Cazarabet conversa con... Antonio Tausiet y José
Luis Cano, autores de “Los amigos de Buñuel. Una historia del siglo XX”
(Instituto de Estudios Turolenses)
El Instituto de
Estudios Turolenses edita Los
amigos de Buñuel. Una historia del siglo XX, de Antonio Tausiet en el texto e ilustrado por José Luis
Cano.
También ha estado presente en la edición Cosmos Fan
Comunicación.
Como la historia es humana no hay más que tomar como guía a
una persona y a su entorno, en este caso, sus amigos para comprender la
historia que ayudaron a componer, la del siglo XX.
Con el libro también se explora la evolución de las artes, en
especial todo lo que, directa o indirectamente, tenía a ver con el cine,
viniendo o no de cineastas, pero que, al director de Calanda, le influyeron y
no poco en su devenir cinematográfico.
Se resalta, como no su paso por la Residencia de Estudiantes
que tanta huella dejó en él y viceversa.
Este libro tiene como personaje central a Buñuel y a aquello
que dejó impreso en lo personal y como decíamos al contrario a todos los que le
influyeron a él en todos los recodos de su vida: desde el ámbito familiar al de
estudiante y profesional…Buñuel se impregnó de todos ellos y mirando su cine
nos contagia de ello y nos impregna de todos ellos.
Es por ello como
una especie de diccionario-enciclopedia—los nombres van ordenados por orden,
nunca mejor dicho, alfabético-- de todos los que influyeron en el cineasta
calandino con una definición de ellos desde la pluma de Antonio Tausiet y una
ilustración desde el trazo y color de José Luis Cano.
El libro también
presenta una introducción con todos aquellos lugares que habitó y palpitó el
cineasta y que también le influyeron por su idiosincrasia y manera de ser y,
también palpitar… cosa que se refleja en el mundo
Si la colección
de nombres es atractiva no lo es menos la introducción –los lugares
habitados---y el epílogo –los lugares que ha dejado, “los restos de Buñuel”,
aquello que uno deja cuando… ---pues, eso, “puntos suspensivos--que arropan
este libro que cuenta con el prólogo del mismo Antonio Tausiet.
La prensa:
https://www.diariodeteruel.es/tag/los-amigos-de-bunuel-una-historia-del-siglo-xx
Interesante:
https://www.youtube.com/watch?v=9CE387j_IPI
Cazarabet conversa con Antonio Tausiet y José Luis
Cano:
-Amigos, ¿qué
es lo que os ha hecho escribir e ilustrar este libro sobre los amigos que
rodearon, en su vida personal y artística, a Buñuel y a los que él rodeó?;
Comentadnos la génesis y la conjunción de esas investigaciones dando, como
resultado, a este libro… ¿Os pusisteis de acuerdo desde un primer momento?
AT: -Todo empezó cuando decidí que tenía que hacer una lista de personas
relacionadas con Buñuel que aparecían nombradas en los numerosos libros sobre
él que yo manejaba. Se trataba de tener a mano una guía personal para no
perderme. También había escrito un estudio sobre los dos documentales bélicos
de Buñuel, que termina con unas breves fichas de los que cito en ese texto,
acompañadas de una foto. Ese fue el primer formato del proyecto, que además me
fue inspirado por un cuaderno de Buñuel que él llamaba "El libro de los
muertos". Respecto a la colaboración con José Luis Cano, una vez que el
libro fue aprobado para su publicación por parte del Instituto de Estudios
Turolenses, le pregunté si le apetecía ilustrarlo y me dijo al instante que sí.
Para mí ha sido un gran regalo poder contar con su arte y una
colaboración muy satisfactoria, que ha dado lugar a un magnífico álbum de
158 retratos únicos. Debo decir que, en la última etapa, la coedición del libro
por parte de Cosmos Fan, de José Ángel Delgado, le ha dado el empuje que
necesitaba para ver la luz.
-¿Qué es lo que
te ha hecho fijarte en Buñuel, amigo Tausiet?
AT.-Llevo cuatro décadas persiguiendo
al personaje, que me fascinó ya de adolescente por su volcán creativo e
ideológico y su ironía recalcitrante. Desde entonces me he ido empapando de su
filmografía y bibliografía. Junto a Buñuel, he viajado por el siglo XX y su
historia de vanguardias, conciencia política y peripecias. Esa es la sensación
que me gustaría transmitir con el libro.
J.LC.- –A
mí el proyecto me llegó ya hecho. Tausiet me propuso hacer las caricaturas de
su lista de personajes y las hice.
-¿Los lugares
que habitaron y que habitó Buñuel cómo le moldearon y qué le aportaron…porque
los lugares que palpitamos nos dejan huella como nosotros la dejamos en ellos, ¿no?
AT.-Como sabéis, el
volumen comienza con un repaso por los numerosos domicilios de Buñuel en su
vida, tanto en España como en Francia, Estados Unidos y México. Cada uno de
ellos aportó cobijo al cineasta y él entregó en todos su arte y su amistad. Las
razones de sus traslados fueron de índole creativa, política y económica, en
varios casos forzosos.
-Y la misma
pregunta aplicada a los amigos de Buñuel que aquí desfilan a modo de índice de
diccionario: ¿cómo le influyeron y en qué?
La personalidad de Buñuel es, al mismo tiempo, arrolladora y muy cercana
con sus amigos. Gran parte de los biografiados conforman lo más granado de la
época, y como en el caso de las ubicaciones ejercieron influencias
determinantes, desde sus maestros de vida y de formación, pasando por los
compañeros de profesión y sin dejar de lado los correligionarios
políticos.
-¿Y él en qué
les influyó a los amigos?
AT.-La sombra de Buñuel es
alargada, y la mayoría de personas que se relacionaron con él valoraban su
arraigado sentido de la amistad y se mostraban agradecidos por haber disfrutado
de ese vínculo. La influencia ejercida era, parece ser, de calidad humana. La
creación Buñueliana es única y resultaba contagiosa, pero más allá del detalle
nadie ha destacado como discípulo.
-¿Por qué a
Buñuel lo rodearon muchísimos más amigos que amigas?
AT.-En mi listado aparecen
numerosas mujeres, aunque sí es cierto que son minoría. Puede deberse a sus preferencias y a la época,
que daba mayor visibilidad a los varones.
J.L.C.- Me
imagino que por la época. En mis tiempos todavía se pensaba que la amistad
entre hombres y mujeres era imposible porque siempre acababa en relación
sexual.
-¿Qué
características tenían como denominadores en común esos amigos?
AT.-Como ya he comentado,
la vocación artística y el compromiso político son características de muchos de
ellos, hasta el punto de que podemos decir que los amigos de Buñuel encarnan al
propio siglo. Eso es lo que Max Aub también intuyó
cuando añadió a sus conversaciones con Buñuel entrevistas con muchos de ellos,
para hacer un repaso panorámico de la centuria.
-¿Destacan entre su círculo de amigos muchos poetas,
pintores…crees que coge de ellos como inspiración para luego trasladarlo a los
fotogramas?
AT.-Buñuel se declaró
surrealista hasta el final. Entendió el cine como traslación visual de la
poesía, y sus amigos de Madrid y París fueron claros exponentes de todo esto.
Como es sabido, escribió en colaboración con alguno de ellos varias películas:
Dalí, Altolaguirre, Larrea... En el plano visual, homenajeó obras de pintores
anteriores, como Goya y Vermeer.
-Enlazo con la pregunta anterior: ¿José Luis esas
características, si para ti las hay, te ayudan a la hora de ilustrar?
J.L.C.- –A
mí lo que me ayuda es tener una buena foto. Debe ser verdad que la cara es el
espejo del alma. ¿Existe el alma? Yo qué sé. Tampoco existe en la realidad la
línea como contorno de una cabeza y es lo que he utilizado para hacer estos
retratos. Vaya lo uno por lo otro.
Conocer más cosas del retratado puede matizar el
resultado. Supongo que al final se nota si te cae bien o te cae mal. Pero
muchas veces eso ya está en la foto. Véase el retrato de Sáenz de Heredia, por
ejemplo.
-Y sigo contigo, amigo José Luis, lo que no son denominadores
comunes son esos rasgos diferentes y diferenciales que hacen que tu ilustres a
un personaje y no a otro… ¿cómo y en qué te has fijado sobre todo?
J.L.C.- –En
las fotos, como te digo. Retratar el alma es como una operación matemática con
la que pretendes conseguir las proporciones más correctas para lograr el
parecido. Pero en lugar de tomar medidas, recurres al ojo de buen cubero y en
lugar de hacer operaciones, recurres a la empatía.
-José Luis, ¿Cómo ha sido ilustrar a tantos y “tan
poderosos” personajes porque debe recaer sobre ti cierta responsabilidad?
J.L.C.- –Para
ser caricato hay que ser a la vez mitómano e iconoclasta. ¿Se puede ser las dos
cosas a la vez y no estar loco? No. Pues esa locura es la que te permite
retratar 158 almas, por muy poderosas que sean. También ayuda mucho saber que
la mayoría ya han muerto y no van a opinar nada sobre tu trabajo. Si la cara es
el espejo del alma, para retratar tantas almas solo hace falta tener mucha
cara. 158 exactamente.
-¿Qué personajes te han sido más difíciles de ilustrar y
cuáles te lo han facilitado más… por lo que sea? --y si nos quieres comentar
ese “por lo que sea”
J.L.C.- –Los
que menos problemas me han dado son los que llevan menos trabajo, los dibujos
más directos, más sencillos. Y viceversa, claro. Un ejemplo de facilidad: Giacometti. Otro, de dificultad: Michel Picolli.
¿Por qué? No lo sé.
-¿Con qué amigos
“hizo como más migas” Buñuel tanto en el plano personal como en el artístico o
en el artístico personal?, porque, en Buñuel, era bastante difícil de desligar
lo uno de lo otro, ¿verdad?
AT: -Los mejores amigos de Buñuel se pueden dividir en sus distintas etapas
vitales. Como ejemplos, Mantecón y Sánchez Ventura desde la infancia, Lorca y
Dalí en la juventud, Breton y Aragon entre los
parisinos, o Fuentes y Paz entre los mexicanos. Aunque en algunos casos la
amistad se crease por motivos artísticos o profesionales, Buñuel la colocaba
por encima, desligándola.
-¿Y qué queda de
“los restos de Buñuel” que, si bien están aquí, allá…la verdad es que parece un
epílogo surrealista a la vida del cineasta calandino?
AT:-El libro finaliza con
un repaso por la intrincada peripecia de las cenizas de Buñuel. Se trata de,
como bien decís, un broche simbólico surrealista, más aún cuando no queda
nada claro al final...
-Amigos, ¿cómo habéis hecho para compaginaros uno con
los textos muy resumidos y explícitos y las ilustraciones casi haciendo que
podamos “palpar” a los diferentes personajes que habitaron la vida de Buñuel? ¿cómo
ha sido el proceso de colaboración entre vosotros?
AT: -Hice llegar a José Luis Cano los "muy resumidos y
explícitos" textos de mis fichas, acompañados de fotografías de cada
personaje. Él no se limitó a convertir esas imágenes en dibujos, sino que
emprendió su propia investigación, para dotar a cada uno de la esencia de su
personalidad, tanto a través de los trazos como del color. Para mí la
colaboración ha sido plenamente satisfactoria personal y artísticamente, tanto
en el proceso, durante el que Cano ayudó a sortear algunos escollos, como en el
resultado. Por mi parte me alegro mucho de que todo esto os lleve a "casi
palpar" a los amigos de Buñuel. Esa era la intención.
J.L.C.- –Ya os he dicho que cuando yo empecé a
trabajar, Tausiet ya había terminado. Y me dio libertad absoluta, como no podía
ser de otra manera.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)