muy alejada de los arquetipos de una
historia de amor convencional. Recuerdo centrarme mucho en la escritura en
transmitir al texto la empatía que Max me generaba como personaje, algo que
luego se vio multiplicado maravillosamente por la personalidad que Matías le
transmitió a través de su dibujo.
-La imaginación, a menudo, nos ayuda como válvula de escape a salir de las peores situaciones, ¿es éste el caso?
-Matías: El cómic trata la salud mental sin entrar en
diagnósticos ni etiquetas, y nos parecía un mensaje interesante para el lector hacerlo de
esa manera: borrando en parte las fronteras entre la cordura y la locura, entre
lo real y lo imaginario…
-Àlex: Sí, la imaginación, tal como la desarrollamos en el cómic,
ayuda a crear esa narrativa ambigua en la que sabes que está pasando alguna
cosa que se te escapa y que solo consigues descifrar mientras avanza el cómic
o, incluso, en una segunda lectura. En el caso de Max, sin querer desvelar
detalles importantes del argumento, la imaginación le salva no solo en una
situación de encierro, de la que Max es víctima, sino que le ayuda a escapar de
su propia soledad. En general, Max es un personaje muy solitario.
-¿Max es el retrato o puede serlo de muchos jóvenes
que sufren de cierto grado de abuso y que buscan en algo imaginativo, por
insignificante que parezca, para sumergirse en un mundo que te evade del día a día real que, a
menudo, son nieblas…?
-Matías: Max, y diría que también Alma, representan de alguna manera cualquier
persona que sufre las hostilidades del mundo que lo rodea y se refugia en un
mundo interior que le reconforta pero a la vez lo aísla.
-O sea, “el pájaro azul” es su guardián, ¿verdad?
-Matías: Yo diría más bien que el pájaro azul es el puente que le conecta con otro mundo, ese mundo
interior de Alma y que se presenta como un posible refugio compartido.
-Àlex: Yo encuentro el pájaro azul muy ligado a su infancia. De todas
maneras, me maravilla el punto difuso en que quedan algunos elementos y cómo
cada lector puede hacer su propia interpretación al respecto. Es algo que me
hace muy feliz.
-¿El prejuicio es una de las cosas que más mal nos hace como sociedad y que más diezma a nuestros jóvenes?
-Matías: Siempre he pensado que el prejuicio es uno de
los grandes males de nuestra sociedad, pero suben con mucha fuerza otros como
el egoísmo y la falta de empatía, que son primos hermanos, y están haciendo
estragos entre nuestros jóvenes.
-Àlex: Sin duda. Los seres humanos individualmente somos muy complejos
y entender esa complejidad supone entender la diferencia, aceptarla, entender
la coyuntura de cada uno. En este sentido, la ficción, indiferentemente del
medio, nos ayuda muchísimo a entendernos, a explicarnos y a ponernos en la piel
del otro,
-Enlazo con la pregunta anterior, supongo que los jóvenes son
vulnerables porque la generación anterior está…
-Matías: …porque la generación anterior está más preocupada por sus derechos como consumidores que
por sus derechos como ciudadanos.
-Amigos, ¿cómo habéis colaborado
en la confección de este libro en el que encajan como un guante los dibujos de
Matías Tolsà y el texto de Àlex Martínez?
-Matías: Ha sido muy fácil trabajar
con Àlex. Nos respetamos
mucho como profesionales, pero también somos amigos y tenemos maneras parecidas de ver
las cosas. Confío mucho en cómo él describe y se imagina cada escena de la historia,
y siento que él confía también mucho en cómo yo resuelvo gráficamente lo que
queremos explicar.
-Àlex: La palabra es confianza. Personalmente, no dudaba
en que Matías encontraría el punto adecuado para dibujar La gran caída de Max,
pero me sorprendía cada vez que me presentaba una página o un diseño por la
sensibilidad y el tono que sabía transmitir en cada secuencia. Matías respetaba
mucho el guion y cuando hacía aportaciones, la página no hacía más que mejorar.
Mi misión durante todo este tiempo fue animarle en el proceso, ambos teníamos
mucha confianza en que el resultado merecería la pena.
-¿Se escribe primero el texto y sobre éste se dibuja o se va haciendo más acompasadamente?
-Matías: Sí, en este caso concreto Àlex me pasa el guion bastante detallado y yo trabajo
sobre esas pautas. Siempre hay cosas que comentamos después, algún pequeño
cambio que yo pueda plantear como dibujante, pero la historia original es cosa
suya.
-Àlex: A Matías le pasé el guion cerrado y a partir de ahí dibujó el
cómic. Prefiero hacerlo así porque si no cualquier cambio en la historia puede
dar al traste con parte del trabajo del dibujante.
-La imaginación ayuda y no poco, ¿verdad?, pero no lo es todo porque
el día que se “apaga” la imaginación los fantasmas de los que escapas te persiguen y siguen,
ahí, al acecho, ¿no?
-Àlex: En mi opinión, la imaginación es un valor importantísimo que tenemos, que nos
ayuda a pensar, a buscar soluciones, a abstraernos de la realidad e incluso a
cambiarla. Es algo que cultivamos mucho en la infancia, pero que muchos
adultos, por desgracia, descuidan. En el caso de la salud mental, hay que ser
consciente de que hay “fantasmas” de los que no te vas a poder deshacer tú
solo, para eso existen terapias profesionales a las que acudir, de la misma
manera que cuando tienes un esguince o un dolor en el estómago acudes a un
médico para que te dé un remedio profesional.
-Matías: Hay que procurar mantener bien viva la
imaginación.
-¿Cuántos Max hay hoy
en día, ahí casi invisibles…?
-Matías: Pues seguramente hay demasiados Max. Y digo demasiados
porque, aunque amamos a nuestro protagonista y Max es pura ternura, él también es fruto de un dolor que ojalá no tuviera que sufrir nadie.
-Àlex: Pues sí. Ojalá el cómic suponga una ayuda para que sean menos
invisibles.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)