La Librería de El Sueño Igualitario

17052018121230.jpgCazarabet conversa con...   Miguel Sebastián, autor de “Tierras varadas” (Gobierno de Aragón)

 

 

 

 

 

 

 

 

Un libro inmenso de fotografía e imágenes  desde la mirada de Miguel Sebastián que nos muestra ese lado de la despoblación en el que, nunca mejor dicho, “una imagen vale más que mil palabras”.

El fotógrafo de este libro, intenso y sentido, sabe bien de lo que habla porque es natural de un pueblo de la provincia de Teruel, Ojos Negros.

El libro está editado por el Gobierno de Aragón.

Miguel Sebastián retrata, fotograma a fotograma, la soledad y el silencio de esta tierra que es Teruel en blanco y negro con los contrastes , más que presentes, proporcionándole, más que nunca, una fuerza sin igual al drama que es y que deja la despoblación de un territorio…

Más que despoblación, cada uno tendrá su opinión y también su responsabilidad, hay que empezar a hablar y a reflexionar sobre lo que se ha hecho con esta tierra y con este territorio….dejar que se vaya muriendo y sin cuidados paliativos para que por él transcurran toda clase de amenazas y fantasmas desde las más minias a las más alarmantes….desde líneas de alta tensión  a contaminación de ríos, vertederos ilegales, pantanos….

Lo que más desmoraliza es las ruinas grandiosas porque nos recuerdan que cualquier pasado fue más poblado en cualquiera de las dimensiones a las que alcance nuestra reflexión.

https://www.facebook.com/la2noticias/videos/las-tierras-varadas-de-miguel/10156188819105240/

 

 

Cazarabet conversa con Miguel Sebastián

_juliollamazarespres28629445_703bd453.jpg-Amigo, ¿desde qué necesidad global sale este libro y desde qué anhelo personal te ves con fuerzas y ganas de afrontar esta “empresa”?

-El proceso creativo surge en el interior, en tus inquietudes, en tus emociones y  también en tus recuerdos. Tierras varadas surge en la memoria, desde el recuerdo de una infancia sujeta a un pueblo de Teruel,  Ojos Negros, surge del sentido de pertenencia a un lugar, surge desde la percepción del tiempo en un territorio que se diluye. 

-¿Cuánto te planteaste llevar este proyecto a la edición…cuándo pasas de “hacer las fotos” a pensar en la edición de las mismas?

-En este caso concreto, aunque es una circunstancia que se da en mis trabajos, decido que un trabajo puede tener ya un significado cuando tengo la necesidad de escribir y no tanto de observar-

-¿Por qué, amigo, eliges el blanco y negro?

-La fotografía es un lenguaje, el blanco y negro me permite expresar lo que siento,  me ofrece todo.

-¿Cómo es que eliges jugar con la luz, la sombra….lo que hace como más contraste?, ¿buscas esa fuerza del contraste, del contraluz, de “abusar de la luz” para sacar partido a las sombras?

-Es mi lenguaje y mi  narrativa visual, los negros son información en cuanto nos dirigen a la luz, en ella se crea la realidad, de forma sutil, pero intencionada.

-De alguna manera con el contraste se manifiesta la soledad, esa “cierta hostilidad” de un medio, el rural, que se queda vacío… ¿compartes esa “impresión”?

-Se me escapa a mí entender la intención, si la hay de no hacer nada. Creo que durante mucho tiempo,  la ignorancia y la injusticia han maltratado al medio rural. En la naturaleza está la clave de todo, ignorarlo nos aleja de  nuestra propia supervivencia.

_miguelsebastin53a_47019b4e.jpg-Pero quizás se queda vacío, el medio rural o ciertos lares geográficos,  porque a no pocos conviene…como menos habitantes haya más terreno hay para poder hacer con él lo que se quiera y casi, casi de la manera que se quiera…hay mucha hipocresía detrás de la despoblación, ¿verdad? o ¿ nos lo parece a nosotros?. A la despoblación se le puede desangrar

-Ahora, es cuando se ha reaccionado de alguna manera,  los políticos han entendido que ya son partícipes de un problema de Estado. Al menos sabemos que tenemos un grave problema que pone en riesgo el futuro y la viabilidad de un territorio.

-¿De la despoblación también se reflexiona y se hacen críticas y autocríticas desde la imagen congelada en una fotografía?

-la fotografía es un medio único para plantear una reflexión, podemos detener el momento, y esa pausa es la imagen,  podemos establecer un diálogo con los seres y las formas que aparecen delante de nuestros ojos. Hubo un antes y habrá un después, solo eso existe en la fotografía.

-Cada imagen guarda una historia y cada historia… ¿qué nos puedes contar?

-Cada una de las 16 historias que tiene el libro, son vehículos en sí mismos, son señales que me permiten hablar de una realidad propia y  personal que proyecto a través de los habitantes  de  un territorio.  Por otro lado,  Hay una narrativa casi literaria en este libro, el primer capítulo te lleva al segundo.. y así todos al final. 

-Eres de Ojos Negros, ¿se refleja y de qué manera detrás de cada “click”?

-En realidad no soy de Ojos negros, aunque me siento de allí, mis abuelos nacieron en él.  Me trasladé desde Granada hasta este pueblo para hacer este trabajo documental,  es necesario habitar una realidad si vas a tratar hablar de ella.

_miguelsebastin74_77a58e84.jpg-Hombre más “sabedor y conocedor” de la realidad que encierra a la despoblación, sí que tendrás…qué nos puedes explicar…

-Es una visión personal sobre unos habitantes y territorios que merecen lo que no han tenido,   "aquí estoy...no pertenezco a ninguna España vacía,  quizás sea el último, pero todavía sostengo la historia y el pasado de este pueblo, mientras viva…"

-Hacer, buscar la instantánea es difícil, pero luego todo el proceso de elección, selección es o debe ser difícil y un poco angustioso por lo que se deja en el zurrón, ¿no?

-¿No lo pretendes, pero te temes que este libro sea demasiado “memoria” dentro de unos años para no pocos rincones en los que todavía hay latido del humano?

-La edición de este trabajo ha durado casi 8 meses, y ha sido muy intensa.  Entender lo que has hecho durante dos años de producción requiere tiempo,  las imágenes a veces  te gritan, otras las tienes que elegir entre susurros. Requiere tiempo, lectura, literatura y repensar todo lo que hiciste y porqué.

-La imagen de la portada, ¿escenifica el estado actual de esta tierra, nos lo quieres reflejar desde esta instantánea?

-La portada es un elemento muy importante en un libro de fotografía,  en mi forma de entender este trabajo,  había que elegir la mejor imagen que contara lo que no quiero contar…

miguel-sebastian.jpg

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com