Presentación
A lo largo de ocho siglos se
extiende la presencia de las Órdenes Militares en Mas de las Matas. Primero el
Temple y más tarde los caballeros hospitalarios detentaron derechos económicos
y jurisdiccionales sobre nuestra localidad.
Esa presencia y ese dominio se
materializaban visualmente en los actos de toma de posesión por parte de los
comendadores de Castellote que se repetían en su ceremonial de forma
invariable.
A finales del 2003, el Grupo de
Estudios Masinos y Masteatro acordaron
preparar la escenificación de una de estas tomas de posesión, que por
primera vez se llevó a cabo en septiembre de 2004. Esta iniciativa ha sido
secundada de forma entusiasta por todos los vecinos y de ello se ha hecho eco
el Ayuntamiento de Mas de las Matas que presta todo su apoyo organizativo y
económico.
Desde ese año de 2004 durante
dos días Mas de las Matas retrocede a su pasado de los siglos XVII o XVIII, en
función del periodo elegido para recrear, al tiempo que estudiar y conocer. Así
durante los primeros años de la recreación fue el siglo XVII, eligiendo para
las tres primeras ediciones, 1661 fecha en que tomó posesión del lugar el
Comendador Fray D. Ramón de Perellós y Rocafull quien
en 1697 alcanzaría el máximo rango de Gran Maestre de la Orden de Malta.
Posteriormente el comendador
elegido para recrear y justificar otro periodo a conocer fue Fray
D. Silverio Dolz y Español, que
tomó posesión de esta encomienda en 1707 y ya en pleno siglo XVIII, con los
Borbones en el trono, fue Fray D. Manuel de Sada y Antillón, que tomó
posesión de la encomienda en 1732 y la ostentó durante 32 años hasta su muerte.
Este comendador alcanzó puestos muy relevantes a lo largo de su vida, pero
también fue un periodo de gran importancia para nuestra localidad, por lo
realizado por nuestros antecesores como la construcción de la actual iglesia,
el molino harinero, una nueva ratificación de La Concordia, etc., hechos
que no estuvieron exentos de tensiones y pleitos contra el propio comendador.
También el
tema sobre el que gira la recreación, basado en datos históricos documentados,
cambia de unos años a otros, cumpliendo el fin de divulgar y dar a conocer de
una forma sencilla y amena nuestra historia, así se ha representado, la “Toma
de Posesión” o “El Pleito de la Seda” , el año 2011 fue un año especial por
celebrarse la conmemoración del “400 Aniversario de la firma de la Concordia
entre La Ginebrosa, Aguaviva y Mas de las Matas”, siendo el colofón de un
año repleto de actividades entre los tres pueblos.
En 2012 se representa
“El Pleito del Molino”, basado en el pleito que entabló Mas de
las Matas con el comendador para conseguir tener molino propio en la localidad
y no verse obligados a ir a moler al molino de Camarón propiedad del comendador,
situado a cuatro kilómetros. La teatralización de los diferentes
episodios, es interpretada por actores de la localidad, la mayor
parte de ellos del grupo Masteatro.
Cada año la fiesta ha ido
evolucionando, intentando introducir actos o actividades que, teniendo
atractivo, fueran didácticos y respetuosos con la época que se quiere recrear,
ha habido talleres de caligrafía de la época, de acuñado de moneda, espectáculos
de abanderados, de cetrería, de exhibiciones de milicias o tercios, de esgrima
antigua, etc.
La música y canto de esos
siglos, ha ocupado un lugar preferente desde el inicio. Todos los años se
inicia la actividad cultural del fin de semana de “El regreso del Comendador”
con un recital de canciones o música de la época, el viernes por la noche en la
iglesia parroquial, o rondas de albadas por las hornacinas de santos por las
diferentes calles y la misa mayor del domingo siempre ha sido cantada, con
repertorio de música sacra continuamente renovado, alcanzando su culminación en
la edición 2010 en que se estrenó una misa conmemorativa expresamente dedicada
al evento, “ Misa del Comendador” compuesta por el padre Jesús María Muneta, grabada para su edición por la Polifónica de
Alcañizana, dirigida por Jesús Ponz. Tanto el mercado como la cena en
honor al comendador con todos los participantes vestidos de época es amenizada
por música de la época ya sea grabada o en directo y la música popular está
garantizada por la continua presencia de los Gaiteros el Relicario de la
localidad.
Un Mercado del Siglo de Oro con
puestos de venta de artesanía y tabernas exposición de utensilios de labranza
antiguos o recreación por los vecinos de escenas agrícolas o de la vida
cotidiana, como elaboración de jabón artesanal, lavado con ceniza unido a
diversas animaciones de calle en las que cada año no han faltado
concentraciones de gigantes y gaiteros en intercambio con los de la localidad,
de la peña “ La Pasma”, los maestros de esgrima de la “Asociación Española de
Esgrima Antigua” que han sido fieles desde el primer año, los caballos de
asociaciones hípicas de Alcorisa o Alcañiz, y otras actividades
recreacionistas de la época, sirven para reforzar la celebración de un
evento, la recreando la llegada de un nuevo comendador, que para sus coetáneos
estaba rodeado de un halo de respeto, admiración y ya en esa época con algún
atisbo de contestación, que en la actualidad recrea el ciego con sus romances
críticos y satíricos que durante todo el fin de semana, deambula por la
localidad.