
Cazarabet conversa con... José Ramón Sanchis Alfonso, autor de “Maquis y franquismo: lucha armada, miedo y represión” (CEMAT Centro
de Estudios del Maestrazgo Turolense)
Nos llega un doble volumen editado por
Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense con la ayuda del Gobierno de Aragón
y la participación La Gavilla Verde, la Asociación Pozos de Caudé y el Grup per la Recerca de la Memòria
Històrica de Castelló. La publicación de esta obra
por parte del CEMAT se ha realizado en dos volúmenes, con un total de 1440
páginas desde la pluma del estudioso y especialista en el maquis José Ramón Sanchis Alfonso.
Se trata de la continuidad que José
Ramón Sanchis Alfonso le da a su anterior obra, Maquis, una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de Levante
(desde los orígenes hasta 1947).
La edición de este libro ha sido posible gracias a una subvención de proyectos para la
recuperación de la memoria democrática del Departamento de Cultura del Gobierno
de Aragón, y a la colaboración del Grup per la Recerca de la
Memòria Històrica de Castelló, la Asociación Pozos de Caudé y La Gavilla Verde
Se califica, según la
entidad editora, como el estudio definitivo sobre la Agrupación Guerrillera de
Levante Aragón (AGLA). El estudio abarca los devenires de la
Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) y Aragón (AGLA) (desde finales de 1947
hasta la retirada a Francia en 1952)
Nos acercamos a la sinopsis:
Este libro
estudia la lucha de guerrillas contra el Régimen de Franco, dirigida por el
Partido Comunista desde Francia, que tuvo lugar en su ámbito geográfico por las
provincias de Castellón, Teruel, Tarragona, Cuenca y Valencia. El marco
cronológico nos viene delimitado entre los años 1947, cuando en el mes de
octubre se reorganiza la agrupación y se crea el 23º Sector, y 1952, cuando
durante los meses de julio y agosto se lleva a cabo la retirada definitiva a
Francia de los últimos guerrilleros. Está prolongado en el tiempo al estudiar
la partida independiente de “Francisco” y la “Pastora”, que tras desertar de la
AGLA estuvo activa hasta el año 1954, y también al ofrecer unas pinceladas
históricas sobre el largo exilio de algunos guerrilleros, en Francia y
Checoslovaquia, hasta su regreso definitivo a España; así como al dedicar un
apartado al guerrillero Florencio Guillén García “Viejo” de Gúdar y sus hijos
Dionisio y Gerardo Guillén Montolio.
Este periodo histórico se había iniciado en 1944 con la
llegada de las primeras partidas guerrilleras, conocidas como maquis, a la zona
del Maestrazgo y la Serranía Conquense después de la fallida Invasión del Valle
de Arán. Con su llegada se produjo un aglutinamiento de las partidas autónomas
existentes, y también la entrada en la guerrilla de un buen número de
republicanos de izquierdas, en su mayoría autóctonos, que con la guerrilla iban
a encontrar una esperanza, la de luchar para recuperar una República perdida.
De considerable importancia por su trascendencia fue el
asalto guerrillero a la población de Gúdar (Teruel) el 29 de septiembre de
1947, donde atacaron el Cuartel de la GC y asesinaron a ocho de sus vecinos. La
fuerte represión de las autoridades fue inmediata, con la finalidad de crear el
terror entre la población civil, con el fusilamiento de 22 personas, sin juicio
previo de ningún tipo, el 2 de octubre de 1947. A partir de estos hechos se
inicia el presente libro, que presenta dos grandes etapas, con sus grandezas y
sus miserias, pero con unas características muy marcadas.
El periodo inicial se identifica por la lucha armada, al
coincidir con el periodo más álgido de la lucha guerrillera, al frente de la
cual se encuentra “Antonio” y que durará hasta el mes de octubre de 1948. En
esta etapa se producirá la caída de los principales campamentos guerrilleros:
el de Jujarra en Fortanete
(Teruel) en octubre de 1947, en noviembre el de Puertomingalvo
(Teruel), en diciembre el de Carramacho en Cabra de
Mora (Teruel) y el de Monte Rodeno en Valdecuenca
(Teruel), en enero de 1948 el de Santerón en Algarra (Cuenca) y el del Cerro de la Campana en Tuéjar (Valencia) y en marzo el de la Rebollosa
en Cabra de Mora (Teruel).
Hechos trascendentes de este momento son el
desmoronamiento del sector 17º y el 23º, después de las detenciones de Pedro Ferriz Coracho “Madriles” y de Victorino Prades Pitarch “Oronal”, en el mes de
abril de 1948, y la consiguiente pérdida de buena parte de los puntos de apoyo,
que fueron detenidos e ingresados en la cárcel; también las deserciones
generalizadas de guerrilleros que marcharon a Francia. Por otro lado se produjo
la evacuación de la población de las masías, obligados a ir a vivir a los
pueblos. Las constantes acciones de las contrapartidas y la generalización por
parte de la Guardia Civil de la ley de fugas entre los masoveros, para crear en
ellos un profundo terror y evitar así que apoyasen a la guerrilla. En este
contexto acontece en el mes de mayo de 1948 la muerte de “Antonio”, el jefe de
la AGL, y el asalto al campamento de Salinas de Valtablado
en el término de Villar del Cobo (Teruel), con la muerte de “Medina” el jefe
del 5º Sector. Y en el mes de julio en un nuevo enfrentamiento con la GC en La Ginebrosa (Teruel) la muerte de Peregrín
Pérez Galarza "Ricardo", el nuevo jefe para
la AGL, recién enviado por la dirección del PCE en Francia.
El segundo periodo se inicia en octubre de 1948 con el
cambio de táctica, entonces los dirigentes del Buró Político desde Francia
deciden también cambiar el nombre de la agrupación de AGL por el de AGLA
(Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), todo ello coincidente con la
llegada de Adelino Pérez Salvá "Teo", como
ayudante de “Ricardo”, que no sabía que éste ya había fallecido. Su función fue
eminentemente política, para promover el cambio que suponía abandonar la lucha
armada, y dedicarse a la concienciación de los campesinos, a la creación de los
Consejos de Resistencia, y a la instrucción
del pueblo en la lucha para el derrocamiento del Franquismo. Resultó un
auténtico fracaso, tanto en las zonas urbanas como rurales, debido por un lado
a la fuerte represión de la GC y por otro a que los guerrilleros no estaban
preparados para ello.
La idea del partido era enviar dinero
desde Francia, con una asignación periódica para cada guerrillero, y así evitar
que cometieran acciones armadas; lo que casi nunca se pudo cumplir, la solución
para
subsanar esta financiación fue realizar
acciones guerrilleras con el fin de proveerse de alimentos y de dinero para
poder mantenerse en el monte.
Entre otros hechos que acontecieron, en el mes de febrero de 1949 se
realiza por la GC el asalto a la masía Cabanil en el
término de La Puebla de Benifasar (Castellón) y el
ingreso de Teresa Plá Meseguer la “Pastora” en la
guerrilla. En esta etapa en agosto de 1949 se produce la llegada a España de
uno de los grupos con nuevos dirigentes para la AGLA, a cuyo frente figura
Miguel Soriano Muñoz "Andrés", como nuevo secretario General del
Comité Regional y jefe de la AGLA. En noviembre de ese mismo año, la GC asalta
el campamento de Cerro Moreno en el término de Santa Cruz de Moya (Cuenca),
donde mueren doce guerrilleros, entre los cuales está buena parte del EM y el
nuevo jefe de la AGLA "Andrés".
Una oscura historia llegó cuando una parte de los
guerrilleros consideraron a esta época del cambio de táctica como de mala
dirección, de total regresión y de nula lucha armada. Una parte de los críticos
con esta nueva política padecieron en sus carnes el ajusticiamiento y la muerte
a manos de sus propios compañeros, como le ocurrió entre otros muchos a Joaquín Boj Bayod “Joaquín”. Con este
fin, de depurar a los guerrilleros que no
estaban conformes con los nuevos postulados o que fueron críticos con los
dirigentes de la AGLA, en octubre de 1950, se produce la llegada desde
Francia de José Gros Camisó "Antonio el
Catalán", mandado por la dirección del PCE, para ocupar la jefatura de la
AGLA, aunque su preeminencia no fue reconocida por los otros dirigentes de la
guerrilla.
En este periodo los guerrilleros del 17º Sector tienen que marchar
desde la provincia de Teruel, para evitar la fuerte persecución de la GC, a
nuevas zonas en la provincia de Castellón, al campamento de Montán,
donde permanecerán hasta marzo de 1951.
Finalmente en enero de 1952, envían desde la dirección
del PCE a “Teo” para que realice los preparativos para la retirada definitiva.
El 2 de julio desde Nogueruelas (Teruel) se inicia la salida a pie a Francia de
los últimos guerrilleros.
Juan Luis Porcar, Investigador y miembro del
Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló en su
presentación dice sobre el libro: “Nos encontramos ante un libro resultado de
años dedicados a la investigación histórica, al trabajo de campo en el que
conviven paisaje y factor humano, que nos ofrece una amplia y pormenorizada
información sobre el fenómeno de la guerrilla y su incidencia en el territorio
y sus habitantes, una información que pacientemente José Ramón Sanchis ha sabido recoger, ordenar, e interpretar, y de
esta forma recuperar datos y testimonios de una época oscura y silenciada,
abriendo archivos y permitiendo que protagonistas de los hechos puedan también
escribir la historia y que esa memoria trascienda hasta nosotros. La
incansable tarea de Sanchis, recorriendo cada rincón,
cada pueblo, cada masía, en un amplio territorio que incluía zonas de las provincias
de Teruel, Castellón, Cuenca, Valencia y Tarragona, el contacto directo con las
víctimas y sus familiares posibilita la recogida de información oral, que
contrastada con la documentación escrita nos permite analizar no sólo la acción
represiva del Estado, sino también las diversas actitudes de la población
frente a ella y las relaciones interpersonales en el ámbito rural. El
primer Franquismo y el mundo rural golpeado por el fenómeno de la guerrilla
forman parte también de una historia local, hasta ahora desconocida, de un
silencio que nos habla de represión y miedo, que se impone a las palabras y a
las confesiones solo pronunciadas durante las noches en la intimidad del hogar.
El tiempo se detiene para las víctimas pero los que ya no están, los desaparecidos,
planean sobre la comunidad como un espectro que exige verdad y justicia, sobre
una historia local hasta hace pocos años, escrita mayormente por los vencedores
de la Guerra Civil y sus herederos. Esta
obra que tienes entre tus manos representa un estudio riguroso en el cual el
autor pretende también abrir nuevas vías de investigación, un trabajo
concienzudo y realizado con disciplina y dedicación, estudiando archivos,
recopilando datos de la prensa de la época, contrastando los resultados con otras
investigaciones, y recogiendo testimonios y protagonistas para rescatar una
historia en la que el tiempo juega en su contra. Libros
como este son necesarios para conocer nuestra historia no tan lejana, para
desmitificar creencias y hechos dados como veraces, ayudarán a una comunidad a
crear y asumir su propia identidad conociendo todo lo reprimido y hasta ahora
silenciado, en definitiva, para poder enfrentarse al olvido de las vivencias
traumáticas, el cual nunca será posible si antes no se asume el recuerdo”.
El autor, José Ramón Sanchís
Alfonso: Natural de Aldaia (València) (1952). Es
licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Universidad de
Valencia (1977) y diplomado en Estudios
Avanzados en Geografía-Historia (Especialidad en Historia Moderna) por la misma
universidad (2004). Desde 1980
hasta su jubilación en 2017, tras haber obtenido por oposición la plaza de
archivero bibliotecario, ha dirigido el Archivo y las Bibliotecas del Ayuntamiento
de Torrent. Su actividad profesional ha sido polifacética, donde ha ido combinando
toda una serie de actividades como archivero, bibliotecario, documentalista,
historiador, y museólogo. Ha
impartido actividad docente como profesor, conferenciante o ponente en masters universitarios, cursos, seminarios y jornadas
técnicas sobre Historia, Biblioteconomía, Documentación y Archivística. Ha dirigido y coordinado la edición de la
revista Torrens, dedicada a estudios
e investigaciones de Torrent y su comarca, desde su
creación por el Ayuntamiento de Torrent en 1982 al
2006, de la cual se han publicado 16 números. Ha formado parte y pertenece a un gran número de asociaciones
profesionales, en la que ha ocupado diversos cargos de dirección, entre otras ha
sido secretario y presidente del Col·lectiu d'Arxivers Municipal de l'Horta i
la Ribera; vocal y presidente de la Associació d'Arxivers Valencians; y
desde su fundación miembro del Colegio Oficial de Bibliotecarios y
Documentalistas de la Comunidad Valenciana. Ha recibido en junio de 2018 el
Premio de “Bibliotecari de l’Any”
concedido por la Associació de Bibliotecaris Valencians. Fue nombrado por el Ayuntamiento de Aldaia
cronista oficial de dicha localidad (1972). En la actualidad forma parte de la
Junta de Gobierno de la Asociación de Cronistas Oficiales del Reino de
Valencia, en la que ocupa desde el año 2019 el cargo de presidente. Fue
nombrado por el Ayuntamiento de Torrent comisario de
las Conmemoraciones del 750 aniversario de la Carta de Población (1248-1998),
desarrollando entre los años 1996 y 1998 una importante actividad de
recuperación y promoción de la historia y tradiciones de la ciudad, con la
organización de exposiciones, edición de libros, conferencias y otros actos
culturales. Fue en 1982 uno de los miembros fundadores del Institut d'Estudis Comarcals
de l'Horta Sud (IDECO), asociación a la que
pertenece. Ha formado parte del Comité Organizador de los últimos Congresos
Comarcales d'Història de l'Horta Sud, y
en especial desde el Archivo Municipal ha llevado la secretaria técnica de los
celebrados en Torrent en 1998 y 2007. Su actividad investigadora, muy prolífica, ha
estado dedicada al estudio de la comarca de la Huerta de Valencia, y en
especial a algunas de sus poblaciones, entre otras de Aldaia,
Alaquàs, Picanya, Quart de Poblet y Torrent. Ha escrito y editado, bien individualmente o en
colaboración, más de un centenar entre artículos y libros sobre Historia,
Arqueología, Demografía, Etnología y Arte de estas localidades, que en parte han
sido presentados en congresos, jornadas y publicados como libros o en revistas
especializadas, entre otros:-
La iglesia parroquial de Nª Sra. de la Anunciación de Aldaia
(1977).- Toponimia y urbanismo de Torrent en la
segunda mitad del siglo XVI (1982).-
Las cerámicas tipo Paterna en las excavaciones de la Torre de Torrent (1982).- Las elecciones a Cortes de
1837 en el distrito de Torrent (1983).- Los moriscos de Alaquàs,
su expulsión y el endeudamiento del señorío (1984).- Propiedad y renta
agraria en Torrent a fines del Antiguo Régimen en Torrent según el padrón del equivalente de 1797 (1984). - Aspectes histórics
de Picanya durant el régim senyorial (1984). - La población de l’Horta-Sud durante la etapa pre-industrial (1985).- Notas para el estudio del poblamiento
romano en el Pla de Quart (1987).- El gremio de
olleros de Alaquàs (1987).- Campesinos y rentistas en
una comunidad rural de la huerta de Valencia, Quart
de Poblet en 1812 (1991).- Urbanisme i toponimia d'Aldaia
a mitjans del segle XVIII
(1992).- Els pallassos un precedent de les falles torrentines
(1992).- El yacimiento romano del Mas del Jutge de Torrent (1993).- Torrent i la seua premsa entre dos segles (1997).- Torrent imatge gràfica (1998).- El Llibre de privilegis del Priorat de Sant Vicent de la Roqueta de València, coordinat
per Lluc Parreu (1999).- Luis Lamarca
Morata (1793-1850) Obra Completa (2000).- Els llibrets de
falla torrentins. Catàleg bibliogràfic (2001).- Torrent: i els seus
documents: 1233-1850 (2003).- El reg a l'Horta d'Aldaia i el seu Rollet de Gracia (2003) -
Mudéjares y cristianos en un señorío valenciano: Quart
y Aldaia en los siglos XIII y XIV (2004). - El regadiu históric de Torrent i Picanya: Els regs de l'Horteta i de la
sequia de les Fonts (2007).- La Cofradía del Rosario de Torrent
(1606-2006) (2009).- Un segle de fotografía i fotògrafs a Torrent (1839-1939).
La seua relació amb la ciutat de València (2010).
- La población, la economía y la
sociedad de Torrent en la Edad Moderna (s. XV-XVIII)
(2015). - El establecimiento de
una comunidad cristiana en Aldaia: la erección de su
primera iglesia y la constitución de su universidad (2016). Está ultimando la edición de un libro con
José Royo Martínez, un estudio de las calles de Torrent
y su evolución, desde el siglo XVI a la actualidad.
Además de
investigador ha llevado a cabo junto con José Royo Martínez, con quien ha
compartido numerosos estudios sobre Torrent, una gran
labor de edición y divulgación, dando a conocer las principales historias
escritas sobre la localidad (siglos XIX-XX), que habían permanecido, de manera
manuscrita, inéditas durante años, preparando su edición crítica; entre otras
las de Isidro Miquel y Casanova (1991), Silvino Beneyto y Tasso (1996) y
Victoriano Andrés López (1998). Estuvo a su cargo la preparación de la edición
de la Obra Completa del cronista Vicente Beguer
Esteve, en 5 volúmenes, por el Ayuntamiento de Torrent
(1997-2003).En la
actualidad, entre otros frentes, se ha dedicado a investigar la Historia de
Fotografía en España, en colaboración con Mª José Rodríguez Molina, con cuatro
importantes publicaciones:- Un segle de fotografia i fotografs a Torrent (1839-1939). La seua relació amb la ciutat de València (2010). - Directorio de Fotógrafos en España (1851-1936) (2013).- Una nueva visión
de la fotografía española: la obra de José Martínez Sánchez (1807-1874)
(2014).- Los Crozat y otros fotógrafos alcoyanos del
siglo XIX (2015).En los últimos 30 años ha dedicado una buena parte de sus
investigaciones y trabajos a Villarroya de los Pinares y a la comarca turolense
del Maestrazgo: Fue el encargado de dirigir en colaboración con Manuel Vicente Febrer Romaguera, la instalación y montaje del Centro de
Interpretación de la Orden de San Juan del Hospital en el Maestrazgo Aragonés,
ubicado en Villarroya de los Pinares (2003). Realizó por encargo de la
Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón el informe
histórico para la Declaración como BIC en la categoría de Conjunto Histórico
del Camino de los Pilones entre Allepuz y Villarroya
de los Pinares (2007). Dirigió y estuvo a su cargo la realización de la
exposición y catalogo “El legado de Monseñor Francisco Peña” con motivo de
cumplirse el 400 aniversario de su muerte, que estuvo instalada en la Iglesia
de la Asunción de Villarroya de los Pinares (2012), y posteriormente trasladada
al Claustro del Palacio Episcopal de Teruel (Museo de Arte Sacro) (2014). Impartió en octubre de 2019 una sesión de trabajo sobre “La historia local a partir de los archivos
municipales” en el curso de la Universidad de Verano de Teruel “El patrimonio cultural ante los retos de la despoblación”. Sobre la comarca
del Maestrazgo también ha publicado algunas monografías, de manera individual o
en colaboración con Manuel Vicente Febrer Romaguera, entre otras:- La obra de Francisco Peña en
Villarroya de los Pinares: los edificios renacentistas de la iglesia de la
Asunción y su casa palacio (1999).-
Conflictividad por el paso de ganados aragoneses de la Bailía hospitalaria de
Aliaga por tierras valencianas en el siglo XV (1436-1440) (2000).-
Suscripciones arábigas de moriscos valencianos en documentos notariales de
Villarroya de los Pinares (2002), (en
colaboración).- La configuración del dominio feudal de la Orden de San Juan del
Hospital en las Bailías de Aliaga, Cantavieja y Castellote (siglos XII-XIX)
(2003), (en colaboración).- Nuevas aportaciones sobre la guerra civil en la
provincia de Teruel a través de la prensa valenciana (julio-agosto 1936)
(2005).- Las masías en el Maestrazgo aragonés en la edad media (2008),
(en colaboración).- El libro de los Pasos de Villarroya de los Pinares: fuente
para el estudio de sus masadas en el siglo XVIII (2008).- El camino de los
Pilones. Una antigua vía de comunicación con carácter propio por tierras turolenses
(2009).- Maquis y mundo masovero en el Maestrazgo: los guerrilleros autóctonos
(2011).- La producción bibliográfica de Francisco Peña (1540-1612): un
turolense auditor de la Rota Romana (2014).
Especialista en temas sobre la memoria histórica impartió
en el verano de 2016 una sesión de trabajo en la Universidad de Verano de
Teruel con el tema “Los archivos y sus documentos como fuente para el estudio de las
víctimas de la represión (Guerra civil y Franquismo). Una de sus obras de mayor trascendencia e importancia, una
incursión en la historia contemporánea de España, en la que estuvo ocupado
siete años, fue la editada el año 2007 por el Gobierno de Aragón, en dos
volúmenes, dedicada al estudio de la Agrupación Guerrillera de Levante y
Aragón: "Maquis, una historia falseada, la Agrupación Guerrillera de
Levante desde sus orígenes hasta 1947", de la cual esta obra Maquis y
Franquismo, es su continuación, desde 1947 a 1952. Actualmente ultima
otras dos monografías, una sobre “Francisco Peña y su fundación de las
capellanías durante el barroco”, y un estudio etnográfico-histórico sobre las
masías y masoveros de Villarroya de los Pinares. En mérito a sus trabajos y a
su labor, y concedido por ADEMA y la Comarca del Maestrazgo, recibió en
diciembre de 2017 el premio de “Embajador del Maestrazgo”.
Para saber más: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=742401
El índice de
este doble volumen:
Anexo.
INDICE DEL LIBRO
1. INTRODUCCIÓN
2. “ANTONIO” AL
FRENTE DE LA AGL Y SU REORGANIZACIÓN: EL NACIMIENTO DEL 23º SECTOR Y EL
RECRUDECIMIENTO DE LA LUCHA ARMADA. LA LLEGADA DE "PEDRO" Y SU
DELEGACIÓN DESDE FRANCIA: NUEVAS ÓRDENES Y CONSIGNAS PARA LA GUERRILLA
(SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE DE 1947)
3. LA CAÍDA EN SERIE
DE LOS PRINCIPALES CAMPAMENTOS GUERRILLEROS. EL RECRUDECIMIENTO DE LAS ACCIONES
POR LA GUERRILLA. LA MUERTE DE EDUARDO PUIG MIÑANA "VALENCIA",
(DICIEMBRE DE 1947 A MARZO DE 1948)
4. LAS DETENCIONES
EN MASA Y EL DESMORONAMIENTO DE LOS SECTORES 17º Y 23º. LA DETENCIÓN DE
"MADRILES" Y EL DESMANTELAMIENTO DE LA RED DE ENLACES Y PUNTOS DE
APOYO DEL 17º SECTOR. LA DETENCIÓN DE "ORONAL" Y LA INMEDIATA
DEVASTACIÓN DEL 23º SECTOR (ABRIL DE 1948)
5. MAYO UN MES
FATÍDICO PARA LA GUERRILLA. LAS MUERTES DE "MEDINA" Y DE
"ANTONIO" Y LA DETENCIÓN DE "RODOLFO". EL ASALTO A LOS
CAMPAMENTOS DE LA CENIA Y DEL MONTE TURMELL. (MAYO DE 1948)
6. UN LEVANTARSE Y
UN CAER CONTINUO: LA MUERTE DE "RICARDO" EL NUEVO JEFE DE LA AGL EN
UN ENFRENTAMIENTO CON LA GUARDIA CIVIL EN LA GINEBROSA. (JUNIO A SEPTIEMBRE DE
1948)
7. DE AGL A AGLA. LA
LLEGADA DE "TEO" UN NUEVO INTENTO DE REFORZAR LA DIRECCIÓN DE LA
GUERRILLA: LAS NUEVAS CONSIGNAS DEL PARTIDO COMUNISTA PARA LA AGLA (OCTUBRE DE
1948 A ENERO DE 1949)
8. EL ATAQUE A LA
MASÍA CABANIL EN LA PUEBLA DE BENIFASAR Y EL INGRESO DE LA "PASTORA"
EN LA GUERRILLA. LA MUERTE DE LOS GUERRILLEROS “VENTURA” Y “CRISTINO”, DEL
EXGUERRILLERO “RODOLFO” Y LA DETENCIÓN DE "TÍO PITO". LA MARCHA DE
UNA DELEGACIÓN A FRANCIA, A LA ESPERA DE NUEVAS ÓRDENES Y DE UN NUEVO JEFE PARA
LA AGLA. (FEBRERO A AGOSTO DE 1949)
9. LA LLEGADA DE
NUEVOS CONTINGENTES DESDE FRANCIA Y EL DESASTRE DE CERRO MORENO. DE NUEVO LA
AGLA SIN CABEZA: LA MUERTE DEL NUEVO JEFE DE LA AGLA MIGUEL SORIANO MUÑOZ
"ANDRÉS" (SEPTIEMBRE DE 1949 A AGOSTO DE 1950)
10. LA LLEGADA DE
JOSÉ GROS "ANTONIO EL CATALÁN". EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA AGLA:
NUEVAS CONSIGNAS Y DEPURACIÓN DE GUERRILLEROS. LA DESERCIÓN DE
"FRANCISCO" Y LA "PASTORA". LA DESERCIÓN DE ISAÍAS JIMÉNEZ
"MAQUINISTA". EL REGRESO DE "ANTONIO EL CATALÁN" A FRANCIA.
(AGOSTO DE 1950 A ABRIL DE 1951)
11. UN SINSENTIDO
PARA LA GUERRILLA: ESPERAR Y SOBREVIVIR. LA AGLA SIN FUTURO: DE NUEVO A LA
ESPERA DE NUEVAS DIRECTRICES DESDE FRANCIA (MAYO A DICIEMBRE DE 1951)
12. UNA ESPERANZA.
LA RETIRADA A FRANCIA DE LOS ÚLTIMOS GUERRILLEROS DE LA AGRUPACIÓN GUERRILLERA
DE LEVANTE Y ARAGÓN (AGLA) (ENERO A JULIO DE 1952)
13. ARREBATO O
CELOS. EL ASESINATO POR EL EXGUERRILLERO "MAQUINISTA" DE TRES
GUARDIAS CIVILES Y DE LA MASOVERA DE LA MASÍA RÍO QUILEZ EN EL TÉRMINO DE
NOGUERUELAS (TERUEL) Y SU POSTERIOR MUERTE EN EL TÉRMINO DE VISTABELLA
(CASTELLÓN) (26 DE OCTUBRE DE 1952)
14. LA PARTIDA
INDEPENDIENTE DE "FRANCISCO" Y LA "PASTORA": UNA ÚNICA
ESPERANZA LA DE SOBREVIVIR (OCTUBRE DE 1950 A MAYO DE 1960)
15. CERRANDO
HISTORIAS. EL LARGO EXILIO DE LOS ÚLTIMOS GUERRILLEROS
16. A MODO DE
EPÍLOGO. GERARDO Y DIONISIO GUILLÉN MONTOLIO, LOS HIJOS DE FLORENCIO GUILLÉN
GARCÍA “VIEJO” EN SAGUNTO Y BARCELONA
17. APÉNDICE
DOCUMENTAL
18. FECHAS CLAVE
19. LOS GUERRILLEROS
SEGÚN LOS PROPIOS GUERRILLEROS Y LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL
20. LISTADO DE
DETENIDOS
21. LISTADO DE
GUERRILLEROS (AGL Y AGLA)
22. FUENTES
23. ÍNDICE
TOPONÍMICO
Cazarabet conversa con José Ramón Sanchis Alfonso:
-Amigo José
Ramón, entre este presente libro, Maquis
y Franquismo: lucha armada, miedo y represión. La Agrupación Guerrillera de
Levante (AGL) y Aragón (AGLA) — desde finales de 1947 hasta la retirada a Francia
en 1952 y el anterior Maquis .Una
historia falseada. Agrupación Guerrillera de Levante desde los inicios a 1947…
¿Cuánto tiempo te ha llevado no solamente escribirlo sino todo el proceso:
documentación, búsqueda de archivos, entrevistas y demás…?
-Para este trabajo estuve algo
más de siete años, entre el año 2000 y el 2007. La primera de las monografías Maquis una historia falseada, apareció
publicada en el año 2007, en una edición a cargo del programa Amarga Memoria
del Gobierno de Aragón y de la Asociación Pozos de Caudé. Quedó pendiente por
diversas circunstancias la publicación de la segunda de las monografías, Maquis y Franquismo, que por fin ha
podido aparecer este año 2020, en una edición a cargo del Centro de Estudios
del Maestrazgo Turolense (CEMAT) con una ayuda del Gobierno de Aragón, y con la
colaboración del Grup per la Recerca de la
Memòria Històrica de Castelló,
la Asociación Pozos de Caudé y La Gavilla Verde. Esta segunda obra al igual que
la primera quedó escrita en el año 2007, y ahora en los últimos cuatro meses
hemos preparado y revisado los textos e ilustraciones para su definitiva
edición.
En toda esta investigación
estudiamos la bibliografía existente y la numerosa documentación guardada en
los archivos. Los informes de la Guardia Civil a partir de los fondos de los
Gobiernos Civiles de Castellón y Teruel, conservados en el Archivo Histórico
Provincial de Castellón y de Teruel respectivamente, y de la propia GC en el
Archivo del Servicio de Estudios Históricos de la Guardia Civil en Madrid. Los
fondos de la guerrilla conservados en el Archivo del Comité Central del Partido
Comunista de España en Madrid. Los ricos fondos de los sumarísimos militares
conservados en los Archivos de los Juzgados Togados Militares de las Capitanías
Generales de Valencia y de Zaragoza. Los archivos familiares de los hermanos
Guillén Montolio hijos de “Viejo”, y los de Françoise
Igual. Numerosa documentación en el Archivo General Militar de Guadalajara, en
el Archivo de la Guerra Civil en Salamanca, en el Archivo Histórico Nacional en
Madrid. Multitud de documentos de los archivos de los Juzgados en numerosas
localidades de la provincia de Teruel. Las Hemerotecas Municipales de
Castellón, Teruel, Valencia, Zaragoza y de la Biblioteca Nacional de Madrid. También
las memorias inéditas de algunos guerrilleros.
Igualmente realizamos multitud
de entrevistas, aunque desechamos multitud de ellas, y solo nos quedamos con
aquellas que eran de primera mano, testimonios de un valor incalculable, pues
en su mayoría ya han desaparecido los entrevistados, tanto guerrilleros como
víctimas y testigos de muchas de las historias que se narran.
Gracias a las aportaciones de
numerosos historiadores en los últimos años, desde sus diferentes prismas, hoy
la historia de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) y Aragón (AGLA)
empieza a estar bien contada.
-¿Qué aporta de nuevo esta investigación
sobre el fenómeno maquis?
-Son muy numerosas las
aportaciones y de diferente signo. Todo lo que se afirma en esta investigación está
perfectamente documentado y argumentado, bien a partir de los testimonios
orales o de la documentación original. Estas fuentes en multitud de ocasiones
se reproducen para que el lector forme su propia opinión de unos hechos, por lo
general dramáticos, que forman parte de una Historia de España bastante
desconocida.
Se precisa el significado que
tuvo la lucha de guerrillas dirigida por el Partido Comunista, desde Francia
contra el Régimen Franquista. Esta se desarrolló en un amplio territorio por
las provincias de Tarragona, Castellón, Teruel, Cuenca y Valencia. Aparte de
los grupos venidos de Francia, entraron a formar parte en la Agrupación
Guerrillera un buen número de huidos y represaliados de izquierdas
(anarquistas, socialistas y republicanos) que permanecían en España y que
encontraron en el maquis la única esperanza para recuperar una República
perdida. No debemos olvidar la importancia que tuvo en esta lucha la población
civil, en su mayor parte masoveros, que como puntos de apoyo de la guerrilla,
padecieron en sus personas la represión, la cárcel, el miedo y en multitud de
ocasiones las leyes de fugas, generalizadas en todo el territorio.
Hemos procurado ser muy
rigurosos en la cronología, ello nos ha ayudado a fijar unos momentos clave a
la hora de estructurar y estudiar las distintas etapas de la lucha armada, en
una guerra de algo más de siete años (1944-1952), donde se fijan tres amplios
periodos:
1) (1944-1946) El periodo
inicial, donde es importante remarcar que la lucha armada de guerrillas empezó
en nuestro territorio a finales de 1944, tras la invasión del Valle de Arán,
con la intervención del Ejército y de la Guardia Civil.
2) (1946-1948) El del
nacimiento, desarrollo y organización de la Agrupación Guerrillera de Levante
(AGL). Hasta el mes de junio de 1946 no aparece citada en la documentación la
denominación de AGL, que quedó definitivamente organizada y estructurada en la
reunión de las Cuevas de Regajo en Camarena de la
Sierra el 8 de agosto de 1946, con la fijación de unos sectores o territorios
de actuación, y de unos jefes como responsables. Fue el de máxima lucha
guerrillera.
3)
(1948-1952) El de la aparición de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón
(AGLA), que no tiene lugar hasta el mes de octubre de 1948, cuando la hemos
encontrado citada por primera vez, periodo que se prolongará hasta la retirada
definitiva a Francia de los últimos guerrilleros en el mes de julio de 1952.
Hasta
ahora la historiografía en general ha mezclado las terminologías, ha hablado
indistintamente de AGL y de AGLA, cuando cada una de ellas tuvo lugar en un
determinado periodo histórico. Hemos podido precisar por primera vez la fecha
de aparición de la AGLA a partir de octubre de 1948, y no se puede hablar de
ella antes de ese momento.
Hemos
procurado ser críticos con la documentación y la bibliografía, y de su análisis
han surgido importantes conclusiones, entre otras que hasta ahora se había
afirmado y generalizado que el sector guerrillero más importante y mejor
organizado había sido el 11º Sector, sin duda porque estaba protegido por los
otros que lo envolvían, el 5º y el 17º. Ahora podemos precisar que el más
activo en la lucha guerrillera (1946-1948) fue sin duda alguna el 17º Sector.
Al menos hasta su desmoronamiento a consecuencia de la detención del
guerrillero “Madriles”, que ahora se estudia y se da
a conocer por primera vez, y que trajo consigo la detención y perdida de la
mayor parte de los puntos de apoyo en la provincia de Teruel. Lo mismo le
ocurrió al 23º Sector con la detención de “Oronal”,
que conllevó la perdida de buena parte de los puntos de apoyo y la organización
del PCE en las provincias de Castellón y Tarragona. Ambas detenciones tuvieron
lugar en el mes de abril de 1948, y conllevaron la deserción y huida a Francia
de una buena parte de los guerrilleros de ambos sectores, crisis que aún se
acentuó sobremanera con la muerte de “Antonio” el jefe de la AGL, en la masía Guimerá en Portell de Morella, en
el mes de mayo de 1948.
Igualmente, en toda la obra he
considerado importante reconstruir y fijar los distintos hechos que sucedieron
en cada uno de los sectores en los que estaba divido el territorio donde actuó
la AGL-AGLA, con unos protagonistas, de diferente signo, con nombres y
apellidos, la cronología y el lugar donde estos tuvieron lugar.
-¿Por qué te
has sentido vinculado al Maquis para escribir estos estudios y que te ha hechos
investigar y estudiar sobre el Maquis? -¿Es el presente doble volumen una
prolongación de Maquis una historia falseada?
-A pesar
de ser historiador, archivero y bibliotecario la idea que tenía del maquis era
muy vaga e imprecisa. Recordaba de mi infancia, que mi padre me había hablado
de sus experiencias sobre el maquis, con motivo de haber realizado parte de su
servicio militar en Ainsa (Huesca), a donde fue
desplazado desde Alcoi (Alicante), para proteger la
frontera con Francia y evitar la penetración de los maquis a tierras españolas,
en los años cuarenta. Me contaba que durante su estancia nunca vieron a maqui
alguno hasta su licenciamiento. La única experiencia fue de signo negativo, un
día de nevada cuando estaban desplazados por aquellas montañas del Pirineo,
unos soldados de su mismo regimiento se encontraron con una persona que
transitaba por un camino, cubierta por un capote, para protegerse de la fuerte
ventisca, le hicieron el ¡Alto o disparo! en varias ocasiones, y al no
detenerse dispararon sobre ella. Le produjeron la muerte. Al acercarse
comprobaron que se trataba de una mujer, una maestra que transitaba hasta allí
desde otra localidad cercana. Otra experiencia que vivió tuvo lugar con motivo
de la visita de una delegación internacional para comprobar que el Ejército no
estaba desplazado en la frontera, y para que no fueran vistos recluyeron a
todos los regimientos militares allí desplazados a determinadas localidades
algo más alejadas.
Efectivamente, sobre la
pregunta que me hace, en ambos libros se prolonga la misma Historia de la
Agrupación Guerrillera, aunque con características, matices y diferencias muy
marcadas.
Investigar la historia del
maquis vino de casualidad. Cuando estaba realizando un estudio sobre la vida de
las masías en la Comarca del Maestrazgo, y recogiendo algunas historias, tuve
conocimiento de los hechos acontecidos en Gúdar en el año 1947. En especial dos
de ellos me impresionaron, e incluso llegué a dudar que hubieran sido reales.
El primero, el asalto de los guerrilleros a la localidad de Gúdar, a su cuartel
de la Guardia Civil y el asesinato de ocho vecinos, entre ellos tres niños de
corta edad. El segundo, la represión consecuente de las autoridades
franquistas, la detención y fusilamiento de 22 personas, un verdadero
asesinato, sin juicio previo de ningún tipo, aunque una consiguiera huir. Me
hice un propósito aquel día del año 2000: Estas historias las tengo que desentrañar.
No sabía las grandes dificultades con las que me iba a encontrar.
La
primera de las obras Maquis una historia
falseada contiene varias investigaciones en un mismo libro. Una historia de
Gúdar de buena parte del siglo XX, una historia de la vida de Florencio Guillén
y su familia, y la propia historia de la guerrilla (AGL), desde sus inicios en
1944 hasta septiembre de 1947.
Al intentar desentrañar los
hechos de Gúdar surgió de inmediato la figura de Florencio Guillén García “Pinchol” de Gúdar, más tarde “Viejo” como guerrillero. En
torno a él gira buena parte de la investigación: Su nacimiento en 1903, su
origen anarquista, su elección como concejal durante la República, y como
alcalde y presidente del Comité de Gúdar en 1936, la implantación de la
Colectividad, su cese como alcalde y detención en 1937. Su participación en la
Guerra Civil, su detención y paso por la cárcel de Torrero en Zaragoza y su
juicio sumarísimo, y el destierro de la localidad de Gúdar de su mujer e hijos.
Su regreso a Gúdar tras la salida de la cárcel, su huida al monte, su
participación en el atraco del tren pagador de Caudé y su ingreso en la
guerrilla en 1946. Hechos que provocarían la detención y asesinato de su esposa
Felisa Montolio, el ingreso en la guerrilla de su hijo
mayor Florencio y la marcha de sus dos hijos pequeños a Valencia. Pero son
muchos más los hechos acontecidos en Gúdar, numerosos asesinatos desde el
inicio de la Guerra Civil hasta el año 1947, que solo se explican por el
desigual reparto de la propiedad y la triste situación de la mayor parte de las
familias en esta localidad, situación trasladable a otras localidades
aragonesas en ese momento.
El segundo de los libros, Maquis y Franquismo que ahora aparece,
es casi en exclusividad una historia de la guerrilla (AGL y AGLA), desde el mes
de octubre de 1947, cuando se reorganiza la agrupación y se crea el 23º Sector,
hasta la retirada a Francia de los guerrilleros en el verano de 1952; aunque
contiene tres capítulos finales, dedicados uno a la partida independiente de
“Francisco” y la “Pastora”, otro al exilio de los guerrilleros y en especial al
de Florencio Guillén “Viejo” en Praga, y finalmente otro a estudiar las
vicisitudes padecidas por sus hijos Dionisio y Gerardo Guillén en Valencia,
Sagunto y Barcelona.
-¿Qué radio de acción has tenido que ocupar
en tus estudios e investigaciones y búsqueda? -¿Y qué ha sido lo más fácil y lo
más difícil en estos dos macro procesos de investigación? -“En este último
doble volumen ya no se podía “falsear” la historia del fenómeno Maquis…”
-Investigar
la guerrilla y su propia historia ha resultado una ardua tarea y muchas las
dificultades que se debían sortear.
En primer lugar, por el amplio
periodo cronológico que tuvo lugar entre 1944 y 1952, y por la extensión del territorio
donde se desarrolló, en un medio rural y montañoso, que se extendía por varias
provincias españolas, por la Serranía Conquense y las tierras del Maestrazgo de
Teruel y Castellón, de difícil acceso y dominio, para poder comprender todo lo
que aconteció.
En segundo lugar, conocer con
exactitud la identidad de los propios guerrilleros, que siempre utilizaron un
sobrenombre para ocultar su verdadera identidad, y así los encontramos citados
en los propios informes de los guerrilleros enviados a la dirección del PCE en
Francia o en los informes de la Guardia Civil y en la documentación de los
Sumarísimos militares; con la dificultad añadida que muchos de ellos usaron
varios sobrenombres, e incluso un mismo sobrenombre fue usado por varios
guerrilleros diferentes.
En tercer lugar, el secretismo
y el miedo, el tema del maquis era tabú, no se podía hablar de él, excepto en
la intimidad del hogar. Los propios masoveros te comentaban que en el campo,
donde estaban las masías, no se podía sobrevivir sin colaborar a la vez con la
guerrilla y con la Guardia Civil, estaban entre dos fuegos. Las circunstancias
variaron a lo largo de los años, hasta 1948 la ayuda a los guerrilleros fue
generalizada por la mayor parte de la población masovera, pero tras la llegada de
Pizarro en el verano de 1947 la situación cambió. Se adoptaron varias medidas
para combatir a los guerrilleros:
1ª La represión generalizada de
los masoveros, pues se sabía que sin su ayuda la guerrilla no podía sobrevivir
en el monte. Multitud de familias que ejercían las funciones de enlaces y
puntos de apoyo fueron detenidas, torturadas, masacradas e ingresadas en la
cárcel.
2ª La creación de las
contrapartidas, es decir, grupos de guardias civiles, vestidos de guerrilleros,
que visitaban las masías y se hacían pasar por estos, deteniendo y apaleando a
los masoveros que les ayudaban.
3ª La evacuación de las
masadas, para ello se obligó a los masoveros de las zonas guerrilleras a
abandonar sus masías y pasar a vivir a las poblaciones cercanas. Cada mañana al
salir debían de pasar por el cuartel de la Guardia Civil a recoger la llave de
sus masadas, y devolverla por las noches al regresar al pueblo; a la vez que
eran registrados, pues solo podían llevar consigo la comida imprescindible para
ese día. Muchas de las masías estaban a una, dos y más horas de camino, ello
motivó su abandono.
4ª La generalización de la
aplicación de la ley de fugas. Así muchos masoveros fueron asesinados por la
Guardia Civil por el mero hecho de haber facilitado comida o haber colaborado
facilitando información a los guerrilleros. Se les decía que podían marchar a
sus casas y al girar la espalda les disparaban. Se trataba con ello de crear el
terror entre la población civil para que nadie ayudase a la guerrilla.
El escollo más difícil en esta
investigación fue conseguir que la gente hablase. Recuerdo que en los primeros
años nadie quería hablar, era mucho el miedo, sobre todo los protagonistas
directos de los hechos. Poco a poco el temor se fue venciendo, al encontrar a
muchas familias que habían emigrado de sus zonas de origen.
Toda la
historia de la guerrilla está falseada, eran muchos los intereses. Están
falseados tanto los documentos oficiales de la Guardia Civil como los informes
de los propios guerrilleros para enviar al Buró Político del PCE, así y todo
hemos intentado discernir la verdadera historia de los hechos tal como
acontecieron en buena parte de los casos.
-¿En el Maquis resistir era lo mismo
que luchar contra el Franquismo? -¿Las relaciones entre estos resistentes que
tenían a los bosques como su aliado a la hora de refugiarse y el exilio nunca
fueron lo fluidas que deberían de ser para plantar cara al Franquismo?
-Háblanos, por favor de las principales trabas en estas relaciones…
-Los huidos que permanecieron en
España no podían luchar por si solos contra el Franquismo, solo resistían, pero
al llegar la guerrilla armada antifranquista se unieron a ella, donde
encontraron un medio para sobrevivir y recuperar una esperanza.
En 1944, cuando se inicia la
lucha guerrillera en la zona de la AGL, el PCE, desde el exilio, piensa que va
a encontrar un apoyo unánime de la población, así como un reconocimiento
inmediato de las fuerzas aliadas para expulsar el Franquismo de España. Nada
más lejos de la realidad. El régimen se fue afianzando y poco a poco, sobre
todo a partir de 1948, encontró el apoyo internacional de los Estados Unidos y
de los aliados, que intentaron a toda costa evitar que España se pudiera
convertir en un satélite de la URSS. El año 1948 supone el comienzo del
reconocimiento internacional de Franco y la apertura de fronteras con Francia.
Por su parte, el Gobierno
Español Republicano en el exilio no mantuvo nunca unas buenas relaciones con el
PCE y sus actuaciones en España, y en diferentes momentos incluso los
presidentes del Gobierno en el exilio se negaron a apoyar al Consejo de
Resistencia.
-Pero entre
los guerrilleros también había todo tipo de discusiones... me refiero a que a
las discusiones comunes de cómo llevar a cabo una acción determinada, también
se unían discusiones políticas, de estrategia global...
-La
lucha armada de manera generalizada tuvo lugar hasta octubre de 1948, cuando se
plantea por la propia dirección del PCE la disolución de la guerrilla y su
retirada definitiva a Francia, aunque no se llevó a cabo. Se produce entonces
un cambio de táctica, los dirigentes del Buró Político desde Francia deciden
también cambiar el nombre de la agrupación de AGL por el de AGLA (Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón). A partir de entonces se iba a promover el
cambio que suponía abandonar la lucha armada, y dedicarse a la concienciación
de los campesinos, a la creación de los Consejos de Resistencia, y a la
instrucción del pueblo en la lucha para el derrocamiento del Franquismo.
Resultó un auténtico fracaso, tanto en las zonas urbanas como rurales, debido
por un lado a la fuerte represión de la Policía y la GC y por otro a que los
guerrilleros no estaban preparados para ello.
Una
oscura historia llegó cuando una parte de los guerrilleros consideraron a esta
época del cambio de táctica como de mala dirección, de total regresión y de
nula lucha armada. Una parte de los críticos con esta nueva política padecieron
en sus carnes el ajusticiamiento y la muerte a manos de sus propios compañeros,
como le ocurrió entre otros muchos a Joaquín Boj Bayod
“Joaquín”. En octubre de 1950, con el fin de eliminar a los guerrilleros, que
no estaban conformes con los nuevos postulados y con los dirigentes de la AGLA,
enviado por la dirección del PCE, desde Francia, llegó José Gros Camisó "Antonio el Catalán, que realizó una auténtica
depuración entre las filas guerrilleras.
También
las relaciones entre guerrilleros y masoveros, con el paso del tiempo, se
hicieron cada vez más difíciles, nadie se fiaba de nadie y muchos masoveros
padecieron la represión e incluso la muerte a manos de los propios
guerrilleros.
-De los testimonios, entrevistas a los
que has ido asistiendo… ¿qué te ha llamado más la atención o / y qué te marcó
más como investigador?
-En más de una ocasión pensé
que en un corto periodo de tiempo iba a tener la investigación terminada, nada
más lejos de la realidad. Como ya he referido fueron siete largos años de
investigación, y porque dije: hasta aquí. Pensaba que al tratarse de una
historia reciente iba a ser muy fácil realizarla, todo lo contrario,
contradicciones y más contradicciones en las fuentes, en buena parte falseadas,
a pesar de poder contar con muchos protagonistas directos de los hechos. La
conclusión obtenida es la de afirmar lo difícil que resulta hacer historia
contemporánea, una historia que estas tocando con las manos. La Historia del
Maquis también fue una historia humana, muy dura, que nunca debió acontecer y
por lo tanto me ha resultado muy difícil realizarla, con amargos y difíciles momentos,
al conocer y tratar con muchos de los protagonistas, que al entrevistarlos en
numerosas ocasiones se ponían a llorar, pero te decían “averigua y cuenta qué pasó”.Es lo que he procurado hacer, averiguar y contar lo
que pasó.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069
http://www.cazarabet.com
libreria@cazarabet.com