Cazarabet conversa con... Vicente Ramón Querol, autor de “Bombardeo
equivocado. Objetivo alcanzado. Rossell 1938” (Letrame)
Vicente Ramón Querol ha investigado durante
años este episodio.
Lo que nos dice la sinopsis: En marzo de 1938
las tropas franquistas inician el avance para cortar en dos el territorio
controlado por el gobierno republicano. En este contexto ocurre el bombardeo
aéreo de una pequeña localidad de Castellón, distante de los combates y sin
ningún interés estratégico o táctico.
La investigación de este hecho no conocido en
la bibliografía de la Guerra Civil plantea preguntas cuyas respuestas ponen en
duda la veracidad de la información que nos ha llegado del conflicto hasta la
actualidad, al mismo tiempo que analiza el polémico tema de los bombardeos
aéreos a poblaciones de retaguardia.
El autor, Vicente Ramón Querol: Ha
participado en diversas charlas sobre temas relacionados con la Guerra Civil
Española, especialmente en lo concerniente a temas aeronáuticos.
Es miembro del Grup d'Estudis de la Batalla de Llevant de la Universidad Jaume
I de Castellón y socio de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana,
entidad que promueve el conocimiento de la aviación histórica, del patrimonio
aeronáutico y la recuperación de aviones históricos. Colabora asimismo con el
CDGCE (Centre de Documentació de la Guerra Civil Espanyola) de Vinaròs.
Cazarabet conversa con Vicente
Ramón Querol:
-Amigo, Vicente ¿qué es lo que te llevó a investigar sobre los
bombardeos que fueron parte de la estrategia de los golpistas y tropas
franquistas para partir el frente y la unidad republicana en dos, desde el
control territorial de Aragón, pasando por Morella hasta llegar a Vinaròs...?
—lo que se pretendía era dividir el control territorial que tenía el Ejército
de la República--
-Realmente
la investigación sobre estos bombardeos que fueron una auténtica maza sobre el
ejército Popular, nació para poder comprender el inexplicable bombardeo que
sufre la pequeña población de Rossell, y para ello es imprescindible entender
su contexto temporal. Por ello, la investigación tuvo que situarse en el
contexto histórico del avance franquista hacia el mar.
-Para
ello Franco y los suyos saben o intuyen que no basta con tener la retaguardia
geográfica del mar a su favor, ni tampoco basta con las tropas del ejército y
artillería de tierra...tiene que tirar del ejército del aire para, digamos,
allanar el camino, pero también para sembrar el horror, el miedo...
-Aunque
no se buscara ese efecto, en aquella época la aviación era un arma psicológica
en sí misma. Hay que pensar sobre todo en el entorno rural, en poblaciones con
una vida rutinaria, silenciosa, lenta... y de repente el sonido de los motores,
las explosiones, las casas destruidas, las víctimas. En todas las poblaciones
bombardeadas ocurre el mismo fenómeno. Sus habitantes huyen de la población
ante el miedo que les ha provocado el bombardeo y la posibilidad de que se
repita esa tragedia.
-En
el aire y desde aire gana parte de la guerra porque es en ese campo más que en
otros es desde donde reciben los alzados la ayuda de las tropas y de los
aviones alemanes e italianos, ¿verdad?, coméntanos, por favor…
-En efecto. En este conflicto es
donde por primera vez se ve la importancia de la guerra desde el aire, y las
posibilidades que otorga en cuanto al camino hacia la victoria. La aviación de
bombardeo tuvo un desarrollo exponencial, donde la republicana estuvo en
desventaja. Los franquistas dispusieron sobre todo conforme avanza el conflicto
de más aviones y, sobre todo, de una logística mucho más estable en cuanto la
sustitución de aviones perdidos, al suministro de combustible, bombas,
repuestos; y sin olvidar el relevo de tripulaciones, el activo más importante.
La República siempre vivió en el filo de la navaja en todas estas cuestiones,
dependiente de los vaivenes políticos o de la dificultad de llegada de estos
suministros por la propia guerra. Además, en ese momento ya disponen de
aeródromos en zonas muy repartidas del país, lo que les otorga una mayor
flexibilidad. Puede ocurrir que en los aeródromos gubernamentales (por ejemplo,
Banyoles) hubiera una meteorología adversa que les impidiera operar y, sin
embargo, la aviación franquista disponía de aeródromos en zonas diferenciadas
meteorológicamente, que probablemente les permitiera actuar.
-Pero, ¿por qué elige poblaciones pequeñas que no tenían, peso, en
el devenir estratégico de la guerra?; aunque, quizás, sí que tenían cierta
importancia, desde el punto de vista de "entrenarse", dando al blanco
a lugares muy concretos dentro de pueblos pequeños, es como si fuesen
utilizados como dianas ¿no?
-Lamentablemente,
muchas poblaciones fueron "dianas" de los bombardeos aéreos. La existencia
de un puente de ferrocarril o carretera en vías de importancia, puerto,
infraestructuras e industrias y talleres que pudieran ayudar al esfuerzo
bélico, eran motivo más que suficiente para que pudieran pasar a engrosar la
lista de poblaciones a bombardear. Hay que pensar que antiguamente, las
carreteras se hacían pasar por los núcleos urbanos, y que tanto depósitos de
almacenamiento como fábricas, etc. estaban dentro de las poblaciones. Incluso
por los propios devenires de la guerra, poblaciones sin ningún interés como
objetivo podían convertirse en alojamiento de unidades militares,
convirtiéndose de este modo, en un blanco "apetecible" para el bando
contrario.
Esta decisión
solía estar basada en la información de inteligencia, obtenida usualmente por
confesiones de combatientes capturados o por personas evadidas o infiltradas
que comunicaban esa información al bando correspondiente.
Lo más
dramático es que en ocasiones la información de inteligencia era incorrecta o
estaba desactualizada, y la población era bombardeada cuando ya no existía en
ella ningún objetivo militar legítimo, provocando víctimas y daños materiales
de una forma totalmente inútil.
-En
este panorama se bombardean muchas pequeñas poblaciones del norte de Castellón,
este de Aragón, sur de Tarragona... algunos son bombardeados por la Legión
Cóndor, otros por la aviación italiana, ¿es así?, ¿nos puedes comentar alguna
cosa?
-Usualmente,
la aviación franquista operaba de dos modos: la aviación basada en aeródromos
en la península solía recibir peticiones de bombardeo de las tropas enemigas y
su retaguardia inmediata en apoyo del avance en tierra, que podemos denominar
como aviación de bombardeo táctico. Y la que operaba desde las islas Baleares,
que tenía unas órdenes más abiertas, como la de interrumpir el tráfico rodado y
de ferrocarril en la zona de Levante y bombardear no ya a las fuerzas enemigas,
sino básicamente desgastar el esfuerzo de guerra republicano y bloquear sus
suministros marítimos. Se puede considerar que fue la primera verdadera
ofensiva aérea estratégica en la historia de la aviación. Por la cantidad de
recursos de todo tipo que la República tuvo que desviar para evitar esos
bombardeos o minimizar sus efectos, algunos historiadores se refieren a esta
ofensiva como un "segundo frente", algo en lo que estoy de acuerdo.
Dentro
de esta aviación basada en la península operan las tres aviaciones de
bombardeo: la Brigada Hispana, la aviación Legionaria y la legión Cóndor. A
cada una de ellas se le asignan zonas de operación y se le encomiendan líneas
generales de operación y en algunos casos, bombardeos concretos en función de
las necesidades cambiantes del conflicto, mediante órdenes de operaciones
emitidas desde el alto mando franquista. Un ejemplo de esta forma de actuar
ocurre en la Campaña de Aragón, donde durante un periodo de tiempo, la aviación
Legionaria cubre el avance hacia Gandesa (por ejemplo
bombardeos sobre Valjunquera, Valdetormo,
La Fresneda, Alcorisa, etc.) ,
la Hispana más al sur (Albentosa, La Ginebrosa, etc.)
hasta que se le ordena cubrir el avance hacia el mar y la Legión Cóndor en la
zona norte de las operaciones, en Lérida.
Dado que
la ubicación del frente es dinámica, con posiciones cambiantes, esa zona que
englobaría los posibles objetivos también se va moviendo como una mancha en el
mapa, provocando numerosos bombardeos en las poblaciones dentro o cercanas a
ella.
- ¿Hay o hubo algún incentivo más qué te ha hecho investigar sobre
esto?, suponiendo, de entrada, que el ser de la zona ya es suficiente
incentivo...
-Hay que tener presente que esta
investigación se realiza a través del esfuerzo y costes propios, por lo que el
incentivo no fue otro que la satisfacción del trabajo bien realizado.
Evidentemente, el ser paisano siempre es un aliciente para la investigación
histórica. Recuerdo hace ya bastantes años una conversación con José R. Bellaubí, del CAHS de La Sénia, en la que llegamos a la
conclusión de que se trataba de un bombardeo muy extraño. Pero, sobre todo, el
descubrir que el bombardeo no se encontraba ni en la bibliografía ni en la
información de los archivos históricos militares. Esto azuzó más si cabe mi
interés en encontrar el porqué de este hecho.
-¿Por qué eliges la
localidad de Rossell ; qué tiene como "de particular"?
-Al ser
de la localidad, he crecido escuchando a los testimonios de dicho ataque.
Siempre me intrigó saber más, hasta que creyendo que la información sería fácil
de conseguir, decidí preparar un cortometraje sobre este hecho. Esto me derivó
en la búsqueda de información, la cual en principio se mostró infructuosa,
necesitando más de dos años y acabar en los archivos militares italianos en
Roma para encontrar respuestas.
El
bombardeo de Rossell fue un hecho tremendamente singular por una serie de
razones. Se trataba de una localidad alejada del frente, sin ningún tipo de
interés ni estratégico ni de ningún otro tipo.
El
bombardeo no constaba ni en la bibliografía del conflicto ni en los archivos
militares españoles. Una vez obtenida la información, pude comprobar cómo ha
sido eliminada de todos los registros consultados en los propios archivos,
tanto a nivel de las unidades aéreas, informes posteriores o incluso archivos
personales de pilotos. Tan solo se ha conservado el registro manuscrito post
misión en los diarios de las escuadrillas, donde puede verificarse como se ha
corregido el nombre del objetivo. Además, se puede demostrar que el bombardeo,
efectuado por una experimentada unidad de gran bombardeo, erró el objetivo,
bombardeando Rossell en lugar de La Sénia.
Otra
singularidad es que fue un bombardeo que se ocultó. La aviación Legionaria
comunicaba diariamente las misiones realizadas al alto mando franquista, el
cual lo hacía constar en sus conocidos "partes". El bombardeo de
Rossell, probablemente al ser detectado el error cometido, no fue comunicado.
Por ello no existía el menor rastro en los archivos militares españoles, y por
tanto en la bibliografía que se ha basado en esta información.
E incluso
por el perfil del ataque. La unidad que lo bombardeó estaba apoyando el avance
la Campaña de Aragón, realizó esa única misión por la zona sobre Rossell y
volvió a bombardear en el frente. Ninguna otra localidad de la comarca sufrió
un ataque con ese perfil.
-¿Cómo fue bombardeada
Rossell y cuáles fueron las consecuencias?; ¿Cuántas bombas cayeron?
-El
ataque fue realizado por cuatro aviones Savoia S-79
de la aviación italiana del XXIX Grupo. Estos aviones bombardearon en una sola
pasada a gran velocidad, por lo que la población, que carecía de todo elemento
de protección o aviso, fue sorprendida en sus tareas habituales. Es más,
acostumbrados al sonido de los potentes motores de los bombarderos Tupolev SB-2 republicanos que estuvieron basados hasta fechas
cercanas en el aeródromo de La Sénia, incluso se detuvieron a contemplarlos.
Los aviones cargaban 12 bombas de 50 kg cada uno, aunque según las fotografías,
pudiera ser que fueran solo tres los que descargaran las bombas. Una parte del
pueblo fue alcanzada con una gran concentración de impactos. Los daños causados
ascendieron a 55 casas destruidas, 8 fallecidos en el mismo día y 19 heridos. 4
heridos más, fallecerían en el hospital de Castellón, alcanzados por un
bombardeo, en otro trágico giro del destino.
La
suerte se alió con el vecindario, ya que era domingo y día de mercado. Donde
cayeron una buena parte de las bombas hubiera sido una zona llena de personas
disfrutando en las tabernas cercanas y con juegos de calle. Pero ocurrió la
increíble coincidencia de que en esos momentos se estaba celebrando el funeral
por un vecino, al cual acudió la mayor parte del pueblo. Este hecho alejó a una
gran cantidad de personas de la zona alcanzada, evitando una auténtica matanza.
Solo permanecieron en las casas las personas que por algún motivo no pudieron
acudir, como personas mayores y niños, estando una gran parte de las casas
vacías de moradores en el momento del bombardeo.
Otra de
las consecuencias es que los vecinos, atemorizados por semejante catástrofe y
temiendo otro ataque, huyeron del núcleo urbano, refugiándose en las casetas
que disponían en el campo. Tal fue el miedo, que no volvieron hasta que se
toparon con el avance franquista, cuyas autoridades les ordenaron volver a sus
casas.
-Poblaciones "casi vecinas" de Rossell como Albocàsser, Ares del Maestre, Benassal
y Vilar de Canes fueron bombardeadas, pero estas por la Legión Cóndor Alemana.
Según estudios fundamentados en la investigación de la Legión Cóndor que
comandaba Wolfram von Richthofen, --primo del famoso aviador alemán que combatió en la I Guerra Mundial,
conocido como el Barón Rojo—ya que los alemanes necesitaban ensayar ciertas
técnicas de bombardeo preciso con según qué tipo de munición y con los aviones
bombardeos... ya en vistas a la II Guerra Mundial?
-Los
ataques de la Legión Cóndor a estas poblaciones han pasado ser conocidos en la
actualidad por todo el revuelo mediático que se ha provocado. Pero realmente,
como tal, no se han conservado la información que pueda dar consistencia a
todas estas afirmaciones.
Todos
los ejércitos que intervienen en los conflictos prueban o experimentan los
recursos que emplean, con el fin de comprobar su eficacia y poder realizar
mejoras. Desde la intendencia, el suministro de víveres, combustible y
municiones, tácticas, etc. La pasada guerra civil no fue una excepción.
Recopilaban información y realizaban informes para su evaluación, que en
algunos casos se han conservado hasta la actualidad.
Como
ejemplo que la confusión creada sobre esto, es que de la aviación italiana se
conserva en sus archivos militares una gran cantidad de información, y sin
embargo hasta las publicaciones realizadas a raíz de nuestra última visita a
dichos archivos en 2017, nadie ha mencionado sus informes de
"experimentos" realizados en la guerra. Por citar un ejemplo, uno de los
que se han consultado para mi libro se titula "Effetti
del munizionamento di caduta",
Efecto de la munición de caída libre, es decir, bombas de aviación; cuyo título
habla por sí mismo. En él se estudian los efectos de las bombas, de su
lanzamiento, de su almacenamiento y transporte, de los daños provocados y
muchas otras cuestiones, aportando para ello datos e incluso fotografías.
-Pero
todas estas poblaciones, al margen de qué aviación las bombardease y al margen
del por qué compartían el estar muy cerca de la línea del frente en plena
Ofensiva del Levante y con todo esto se convirtieron en un blanco perfecto,
¿verdad?
-Así es.
Todas las poblaciones situadas en el frente, se convirtieron en blancos
automáticamente. Y las situadas en la retaguardia cercana corrían la misma
suerte, ya que en muchas de ellas se ubicaban el personal especialista, centros
de mando, almacenamientos de suministros y municiones, centros de recuperación,
etc. Para la aviación de bombardeo estas últimas se convirtieron en objetivos
principales.
-¿Cómo ha sido la tarea
ardua de investigación que, además tiene mucho a ver con el proceso de
documentación?
-En mi
caso, al partir de la carencia de información, bastante áspera. Años de trabajo
sistemático, mucho dinero invertido en material y viajes a lugares para
consultar la información, con dos viajes a los archivos en Roma y como no, una
buena ración de fracasos y alegrías. Gran parte de los resultados plasmados en
el libro se deben a las personas que se me ofrecieron su ayuda, tanto personal
de los archivos, como historiadores o testimonios, a los cuales siempre les
estaré agradecido. Sin ellos, que este libro hubiera visto la luz hubiera
resultado mucho más complicado.
Como ya
he mencionado, solo conseguí averiguar qué aviación realizó el ataque tras más
de dos años de empezar la investigación de forma sistemática y haber consultado
los archivos españoles, tanto militares como civiles y todo tipo de información
a la que tuve acceso. Tras ello ya pude empezar a pensar en plasmar lo
encontrado. Esta búsqueda provocó que consultara una mayor cantidad de
información que la que correspondería esperar para averiguar qué ocurrió en el
bombardeo de un pequeño pueblo. Esto provocó que la investigación adquiriera
una mayor profundidad, alentado además por el hecho de sacar a la luz un hecho
inédito.
-Porque
hasta tu investigación, ¿cuál era la versión oficial que explicaba el bombardeo
de Rossell?
-Imagino
que por la contaminación propagandística que la Alemania nazi realizó en la
época, se pensaba que la Legión Cóndor había realizado el ataque. Algo que dejó
un legado que ha sobrevivido hasta nuestros días. De hecho, hasta que los
historiadores empezaron a buscar en la documentación italiana, se atribuían a
esta fuerza aérea la mayor parte de los bombardeos realizados, algo que por
fortuna se ha ido corrigiendo.
-¿Y tú a qué explicación de explicaciones llegas? Y ¿desde qué
datos, documentaciones y/o investigaciones?
-Dado que
la documentación encontrada inicialmente no ofrecía ninguna respuesta y, es
más, muchas veces inducía a confusión, mi línea de búsqueda fue la de la
documentación fuente, es decir, la más próxima a la fecha o la fuerza militar
interviniente. No es una garantía de su veracidad, pero es la menos expuesta a
distorsiones o manipulaciones. Aunque como demuestro en el libro, hasta eso
puede ponerse en duda. Para ello, aparte de la consabida consulta a la
bibliografía y prensa existentes, mi principal fuente de información han sido
los archivos históricos, tanto civiles como militares.
La gran
pregunta que queda en suspenso es ¿Por qué? En mi libro analizo toda una serie
de causas posibles y al fallo humano es la única que puede dar una explicación,
bastante poco creíble, pero la única. De hecho, busqué la posible existencia de
otros casos como el de Rossell, en el que una unidad experimentada de gran
bombardeo en una acción diurna equivoca una población por otra, y no la
encontré. Quizás algún día aparezca un documento en el cual pueda aparecer la
respuesta.
-¿Qué tiene de particular el
bombardeo de Rossell? ¿Qué factores intervienen en el bombardeo de Rossell que
no se dan en otros bombardeos?
-Tiene
de particular, aparte de su ocultación, principalmente, el hecho de que fue un
error en el objetivo del bombardeo y que se ocultó la realización del mismo. La
unidad que lo realizó llevaba tiempo en España, con pilotos y navegantes que
realizaban misiones casi diariamente, sobre objetivos cambiantes, tanto poblaciones
como referencias geográficas. Por tanto, tripulaciones expertas y
experimentadas, dirigidas por un teniente coronel que, a pesar de su cargo y
sus tareas administrativas, volaba tanto como sus propios pilotos. Este tipo de
aviones no bombardeaban sin la información adecuada del objetivo y un estudio
de la ruta de vuelo, tipo de formación en vuelo, combustible, número de
aviones, bombas y tipo a emplear, etc. Eran máquinas muy caras, disponibles en
número escaso, no reemplazables con facilidad y con tripulaciones que costaba
mucho tiempo formar. Por tanto, era arriesgado utilizarlas contra un objetivo
sin ningún valor militar, propagandístico o de cualquier otra índole.
El tipo
de avión empleado era un avión moderno para su época, perfectamente capaz para su
cometido, y la meteorología era buena, según podemos ver en una de las
fotografías. Y, sin embargo, cometieron un error tremendo, bombardeando una
población por otra.
-Háblanos
un poco de la situación en que se encontraba la localidad de Rossell en
1938, ya con toda la guerra en su apogeo... y enfilando la traca final que era
la de resistir todo lo posible por parte de los partidarios de la República ---
aun lanzando algunos contraataques—
-Como
citó un historiador que ha colaborado en el libro, Ferrán Grau, Rossell era el
típico pueblo agrícola con una economía prácticamente de subsistencia, que se
acostaba cuando se ponía el sol y se levantaba con el canto del gallo. Carecía
de todo tipo de industria o manufactura de interés para el esfuerzo bélico y tampoco
tuvo unidades republicanas acantonadas en la localidad. Estaba fuera de las
principales vías de comunicación, como prueba el hecho de que el avance de las
tropas franquistas hacia el mar se realizó por la actual N-232, donde si hubo
combates, dejando embolsada la zona montañosa de la Tinença
de Benifassà. La posible resistencia republicana no
tuvo el menor efecto, citando los testimonios numerosas tropas en retirada que
se replegaban ante el avance franquista, buscando la seguridad hacia el este.
Por tanto, tampoco hubo combates en ese periodo, y la ocupación del pueblo por
las tropas franquistas se realizó de forma incruenta.
-Rossell
tenía refugio antiaéreo, cosa que no tenían todos los pueblos o no desde un
primer momento, ¿por qué...por qué se creían más vulnerables?
-La
población no disponía de ningún tipo de infraestructura de protección ante un
bombardeo aéreo ni ningún sistema de alerta o aviso. Es de pensar que, dado que
el único objetivo posible podría ser el vecino aeródromo de La Sénia, se creyeran
en una seguridad relativa y no realizaran ningún esfuerzo por minimizar las
consecuencias de un ataque aéreo.
-¿Son los Comités de Defensa Pasiva de los pueblos los que reciben
desde el Gobierno de la República como una especie de circular para hacer que
los pueblos, todos los que puedan o estén más cerca de ciertos
frentes se hagan con uno o varios refugios antiaéreos?
-El
gobierno de la República hizo un esfuerzo titánico en pro de la protección de
la población civil ante los bombardeos aéreos. Desde la recopilación de los
mismos y denuncia ante las naciones extranjeras, a la evacuación de civiles y
la construcción de refugios.
El
gobierno había publicado en la Gaceta de junio de 1937 la obligación de la
organización de la Defensa Pasiva contra ataques aéreos en todo el territorio
leal. En las poblaciones, los Comités locales de Defensa Pasiva se encargaron
de preparar y ejecutar las medidas que se consideraron necesarias para
garantizar en teoría la adecuada protección ante ataques aéreos. Pero lo cierto
es que la falta de medios materiales y económicos limitó la realización de
estas previsiones, realizándose solo parcialmente en poblaciones donde los
recursos lo permitieron.
-¿Qué significó para la
localidad de Rossell aquel 27 de marzo de 1938?; la gente que sobrevivió años
atrás cómo recordaban ese mismo día...año a año? ¿Y ahora, cómo se recuerda?
-Para la
población fue un hecho terrible. Con toda probabilidad el que más marcó su
existencia en la historia reciente. Aparte de las víctimas y las personas con
secuelas, al no existir medios ni ayudas, muchos vecinos no pudieron
reconstruir sus casas hasta mucho tiempo después, por lo que la huella visible
perduró bastantes años. Pero la huella emocional es la que más tiempo ha
perdurado entre quienes lo vivieron.
Sin
embargo, el paso del tiempo, el deseo de olvidar por parte de los
supervivientes y en muchas ocasiones el miedo que quedó implantado en las
personas que vivieron ese suceso, más las posibles represalias del antiguo
régimen; provocaron que casi cayera en el olvido. Algunos de los testimonios
entrevistados han confesado que era la primera vez que hablaban abiertamente
del bombardeo. Algo común a todos ellos ha sido la claridad de sus recuerdos de
aquellos momentos vividos después de tantos años, un indicador de lo
traumáticos que fueron para estas personas.
-Cuando
bombardearon Rossell otras localidades que estaban en la misma estrategia
y/o ofensiva como puedan ser las del Bajo Aragón como
Alcañiz, Aguaviva, Alcorisa, Calanda... ya habían
sido bombardeadas... ¿se sabía esto en Rossell?
-La
población principalmente disponía de la información que leían en la prensa.
Esta información, no hay que olvidar que estaba filtrada por los servicios de
propaganda. Esto hacía que cuando interesaba, la información que aparecía en
los conocidos como "partes de guerra" podía ser veraz, pero no cuando
interesaba ocultar alguna derrota o algún suceso poco conveniente. No me consta
que la gente estuviera al día del devenir de la guerra a ese nivel. De hecho, la
prensa de aquellos días apenas reflejó aquellos bombardeos, por lo que es
probable que fueran ignorados en el pueblo.
-¿De alguna manera se
esperaba y se temía alguna incursión aérea en forma de bombardeo? ; ¿la zona
estaba vigilada y tenía defensas antiaéreas?;¿con anterioridad había
aeródromos?
-No me
consta, dado que la opinión de los entrevistados era que el riesgo lo corría la
vecina localidad de La Sénia, que sí disponía de un aeródromo. Tampoco se ha
encontrado documentación ni los testimonios citan que hubiera ningún tipo de
defensa antiaérea. La prueba del poco temor existente en el pueblo a esta
amenaza se encuentra en el hecho de que las personas, al oír los aviones,
afirman asomarse para verlos.
-¿Para qué crees que
"les sirvió" el bombardeo de Rossell a las tropas franquistas?
-Absolutamente
para nada. La prueba es que las fuerzas que lo realizaron lo ocultaron.
-¿Qué fue de Rossell, después del bombardeo?
-El
pueblo se encontró sin ayudas para la reconstrucción, por lo que, al no existir
medios ni ayudas, muchos vecinos no pudieron reconstruir sus casas hasta mucho
tiempo después, por lo que la huella visible perduró bastantes años. Muchas
familias perdieron a algún miembro y varias personas sufrieron secuelas el
resto de su vida. Pero la mayor secuela es el miedo que dejó como herencia a
muchas personas. Esa es la que más tiempo ha perdurado entre quienes lo
vivieron.
-Un pueblo y más si es pequeño, ¿cómo crees que queda de marcado
por una tragedia como esta?
-Una
tragedia de este tipo marca por completo a una población durante muchos años,
me atrevería a decir que sus secuelas han durado algunas generaciones.
-Amigo, ¿cómo se
preparaban estos ataques a pueblos pequeños en el frente de la ofensiva de
levante?;porque los atacantes debieron de seguir una estrategia por fácil que
lo viesen lo de llegar por el aire, atacar e irse...las cosas no podían ni
debían dejarse al azar, ¿verdad?
-Por
supuesto. Si bien los informes previo y posterior a la misión no se han
conservado, si han llegado hasta nosotros muchos otros efectuados por las
mismas escuadrillas, en las mismas fechas y sobre el mismo tipo de objetivo,
por lo que fácilmente podemos extrapolar como se preparó la que bombardeó
Rossell.
Las
misiones para este tipo de aviones se preparaban de una forma minuciosa. Se
partía de un conocimiento previo del objetivo a atacar. Se planificaba el
número de aviones, la ruta de vuelo con puntos de verificación, con distancia y
ángulo desde el punto anterior, así como el aceite y combustible a utilizar.
También la formación en vuelo se escogía de la forma adecuada para batir el
objetivo en función de su tamaño y geometría, con instrucciones precisas para
ello. La longitud de la "alfombra" de bombas, que era la manera
estándar de bombardeo para estos aviones, también se precisaba, en cuanto a
longitud y ángulo sobre el objetivo, así como el número y tipo de bombas a
utilizar.
Una vez
realizada la misión se redactaba otro informe con los resultados de la misma,
donde se especificaban las condiciones en las que se había realizado la
misión.
Es decir,
prácticamente no se dejaba nada al azar o la improvisación.
-Rossell
fue bombardeado por la Aviazione Legionaria Italiana,
¿desde dónde operaban?;¿los italianos no actuaban como los alemanes desde la
guerra en el aire, ¿verdad?, ¿qué estrategias seguían y a qué
obedecían?;¿atacaban sus objetivos de otra manera?
-Los
aviones en ese momento estaban basados en Logroño. Hay que pensar, que conforme
la guerra fue evolucionando, la ubicación de estos aviones también fue variando
para ser más eficaces. Un avión que despega desde un aeródromo más cercano
consume menos combustible al permanecer menos tiempo en vuelo, y por tanto, ser menos propenso a averías y expuesto a las
amenazas del enemigo.
La
aviación Legionaria basada en la península utilizó frecuentemente una
estrategia de realizar los ataques con unos pocos aviones, y así poder atacar
más objetivos simultáneamente. Esto provocaba menor concentración de daños,
pero una mayor presencia sobre el enemigo. Con el Savoia
S-79, un avión muy rápido para su época, la táctica usada consistía en
bombardear en una sola pasada a gran altura y volver a la base. Con esta
táctica consiguieron que ninguno fuera abatido por combate aire-aire, y tan
solo 4 por la artillería antiaérea en toda la guerra, debiéndose el resto de
pérdidas de estos aviones a accidentes.
-¿Los bombardeos que
ocasionaron la tragedia en Rossell eran Savoia S 81 o
por Savoia S 79?; ¿iban escoltados por cazas Fiat CR
32?;¿Quién mandaba o comandaba estas operaciones?
-Los
bombarderos Savoia S-79 eran tan rápidos en su
momento que prácticamente no precisaban de escolta de caza. En las misiones
estudiadas, se puede determinar que no disponían de escolta.
El líder
de la formación solía ser un oficial de suficiente experiencia y capacidad. En
nuestro caso, el líder de la formación fue Ranieri Cupini,
teniente coronel y comandante en jefe del XXIX Grupo, la unidad a nivel de la
península que operaba con el Savoia S-79.
-A Franco la guerra en el aire se la hicieron, salvo contadas
excepciones, la Legión Cóndor que aquí en esta zona operaba desde el aeródromo
de la Sènia y la Aviazione Italiana... quién decidía y de qué manera bombardear una
localidad y no otra...cómo se repartían estas dos "legiones aéreas"
el trabajo de masacrar pueblos indefensos?
-Como he
comentado con anterioridad, la aviación Legionaria peninsular operaba
ordinariamente de forma táctica, apoyando el avance terrestre. Por tanto, las
misiones solían obedecer a las peticiones de apoyo de las unidades terrestres
franquistas. Aun así, existían Órdenes de operaciones, en las que se describían
las líneas generales de operación encomendadas a las unidades aéreas y las
zonas límite de actuación de cada una de ellas, asignándose cada unidad aérea a
las unidades terrestres para estas solicitudes de apoyo.
-Rossell,
¿le supuso un ensayo para bombardear lugares un poco "más
importantes"—la verdad, es que a mí todos me parecen importantes, pero ya
me entiendes—como Castellón, después Valencia...?
-No
necesariamente. Por lo que he podido estudiar, la manera de proceder en el
bombardeo de Rossell no difiere de las que se utilizaron por esas mismas
unidades en otras localidades semejantes que fueron bombardeadas o incluso en
ciudades más importantes.
-¿Qué aprendieron, unos y
otros, en estudios e investigaciones al cabo de los años...?.Lo que aprendieron
los atacantes, en este caso la aviación italiana lo aplicaron, por ejemplo, en
sus intereses en la II Guerra Mundial y ellos mismos también debieron aprender
a cómo defenderse mejor de ataques como los que realizaban en esas pequeñas
poblaciones, ¿no?
-Por
supuesto, toda esa información que iban registrando de todas las misiones, hay
que dar por supuesto que sirvió para mejorar la eficacia destructora de los
bombardeos y garantizar la supervivencia de los aviones atacantes. Aunque hay
que observar que el abismal avance tecnológico de la aviación hizo que muchas
de las conclusiones extraídas del conflicto español quedaran rápidamente
obsoletas.
Por
ejemplo, dada la poca eficacia de la caza republicana contra estos aviones, se
dedujo que su protección tanto en armas a bordo como en blindajes era más que
suficiente. En la II Guerra Mundial, esto en poco tiempo se demostró erróneo,
al aumentar las prestaciones y armamento de los aviones de caza.
Lo mismo
podemos extraer de la protección ante los bombardeos, tanto a nivel de refugios
como de defensas antiaéreas.
-Porque,
además, no es lo mismo atacar pequeñas poblaciones que grandes ciudades o
medianas ciudades, ¿verdad?
-En
realidad, no hubo grandes diferencias dada la relativa poca efectividad de la
defensa antiaérea en ambos bandos. Tan solo algunas localidades, por su
importancia, dispusieron de una defensa antiaérea que podríamos considerar
regularmente eficaz, como Cartagena.
Lo que
sí que es cierto es que la identificación de objetivos era mucho más fácil para
una gran ciudad, dotada de numerosas infraestructuras observables desde el
aire, que en un pueblo pequeño.
-El
pueblo de Rossell es atacado por la aviación italiana, en cambio a escasos
kilómetros de instala en el aeródromo de La Sénia la Legión Cóndor alemana que,
directa o indirectamente, se relaciona con Rossell... ¿qué nos puedes decir?
-En La
Sénia se construyó en 1937 un aeródromo de grandes dimensiones, que llegó a
albergar entre otras unidades, al Grupo 24 de bombarderos Tupolev
SB-2 republicanos. Si bien por aquellas fechas esa unidad ya había evacuado el
aeródromo y éste estaba próximo a ser abandonado. Dado que el diario de las
escuadrillas atacantes menciona La Sénia como objetivo, es fácilmente deducible
que el ataque estuviera dirigido al personal y medios existentes en la vecina
localidad de La Sénia.
-¿Qué dudas tenías para empezar esta investigación?; ¿Todas iban
encaminadas a buscar el por qué fue atacada Rossell?
-Dudas,
podíamos decir que las tenía todas, por la falta de información sobre el
suceso. Por lo que el libro no fue creado con una planificación previa que no
disponía, sino que fue evolucionando conforme iba apareciendo la información.
Así que el único modo de organizar la búsqueda fue con las 6 W del mundo del
periodismo (Qué, quien, cómo, cuándo, porqué, dónde). De todas ellas, la más
difícil de responder, y que por el momento se sigue resistiendo, es el ¿Por
qué?
Aunque alguna de las teorías tienen bastante
posibilidad de responder a la pregunta, hasta el momento ninguna ha podido
comprobarse documentalmente.
-¿Fue Rossell, bombardeada
por un asunto intrincado de espionaje, por dar con un lugar muy concreto dentro
de Rossell o fue Rossell objeto y objetivo de un error de cálculo?---no
queremos hacer "spoiler", pero si poner un poco de pistas entre
nuestros lectores--
-Que el
bombardeo se ordenó partiendo de una información de inteligencia es una de las
teorías que pueden sostener el porqué del ataque y la más veraz. Lo que sí ha
quedado claro es que Rossell no era el objetivo del bombardeo. Aunque, para
seguir con el rigor que ha caracterizado la investigación, al no poder
demostrarse documentalmente, tampoco se ha dado esta teoría del espionaje como
respuesta al porqué del bombardeo.
-La
investigación, la recopilación de documentación, el contrastar todo ello...el
aproximarse a testimonios más o menos directos sobre este trabajo...es una
tarea que requiere de mucha dedicación, minuciosidad, pero también al ver el
resultado, debe de proporcionar mucha gratificación, ¿no?; ¿qué nos puedes
decir?
-Desde
luego. Para llegar a intentar encontrar respuestas ha sido necesario la
consulta a cuantas fuentes he tenido la posibilidad de acceder. Archivos
militares, civiles, prensa, bibliografía y entrevistas a historiadores y
testimonios, han sido los pilares de esta investigación. Ello ha ocupado un
sinfín de esfuerzos y horas de trabajo, que una vez el libro ha visto la luz,
se olvidan con la recompensa del trabajo bien hecho.
-Este
libro viene con muchas fotografías de los efectos del bombardeo; del antes y
del después y no pocas fotos aéreas... esto, lógicamente, refuerza el trabajo de
redacción y mucho porque se ha conseguido mucha calidad en las fotografías,
¿no? En lugar de hacer un anexo especial de material fotográfico que hubiese
sido una opción preferiste integrar las fotos, aunque queda en, algunas, un
poco pequeñas en el propio texto, ¿crees que era la mejor opción?...
-Fue una
elección deliberada, ya que en muchos casos las imágenes no son un simple
adorno para no hacer un libro tan estéril, con solo texto. Forman parte de las
explicaciones que se pueden leer en las líneas que las acompañan y, por tanto,
imágenes y texto en la mayoría de los casos no se comprenden el uno sin el
otro.
Si las
hubiera agrupado en un anexo, hubieran quedado bastante desligadas de lo
descrito en el texto, restándole fuerza al discurso.
-¿Y qué metodología de trabajo, has seguido
aquí? ¿cuánto tiempo te llevó la elaboración de este libro? ¿Trabajaste sobre
un guión de cuestiones y/o preguntas sobre las que ir
encontrando respuestas?
-El libro nació inicialmente como
un audiovisual de investigación y con una metodología lineal clara. Pero la
ausencia de información al iniciar las búsquedas causó que la metodología se
volviera errática, tomando una dirección u otra según iban apareciendo pistas
nuevas. Por tanto, dejé que el libro tomara su propio rumbo conforme iba
apareciendo la información. De ahí que tomara el estilo periodístico de las 6W,
y prácticamente el libro se dirigiera a sí mismo.
La búsqueda sistemática de
información empezó el año 2007, y en 2010 se habían conseguido los documentos
más importantes y las entrevistas a casi todos los testimonios. Pero un revés
personal muy grave detuvo la progresión del trabajo, quedando en suspenso
durante años.
Poco a poco conseguí recuperar el ánimo para
remontar la investigación de nuevo y esta vez, plasmarla en un libro. Esto
llevó a una última visita a los archivos históricos italianos en 2017, y el
empezar a plasmar el trabajo en una obra impresa, que finalizó en 2019, cuando
se imprimió y se presentó el libro.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las
Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069