La Librería de El Sueño Igualitario

Cazarabet conversa con...   Ramon Arnabat, uno de los coordinadores del libro "Historia de la sociabilidad contemporánea. Del asociacionismo a las redes sociales" (Universitat de València)

 

978-84-370-9428-1_3328.jpgLa Universitat de València desde su Departamento de Publicaciones ha editado un libro que es todo un referente para los estudiosos de la sociedad, del asociacionismo, del mundo de las relaciones sociales, de cómo se han agrupado y desagrupado los diferentes grupos humanos y las gentes en la época contemporánea. Así, el libro, Historia de la sociabilidad contemporánea. Del asociacionismo a las redes sociales que han coordinado Ramon Arnabat y Montserrat Duch reúne diez trabajos que profundizan en la sociedad contemporánea y en la sociabilidad…en cómo las gentes se zambullen en la sociedad, según los tiempos que les toca vivir y según las circunstancias en que estos tiempos están habitados o impregnados de ciertos otros matices que, si bien influyen en el día a día, casi pasan como desapercibidos….¿cómo nos agrupamos las personas ante ciertas circunstancias?...el libros nos da muchas respuestas.

Lo que nos cuenta el Departamento Editorial sobre el libro:

En el libro colaboran , además de Ramon Arnabat y Montserrat Duch como coordinadores y firmantes de varios capítulos: Pere Solà  con Apuntes para una historiografía de la sociabilidad catalana contemporánea en una perspectiva mediterránea comparada; Jordi Roca en Las sociedades patrióticas del liberalismo exaltado al liberalismo democrático 1820-1854; una práctica de sociabilidad formal liberal; el propio Ramon Arnabat con “Conscientes, enérgicos y pensadores”:sociabilidad, sindicalismo y movilización de los toneleros españoles; Manuel Morenos Morales con “El porvenir de la libertad”; cultura y sociabilidad republicanas en los siglos XIX y XX; Enrique Moral con Las Casas del Pueblo en el socialismo español; Antoni Gavaldà con Sociabilidad agraria en la Cataluña contemporánea; Elena Maza con Franquismo y espacios de sociabilidad; Enric Prat con Asociacionismo y participación política de la juventud catalana; en el último capítulo comparten pluma Montserrat Duch y Xavier Ferré con solidaridades en el postfordismo.

Lo que nos cuenta el Departamento de Publicaciones de la Universitat de València:

Entre los historiadores existe un cierto consenso en que la sociabilidad no debe ser una nueva historia sectorial, sino un elemento más de carácter interdisciplinar que permita un mejor conocimiento de la realidad histórica, de la historia total o social. Este libro colectivo se organiza de modo cronológico y combina reflexiones de ámbito catalán, español y europeo sin renunciar a la perspectiva comparada. Partiendo de un balance historiográfico, las diversas contribuciones tratan cuestiones como las sociedades patrióticas de inicios del siglo XIX, el sindicalismo, las redes de sociabilidad Republicana en los siglos XIX-XX o la importancia de las casas del pueblo en el socialismo español. El volumen termina con una visión de las sociabilidades en la época del posfordismo, marcada por las continuidades y rupturas congruentes con el capitalismo neoliberal.



Cazarabet conversa con Ramon Arnabat.

ramon-arnabat-llibre-29-11-13.jpg-Ramon, ¿qué se encontrará el lector tras este libro que edita el departamento de publicaciones de la Universitat de València y que lleva por título: “Historia de la sociabilidad contemporánea”?

-Éste es un libro colectivo  resultado de un curso de verano organizado por el Grup de Recerca ISOCAC (Ideologies i Societats a la Catalunya Contemporània) de la URV en el marco de una proyecto de investigación sobre asociacionismo contemporáneo.

El libro recoge los resultados de diversas investigaciones realizadas sobre el mundo asociativo y la sociabilidad en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Desde las sociedades patrióticas de la primera mitad de siglo XIX, hasta los movimientos pacifistas de finales del siglo XX, pasando por las sociedades obreras, republicanas y revolucionarias de ambos siglos. Se trata, pues, de una visión panorámica del asociacionismo popular a los largo de dos siglos, a partir del análisis de casos concretos.

-¿Cómo ha evolucionado el asociacionismo a lo largo de la historia contemporánea en una sociedad que ha conocido movimientos como las revoluciones sociales, las dictaduras de Primo de Rivera y el franquismo, una cruenta guerra civil y una Transición a la que, hoy desde la perspectiva y la distancia, se le ven muchos agujeros?

Lo primero que debe afirmarse es que el asociacionismo `popular es una característica de la España contemporánea, a pesar de las diferencias nacionales y regionales.  Durante el siglo XIX, pasamos de las sociedades y tertulias patrióticas de las clases medias, a los casinos de los señores y los ateneos de las clases populares. Pero, a partir de la década de los cuarenta del siglo XIX aparecen con fuerza las organizaciones i sociedades obreras que evolucionarán hacia el sindicalismo de sector y el sindicalismo de clase (obrero y campesino). A estas asociaciones se sumaran las políticas, especialmente las republicanas, pero también las católicas y las carlistas, en el cambio de siglo XIX-XX, y las sociedades de socorros mutuos y las cooperativas de consumo i de producción. Las décadas de los veinte y de los treinta del siglo XX serán las más prolijas en la formación de asociaciones populares, que permitirán constituir una sociedad civil fuerte, especialmente en el sector popular. La dictadura franquista romperá la tradición asociativa popular, mediante una dura represión, tanto sobre las personas, como las asociaciones y sus bienes patrimoniales. A pesar de la dureza del golpe franquista, a partir de los años sesenta, la sociedad española recupera, poco a poco, su nivel asociativo con viejas y nuevas sociedades, que llegan a la eclosión durante las décadas de los setenta y ochenta, favoreciendo la movilización popular.

780_008_4137527_44b2890a211dff359eabd77e9d4d99c9.jpg -¿Cómo influyó en el asociacionismo el hecho de ser un país donde, en muchos períodos, hubieron carencias en las necesidades básicas de la ida y del día a día… …?( había gente que aun estando pasándolo muy mal consideraba muy importante el asociacionismo, el sindicalizarse, la lucha desde el colectivo…)

En el período 1840-1939 el asociacionismo popular es básico para entender la mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras del campo y la ciudad en España. Fueron muchos los ciudadanos que se formaron culturalmente en el marco de los ateneos u otras entidades que enseñaban a leer y a escribir en sus clases nocturnas, y que proporcionaban libros de su biblioteca a los que no podían compra-los. También fueron muchos los que sobrevivieron gracias a las sociedades de socorros mutuos que se crearon, o a las cooperativas que se formaron. De la misma manera que las potentes organizaciones sindicales (alrededor de la CNT y la UGT) permitieron a los obreros ganar poder adquisitivo a lo largo de este siglo (1840-1939). Lo que demuestra el caso español es que el asociacionismo es la base de la acción colectiva de las clases populares y de la formación de ciudadanos plenamente conscientes de sus derechos y deberes.

-La religión, en una sociedad como muy estructurada bajo los cánones del nacionalcatolicismo, me refiero al período del franquismo ¿Cómo influyó esto en el comportamiento social?

A partir del último tercio del siglo XIX la Iglesia católica española toma consciencia que las cosas ya no volverán a ser como antes, y que ha perdido una parte de sus privilegios, por ello deberá luchar como una fuerza política más y deberá crear sus asociaciones civiles para imponer su ideología i encuadrar a una parte de la población. De esta larga tradición se aprovechará el franquismo en su pacto con la Iglesia Católica, pero, a la vez, el falangismo desconfiará de las organizaciones católicas, algunas de las cuales se convertirán en semilleros de antifranquistas. En cualquier caso, entre la Falange y la Iglesia Católica, “el Nacionalcatolicismo”, se dio un paso atrás de muchos años en los derechos conquistados por las clases populares y las mujeres. 

175992_07032008101350arnabat.jpg-¿Cómo se vive ( o cómo se puede pasar de vivir de un “polo a otro”), socialmente hablando, cuando en pocos años se pasa de saborear  desde “la abertura” y en todos los frentes con la llegada de la II República las libertades hasta el retroceder, de esas mismas libertades ,bajo el franquismo….?

El impacto de la dictadura franquista sobre la sociedad española fue brutal. Los cuadros sindicales, políticos y sociales del republicanismo, el socialismo, el comunismo y el anarquismo fueron aniquilados (ejecuciones, prisiones, exilio, …) y las asociaciones populares disueltas y expoliadas. Durante, casi 20 años los cuadros de la España republicano estaban en el cementerio, en la prisión o en el exilio. En estas condiciones era imposible mostrar el malestar político y social fuera de la casa y la familia, de manera que a muchos no les quedó otra alternativa que trabajar, trabajar y trabajar, para poder malvivir en aquel cementerio miserable que era la España de Franco. Y una generación entera nació en esta situación, sin conocer su pasado, o, mejor dicho, sin conocer la verdad sobre su pasado.

-Ramon, según cambian las circunstancias: económicas, políticas, religiosas, según vivamos en un marco que nos “da” más o menos libertad…según esos y más factores nos vamos, después, movilizando socialmente?

La movilización social se produce fundamentalmente por dos razones: en épocas de crisis y de miseria para poder sobrevivir, y en épocas de expansión para poder vivir mejor (materialmente y moralmente). De lo que no hay duda es que los motivos concretos de movilización cambian con el cambio de la sociedad. Así, si hasta 1930 la mayoría de movilizaciones sociales tenían un carácter ofensivo y trataban de conseguir mejoras para las clases populares. Y lo intentaban desde una práctica doble: la asociación y la movilización, una y otra estaban directamente interrelacionadas. La asociación no era una elección, era una necesidad para poder sobrevivir. En la medida que el estado asegura, más o menos, la supervivencia, aquellos viejos motivos han quedado relegados, pero surgen nuevos motivos para organizarse y movilizarse, la mayoría fuera de la dinámica económica i en el campo social, cultural y, últimamente, político.

DSC04783.JPG-¿Qué cambios en el asociacionismo se han ido experimentado, querido amigo, a la hora de la sociedad querer plantar cara al poder? (me refiero desde el mundo de los sindicatos, al asociacionismo reivindicativo, el mundo vecinal o ahora el resurgimiento del asambleísmo con movimientos como el 15M , las mareas….)

Las nuevas movilizaciones sociales, por ejemplo “el 15-M” o “las mareas”, parece que han cogido desprevenidos a los sindicatos y partidos de izquierda, excesivamente burocratizados y aferrados al poder. Ha sido la sociedad, una vez más, quien ante el absentismo de clase política i de los dirigentes sindicales, ha tomado las riendas de la movilización y lo ha hecho utilizando nuevas/viejas formas organizativas que garantizan una mayor participación de los ciudadanos: las comisiones, las asambleas, los debates abiertos, la democracia participativa y de base, ….. 

-¿Crees que antes el asociacionismo nos lo trabajábamos más que ahora…? (tened en cuenta que antes las asociaciones tenían muchos espacios propios, pero hoy hay muchas “Casas de la Cultura),

Hay diferencias substanciales en la sociedad y el capitalismo industrial del XIX y la sociedad global y el capitalismo financiero actual, de manera que por fuerza, el movimiento asociativo debe ser diferente. Es cierto que antes era necesaria la colaboración de todos los socios para que una asociación tirara para delante, o el trabajo común para construir sus locales. A partir de la segunda mitad del siglo XX el estado asume una parte de la tarea realizada por las asociaciones y presta servicios a las personas, sin necesidad de que estén asociadas, de manera que mucha gente se desentiende de ellas y se limita a esperar el “maná” del estado. La crisis ha contribuido a hacer reflexionar a mucha gente y ha rehabilitado el sentido del asociacionismo autónomo y  de la democracia directa. Así se han generado nuevas asociaciones, con nuevos intereses y con nuevos protagonistas que miran al siglo XXI. 

 

 

978-84-370-9428-1_3328.jpg17951
Historia de la sociabilidad contemporánea. Del asociacionismo a las redes sociales. Ramon Arnabat, Montserrat Duch (coords.)
210 páginas        16 x 24 cms.
16,50 euros
Universitat de València



Entre los historiadores existe un cierto consenso en que la sociabilidad no debe ser una nueva historia sectorial, sino un elemento más de carácter interdisciplinar que permita un mejor conocimiento de la realidad histórica, de la historia total o social. Este libro colectivo se organiza de modo cronológico y combina reflexiones de ámbito catalán, español y europeo sin renunciar a la perspectiva comparada. Partiendo de un balance historiográfico, las diversas contribuciones tratan cuestiones como las sociedades patrióticas de inicios del siglo XIX, el sindicalismo, las redes de sociabilidad Republicana en los siglos XIX-XX o la importancia de las casas del pueblo en el socialismo español. El volumen termina con una visión de las sociabilidades en la época del posfordismo, marcada por las continuidades y rupturas congruentes con el capitalismo neoliberal.







Sin título-1.jpg

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com