La Librería de El Sueño Igualitario

978-84-370-9458-8_3304.jpgCazarabet conversa con...   Luis Negró Acedo, autor de "Génesis del ideario franquista o la descerebración de España" (Universitat de València)

 

Todo lo que rodea al franquismo está un poco como, todavía, camuflado, pero ahí está todavía y puede “verse” y analizarse ayudados por estudios e investigaciones como la que ha llevado a cabo Luis Negró. ¿Cuáles fueron las raíces de las ideas que llevaron al franquismo más allá de asaltar y tomar el poder…? Qué argumentos los mantuvieron durante cuarenta años en el poder?; ¿Qué parte de esa herencia, desde el ideario,  nos hicieron como tragar desde la transición y nos han llegado hasta el día de hoy?; ¿Sabemos lo suficiente del fascismo que impregnó al franquismo?; ¿Qué discurso, de qué manera y bajo qué formas y estilos nos envolvieron en una especie de nebulosa año tras año….?; ¿Se adaptaron las ideas fascista de Franco y del franquismo al paso del tiempo para controlar siempre las situaciones o siguieron siempre bastante lastrados por sus principios más inmisericordes…o, quizás organizaron un intríngulis que  tenía un poco de cada…?. En este libro, muy bueno sobre cómo ha ido el discurso fascista en torno a la dictadura fascista nos encontraremos con argumentaciones y reflexiones muy bien diseñadas para nuestro entendimiento y que nos acercarán a cómo fue no sólo ese “Génesis” y origen de la Dictadura franquista….sino, también, a cómo fue su caminar y su devenir porque las ideas se originan , pero también viajan…

 

Lo que nos dice Publicacions de la Universitat de València sobre el libro:

Luis Negró Acedo analiza la evolución ideológica del régimen Franquista desde el discurso falangista filonazi hasta la adaptación nacional-católica, a través del estudio de las tres revistas más influyentes de la época–‘Escorial’,‘Revista de Estudios Políticos’y‘Arbor’. Una transformación camaleónica que no podía ocultar el fondo antiliberal y reaccionario del pensamiento franquista. Ciertos sectores mediáticos, políticos y académicos llevan tiempo intentando desterrar de los análisis teóricos de la historia de España la palabra fascismo. Como mucho se admite que en la inmediata posguerra el régimen resultante de la guerra civil, influido sin duda por Alemania e Italia, se fascistizó, pero nunca llegó a convertirse en un sistema totalitario. Esta obra se adentra en aquella etapa negra y expone qué ideas sustentaron el primer franquismo y quiénes fueron los encargados de crearlas y exponerlas. A través del estudio de las tres revistas más..

El autor, Luis Negró:

Este pacense, natural de Villafranca de los Barros, es Doctor en Letras por la Universidad de la Sorbona. Ha sido lector en esta Universidad y posteriormente profesor de Literatura e Historia de las Ideas en la España del siglo XX en la Universidad de Caen (Normandía) hasta el curso 2009-2010. En este marco ha trabajado y colaborado en revistas universitarias francesas, con artículos que van desde el empleo del concepto “pueblo” en el discurso político de Unamuno, hasta la transición cultural y política de la dictadura franquista a la monarquía parlamentaria, pasando por la generación poética de 1927, el Madrid de la Guerra Civil o la crítica literaria durante el franquismo. Ha publicado, también, en la revista Pasajes, un estudio sobre el tratamiento dado actualmente a Dionisio Ridruejo, en ciertos medios de difusión de ideas. Es autor, asimismo, de "El diario El País y la cultura de las elites durante la transición" (2006) y "Discurso literario y discurso político del franquismo" (2008)

 

Cazarabet conversa con Luis Negró Acedo:

FOTO 3.jpg-Luis, ¿tenemos una buena idea, valoramos lo suficiente el conjunto de ideas en la España del XX?

-Creo que no, y la razón principal es el largo paréntesis del franquismo, durante el cual fue imposible debatir sobre las ideas que habían ido desarrollándose durante el primer tercio del siglo. En lo que se refiere a algunas corrientes de pensamiento, como por ejemplo el marxismo, no se tuvo tiempo antes de la guerra civil ni siquiera de asimilarlas, de ponerlas en perspectiva con respecto a lo que estaba sucediendo en España.

Lo que se hizo después de la muerte del dictador solo podía ser una suerte de "recuento, de recorrido panorámico" por ese conjunto de ideas, ya que estaban fuera del contexto histórico. El corte había sido demasiado violento y demasiado largo. El ejemplo de Ortega  Gasset es bastante elocuente al respecto, ya que, a pesar de los esfuerzos del diario El País por traerlo a colación con toda suerte de pretextos, no creo que sus ideas, a pesar de la importancia que tuvieron en la España anterior al franquismo, tengan mucha incidencia sobre la realidad actual.

-Y, en particular, ¿cómo llevamos lo del período, en torno a las ideas, enclavándonos en el período franquista?

-En lo que se refiere a las ideas en España durante el franquismo, pienso que, por el momento, es difícil ver claro. Difícil porque, por razones diferentes aunque siempre interesadas, todo ha sido manipulado por unos y por otros : unos, como los teóricos del falangismo, porque se fueron apartando del régimen y “olvidaron” su período fascista, presentándose como “soldados” del liberalismo ; los aparatos del poder, porque querían incorporarse al capitalismo occidental y poner en primer plano lo que definían como permisivo o como “signos de libertad” ;  y la oposición, para cumplir con lo que esos aparatos de poder le imponía para salir de la dictadura, echó tierra al asunto, al mismo tiempo que a sus propios errores, firmando tácitamente un pacto de silencio sobre el período.

Es un trabajo difícil, en el que se avanza paso a paso, cuyos resultados son poco audibles porque los grandes medios de comunicación difunden la versión oficial que se dio en la transición. Pero difícil no quiere decir imposible.

-¿Fue una utopía la instalación de la Institución Libre de Enseñanza….o es a través de utopías que se construyen los mejores futuros?

-No creo que fuera una utopía. Hay que pensar que el primero y fundamental objetivo de la Institución Libre de Enseñanza, era educar a las elites. La Institución fue creada por un grupo de profesores universitarios, en paralelo a la universidad oficial. A sus clases asistirían, pues, las elites que debían ponerse al frente de la educación, de la investigación, de la ciencia, de la cultura, y que a la larga deberían gobernar el país y modernizarlo. Y uno de los instrumentos de esa modernización era poner en práctica los medios que permitieran la educación de todos los españoles (cosa por otra parte que, aunque con deficiencias, tiene hoy una cierta realidad en Occidente). No pienso que los institucionistas lo vieran como una utopía. Hay que tener en cuenta que, entre el final del siglo XIX y la II República, habían logrado llevar a la práctica algunas de sus ideas desde sus puestos en la Administración estatal o desde el gobierno, en el período republicano (Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Instituto Rockefeller, Residencia de Estudiantes, Misiones Pedagógicas....)

- Si te fijas mucho, haces un punto y aparte en la figura de Menéndez Pelayo. Por favor, amigo, acércanos un poco, aunque sea brevemente, a su ideario…

-Se puede decir que el núcleo del ideario de Marcelino Menéndez y Pelayo se resume en dos o tres afirmaciones categóricas, extremadamente simples, de las que la razón está totalmente ausente, porque se proclaman como "verdad revelada".

La primera de ellas no deja ningún lugar a dudas al respecto. En su célebre Historia de los Heterodoxos españoles se lee : "Católico soy, y como católico afirmo la Providencia, la revelación, el libre albedrío y la ley moral bases de toda historia".

Así pues, el catolicismo es el horizonte insuperable por el que debe concebirse cualquier acto individual o colectivo, cualquier interpretación de la historia. Se sobreentiende que todo lo que está fuera debe ser condenado, extirpado del individuo y de la comunidad, con "fanatismo e intolerancia", para emplear sus palabras

La siguiente afirmación lo corrobora:  "¿Hubiera podido existir la Inquisición si el principio que dio vida a aquel popularísimo tribunal no hubiese encarnado desde hace mucho tiempo en la conciencia del pueblo español".

Un puñado de ideas "adornado" con una erudición abrumadora, fuente de documentación de todo tipo de estudios posteriores, no solo franquistas.

Pero Menéndez Pelayo hubiera pasado a la historia de las ideas como un erudito ultraconservador, como un defensor ultramontano del catolicismo, que al final del siglo XIX se enfrentó con los krausistas y más particularmente con Gumersindo Azcárate en un violento debate sobre la libertad de la ciencia, si el franquismo no lo hubiera hecho la referencia obligatoria y mayor de la cultura española, una suerte de quintaesencia de lo que la dictadura llamaba "las esencias de España".

foto 2.jpg-¿Qué revistas, de carácter cultural, rescatarías de la memoria de aquellos años…? ¿Qué “lecturas de la historia” cobran un valor como de “imprescindibles”?

-Si la pregunta se refiere a todo el siglo XX, no sabría responder, ya que las revistas culturales son numerosas e importantes en los años 1920-1930 y, por razones de edad, me son prácticamente desconocidas.

Si se refiere al período franquista diría Triunfo, que, en los años 1960, influyó de manera decisiva, no solamente en mí, sino en los jóvenes que conocía, en  nuestra visión de la cultura y de la política. Aunque de todo lo que se refería a España tuviera que hablar con mucha prudencia (a pesar de lo cual tuvo problemas con  la censura), nos enseñó a comprender lo que pasaba en el país, o bien entre líneas, o bien por comparación con los reportajes que nos ofrecía sobre otros países o situaciones, sobre otro cine, otra literatura u otras costumbres.

-Por lo que he podido ir documentándome eres una especie de “especialista” en el “ideario de Unamuno”…¿Cómo influyó en ti ….y cómo piensas y sientes que el pensamiento de este humanista ha podido ir influyendo en todos y en “el todo”?

-No creo poder decir que soy "especialista" de Unamuno. Mis contactos con él, aparte de las lecturas de juventud, se limitan a las investigaciones tangenciales sobre su obra que he tenido que hacer para trabajos cuyo eje principal estaba centrado en su época, o para mi labor de docencia en la universidad.

No obstante, intenté trazar un perfil del personaje en un artículo publicado en una revista universitaria, titulado El concepto pueblo en el discurso político de Unamuno, en el cual trataba de mostrar, sirviéndome del concepto pueblo, cómo Unamuno cambiaba de punto de vista, cómo algunos conceptos cambiaban de valor y significación en su discurso, a menudo bruscamente y sin que lleve a ello un razonamiento demasiado riguroso. Su famoso desplante castizo "que inventen ellos" refiriéndose a Europa, que anteriormente había sido para él un ejemplo que debía guiar a España, es el caso más flagrante.

La influencia de Unamuno no ha sido nunca en mí muy profunda. Quizás mis lecturas juveniles de algunos de sus textos (pienso en La vida de Don Quijote y Sancho), sus apasionamientos, tal fácilmente contagiosos para un joven..., no mucho más.

Yo la consideraría como una figura importante en el contexto cultural español de finales del siglo XIX y principios del XX, pero no creo que pueda tener mucha influencia en el pensamiento español actual.

9788495440846.jpg-Con el franquismo y su particular “rodillo” de ideas e idearios, respaldado por el nacionalcatolicismo….se perdió algo más que la libertad, ¿no?

-Sí, se perdió la facultad de pensar, partiendo del principio de que pensar quiere decir, en primer lugar, tener la posibilidad de ejercer, expresándolo, un pensamiento crítico sobre lo que dicen y piensan los demás, en particular sobre lo que el poder presenta como la realidad.

El franquismo empezó por suprimir físicamente, encarcelar, exilar o silenciar por la violencia a todo aquel que pudiera expresar públicamente un punto de vista opuesto a lo que el régimen consideraba como "lo que había que pensar". Luego, con el control de los medios de comunicación y, sobre todo, de la educación  a todos los niveles, suprimió del país cualquier posibilidad de elaboración de un pensamiento crítico. Es lo que yo llamaría la corrupción sistemática del logos, de la razón, de la facultad de poner en relación las palabras y los conceptos unos con otros, que ha sido la base de la civilización Occidental desde los griegos.

-El pensamiento único, manipulado, el seguidismo…son tres de las características que rodean a la cultura del ideario franquista…pero va más allá de ello porque se cae en el seguidismo y en la manipulación para conseguir un pensamiento único y “de rebaño” , aún sin dictadura…Coméntanos..- ¿Qué responsabilidad tienen los ciudadanos de hacer frente a esta manipulación….porque dejarse llevar es lo más cómodo y la queja es algo gratuito…?

-No se puede culpar al conjunto de ciudadanos de no hacer frente a la versión de la realidad que le presentaba el poder durante el franquismo, porque no había muchas, por no decir ninguna posibilidad de tener acceso a otra, ya que, además de que todos los medios de comunicación presentaban la misma, la educación, como decía antes, preparaba desde la infancia a no poner en tela de juicio lo que decía la "autoridad", todas las autoridades, empezando por la del maestro.

En la actualidad es un poco diferente, aunque solo en teoría. Si las clases dominantes no impiden por la fuerza, al menos en Occidente, pensar y expresarse contra el poder, hay una forma más difusa pero yo diría más poderosa aún que la de la dictaduras, de imponer una versión de la realidad ; durante las 24 horas del día, la televisión (las múltiples televisiones que todo el mundo ve) se encargan de inculcar en la gente la versión de la realidad y de la historia que conviene a esas clases. Quizás haya que decir que ya no les es necesario dar Golpes de Estado. La televisión está ahí para decir lo que hay que pensar, para dar al ciudadano la información "digerida" y presentarles las imágenes convenientes de la realidad como la realidad. La gran mayoría de la población, particularmente en el mundo occidental, no tiene que esforzarse en descifrar lo que pasa en el mundo, ni  siquiera en pensar lo que le tiene que gustar, cómo tiene que vestirse y lo que debe comer o beber. Resulta muy difícil no oír y no obedecer a unos mensajes que se emiten, continua y machaconamente, haciendo, además, creer al ciudadano que puede elegir. ¿Existe la posibilidad de que una gran parte de la población se rebele contra o deje de lado ese estado de cosas? Creo que, hoy por hoy, es imposible decirlo.

9783906769042_p0_v1_s260x420.JPG-¿Por qué triunfó tanto y cómo se mantuvo el nacionalcatolicismo?.- ¿Hasta cuándo el tener el poder que tenía y retenía la Iglesia, sobre todo en las zonas rurales y entre las mujeres contribuyó a este triunfo, como perpetuo, en el poder o entre el poder?

-Desde un punto de vista puramente formal, lo que se llamó nacionalcatolicismo se impuso durante el franquismo en particular desde el final de la Segunda Guerra mundial, cuando la opción nazi-fascista perdió la contienda y el franquismo, para difuminar ante los Aliados su concomitancia con el fascismo y continuar en el poder, empezó a deshacerse de la fraseología y de la escenografía fascista que había sido la suya, y adoptó el catolicismo como ideología oficial. Más generalmente, lo que triunfó en España con el franquismo fue la iglesia católica, que, desde el principio del golpe de Estado se puso del lado de la rebelión contra la República y le sirvió de apoyo ideológico. Hay que pensar que incluso el movimiento fascista español, a diferencia del italiano o de los nazis alemanes, fue fundamentalmente católico. No hablemos ya del Opus Dei.

Así pues, el triunfo del catolicismo en 1939 fue militar (y brutal). Hay que tener en cuenta igualmente, que la iglesia católica era la religión oficial del Estado español hasta 1931 y que tenía en sus manos la educación desde tiempo inmemorial . El que la República se declarara laica y quisiera quitar de las manos de la iglesia la educación fue una de las razones que la hicieron sumarse a los rebeldes. Como era de esperar, el franquismo le devolvió todos sus privilegios y esa fue la causa principal, a mi modo de ver, de que el catolicismo siguiera teniendo fuerza en la España del siglo XX, tanto entre las mujeres como entre los hombres, tanto en las zonas rurales como en las ciudadanas.

-¿Cuánto de ese nacionalcatolicismo, de esa herencia, de manera directa o indirecta, nos estamos, todavía, tragando…?

-Bastante y por las razones que acabo de aducir.  Cuarenta años de educación no se pueden borrar de un plumazo. Forzosamente, en la forma de hacer y de pensar quedan rastros, algunos no muy conscientes, de esa educación católica en una parte importante de la población española. Ya no se trata de nacionalcatolicismo sino de catolicismo a secas. Empezando por lo que está escrito en la constitución de 1978, que declara la separación de la Iglesia y el Estado, pero dice que "es menos laica que la de 1931", lo cual no tiene mucho sentido fuera del marco de la cooperación del Estado "con la Iglesia Católica y las demás confesiones". A la vista del artículo que define esa cooperación, al margen del galimatías con que se expresa, se entiende bien que aunque la Iglesia Católica (con mayúscula) no "goce de ningún privilegio", como representa "la gran mayoría comparativa de sus feligreses", las relaciones Catolicismo/Estado serán privilegiadas en España.

Sin hablar de las ventajas económicas, valga como ejemplo las misas y otros actos religiosos que organiza la iglesia católica en el centro de Madrid, desorganizando el tráfico y con él algunos sectores de la economía, en la capital de España. Aparte de de las semanas santas y otras procesiones que, aunque con una buena dosis de folklore, son aún una muestra evidente del auge del catolicismo en el país.

 

 

978-84-370-9458-8_3304.jpg17777
Génesis del ideario franquista o la descerebración de España. Luis Negró Acedo
214 páginas      16 x 24 cms.
18,00 euros
Universitat de València



Ciertos sectores mediáticos, políticos y académicos llevan tiempo intentando desterrar de los análisis teóricos de la historia de España la palabra fascismo. Como mucho se admite que en la inmediata posguerra el régimen resultante de la guerra civil, influido sin duda por Alemania e Italia, se fascistizó, pero nunca llegó a convertirse en un sistema totalitario. Esta obra se adentra en aquella etapa negra y expone qué ideas sustentaron el primer franquismo y quiénes fueron los encargados de crearlas y exponerlas. A través del estudio de las tres revistas más influyentes -Escorial, Revista de Estudios Políticos y Arbor- se analiza la evolución ideológica del régimen desde el discurso falangista filonazi hasta la adaptación nacional-católica, una transformación camaleónica que no podía ocultar el fondo antiliberal y reaccionario del pensamiento franquista.

 

 

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com