ALARIFES

Patrimonio

tecnológico e industrial

 

6

 

19 de octubre de 2004

 

 

____________________________________

 

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

 

- Comunicaciones de las IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial. Terrassa, 21 y 22 de octubre

 

- Publicada la historia del Banco de Aragón
- Se ampliará el archivo sobre la historia comercial de Barbastro
- Concluye la musealización del aljibe medieval de Teruel

- Concud quiere preservar un horno de cáñamo de origen morisco

- El ferrocarril Soria-Calatayud cumple 75 años
- Elegía y denuncia del Arrabal zaragozano en las fotografías de Andrés Ferrer
- Firmado el convenio para la exposición sobre el arquitecto Francisco Albiñana en Zaragoza

- Los arquitectos zaragozanos piden conservar la antigua Giesa para otros usos

- La estación del Norte se inaugurará por fin el 28 de octubre

 

- En torno a las VI Jornadas Internacionales INCUNA en Gijón
- Actividades programadas por la SEDPGYM. Noviembre 2004 – Septiembre 2005

- III Simposio sobre Mineria y Metalurgia Históricas del Suroeste Europeo. Oporto (Portugal), 21 al 23 de junio de 2005

- Museu de Geologia “Valentí Masachs”: cursos y salidas de campo Septiembre 2004 – Marzo 2005

- Boletín informativo de la AMYP. Asociación de Museos, Grupos y Colecciones de Mineralogía y Paleontología

- Sistema del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya. Agenda Octubre 2004 – Marzo 2005

- Una iniciativa de arqueología industrial del Colegio de Ingenieros Industriales de Cantabria

- Catalogan como BIC los azudes de ocho acequias de Valencia

- Una locomotora de vapor vuelve a cruzar Pajares

 

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

El cajón de sastre

 

 

Viaducto de Teruel

El Boletín Oficial de Aragón publicó el decreto del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el «Viaducto Viejo o de Fernando Hué», de Teruel.

 

Pozos y horno de Abay

Jaca

El Ayuntamiento de Jaca rehabilitará los pozos y el horno de Abay. En el caso del horno supondrá sustituir la estructura de madera de la cubierta y colocar teja cerámica en su lugar, poner revoco al estilo antiguo que se mantiene en las paredes en las zonas donde no lo hay, rehacer la chimenea troncocónica, colocar forja en la ventana y la carpintería de madera maciza, renovar el alumbrado y facilitar el acceso con la supresión de barreras arquitectónicas. En cuanto a los pozos, también se cambiará la cubierta y se repondrán los muros, además de colocar carpintería de madera en los ventanales.

 

Pozo Agullón

San Miguel de Cinca

Una vez finalizadas las obras de rehabilitación del Pozo Gil en Selgua, la brigada de Patrimonio de la Comarca del Cinca Medio se ha trasladado al municipio de San Miguel de Cinca para iniciar los trabajos de recuperación de la infraestructura hidráulica localizada en el entorno denominado “Pozo Agullón”. Los primeros trabajos en el Pozo Agullón, van a estar centrados en el desbroce y retirada de la tierra acumulada tanto en la parte superior como en uno de los laterales del exterior de la estructura, para de esta forma sacar a la luz la pared del cierre y el posible canal de desagüe. Posteriormente, se acometerán los trabajos en el interior de la cisterna, lo que permitirá que en un futuro los visitantes puedan acceder a ella y comprobar las técnicas que desarrollaron nuestros antepasados para recoger el agua en lugares donde era un bien escaso.

 

Cooperativa Virgen de la Oliva

Ejea de los Caballeros

Con la presentación de un libro conmemorativo escrito por Carlos Blázquez, la Cooperativa del Campo “Virgen de la Oliva” de Ejea de los Caballeros ha cerrado la programación de actos que ha venido celebrando con motivo de la celebración de su 60 aniversario. Un libro que repasa más de medio siglo de una empresa vinculada estrechamente a la vida de los habitantes de las Cinco Villas a lo largo estas décadas recordando a los que fueran sus presidentes, a los socios y, en definitiva, a todos los agricultores que han convertido a “Virgen de la Oliva” la segunda cooperativa aragonesa por facturación y la primera en el sector agrario.

 

Casa Solans

La iluminación y climatización de la Casa Soláns del Rabal costará 60.000 euros, según el proyecto técnico que el martes se ha aprobado en el consejo ordinario de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Antonio Gaspar, teniente de alcalde de la materia, indicó que la reforma del chalet modernista se encuentra muy avanzada y que a principios del 2005 podría finalizar. El proyecto de restauración del edificio no incluye ni la iluminación ni el sistema de climatización, por lo que se ha redactado otro expediente con nueva dotación económica. El plazo de ejecución de los trabajo es de seis meses.

 

Carde y Escoriaza

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado la orden del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la «Colección de vehículos de la antigua empresa Carde y Escoriaza S. A.».

 

Museo de la Agricultura

Oseja

La asamblea vecinal de Oseja, municipio que por su escasa población tiene concejo abierto, ha sacado a concurso el equipamiento del Museo de la Agricultura Tradicional, que se pretende terminar el próximo año. El museo ya tiene lista su sede, un edificio de nueva construcción con tres plantas.

 

Ollerías de San Julián

Teruel

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado la resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural, iniciando procedimiento y abriendo un periodo de información pública para la declaración, como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés, de las instalaciones alfareras del Barrio de Las Ollerías de San Julián, en Teruel.

 

Banco de Aragón

Un antiguo empleado del Santander Central Hispano (SCH), Julio Blanco García, ha reclamado a Emilio Botín la entrega a la Comunidad aragonesa de los archivos del antiguo Banco de Aragón cuya historia terminó tras su absorción por el Banco Central. Julio Blanco recibió el Premio de Ensayo e Investigación de la Delegación del Gobierno en Aragón por su libro “El Banco de Aragón” financiado por la CAI. El Banco de Aragón se constituyó en 1909 al calor del desarrollo de la agricultura, las harineras y azucareras de principios de siglo y la aparición de los primeros banqueros zaragozanos. Entre los primeros consejeros del Banco destacó Basilio Paraíso.

 

 

 

 

100 elements del Patrimoni Industrial

El 16 de octubre tuvo lugar el descubrimiento de tres nuevas placas dentro del proyecto de señalización “100 Elements del Patrimoni Industrial de Catalunya”. En concreto las correspondientes a la Colònia de l’Ametlla de Merola, a la Colònia Vidal y a la Colònia Viladomiu Nou en los municipios de Pui-reig y Gironella (Barcelona). El acto fue promovido por la Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya y el Consorci del Parc Fluvial del Llobregat.

http://www.parcfluvial.org/

 

Fàbriques i obrers a Terrassa

El Centre d’Estudis Històrics de Terrassa y la Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya organizan el ciclo de conferencias “Fàbriques i obrers a Terrassa durant la crisi del tèxtil (1973-1979”) que se desarrollarán los días 28 de octubre y 9 y 23 de noviembre en la sede del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya.

associaciomct@eic.ictnet.es

 

Fòrum de Patrimoni Industrial

 

La Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya tiene programadas dos próximas sesiones dentro del Fòrum de Patrimoni Industrial:

Lugar: Col·legi-Associació d'Enginyers Industrials de Catalunya.

- 25 de octubre.”El cas de Pujol i Bausis-La Rajoleta, com a recuperació de centre de ceràmica i d'arqueologia industrial, a cargo de Roser Vilardell, historiadora, coordinadora del proyecto museístico de Pujol i Bausis

29 de noviembre. “El Museu de la Ciència de la Fundació La Caixa”, a cargo de Jorge Wagensberg, director de Cosmocaixa.

Asimismo tiene prevista para el 20 de octubre una visita al Museu de les Aigües de Cornellà y a las cocheras del Trambaix. associaciomct@eic.ictnet.es

 

Festa de l’Aiguardent

Los pasados 16 y 17 de octubre tuvo lugar en Prat de Comte (Tarragona) la III Festa de l’Aiguardent. http://www.aiguardent.com

 

Premio ARPA

El Plan Nacional de Patrimonio Industrial fue galardonado con el premio nacional ARPA 2004 por "la protección, promoción y defensa del patrimonio industrial". Los premios se otorgan dentro de la IV Feria de la Restauración del Arte y el Patrimonio ARPA 2004 de Valladolid. http://www.arpa2004.com/premio02.asp?menu=3&sub=1

 

Congreso sobre Etnoarqueología del Vino

Bullas

Del 4 al 6 de noviembre se celebrará en el Museo del Vino de Bullas (Murcia) el I Congreso sobre Etnoarqueología del Vino que cuenta con el respaldo del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Murcia. En su marco se mostrará la exposición “Vinaria: la arqueología del vino”. museodelvino@bullas.net

 

Expominer

Del 12 al 14 de noviembre se celebra Expominer 2004, la XXVI Bolsa-Exposición de Minerales y Fósiles. http://www.expominer.com/home.htm

 

Patrimonio minero

La Noguera

Durante el pasado Congreso Internacional sobre el Patrimonio Geológico y Minero (Cercs, 30 de Septiembre - 3 de octubre del 2004), se presentaron varias comunicación sobre el territorio histórico de "les Terres del Marquesat", situado dentro de la comarca catalana de la Noguera. En este territorio situado entorno a las poblaciones de Camarasa, Cubells y Artesa de Segre, se han estudiado diversos elementos del patrimonio minero preindustrial. Así, en una primera campaña, que ahora se continuará, se han inventariado 69 elementos, como hornos de yeso, hornos de cal, tejeras, salinas y pozos de hielo. Este patrimonio se situa por varios de los municpios de la zona: Alós de Balaguer, Artesa de Segre, les Avellanes - Santa Linya, Camarasa, Cubells, la Foradada y Vilanova de Meià. En el inventario han participado dos agrupaciones culturales: Agrupació Cultural "Terres del Marquesat", de Cubells; Agrupació Cultural "la Roureda", de Artesa de Segre. Asimismo ha participado la SEDPGYM y el Museu de Geologia "Valentí Masachs" de la Universitat Politecnica de Catalunya.

 

Fes turisme... Industrial

Entre el 20 de octubre y el 28 de noviembre puede contemplarse en el Palau Robert de Barcelona (Passeig de Gràcia, 107) la exposición “Fes Turisme... Industrial!” organizada por el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya con motivo de las IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial. http://www10.gencat.net/probert/index_cat.htm

 

Cerdeña

Del 14 de octubre al 28 de noviembre puede contemplarse en la sede del mNACTEC en Terrassa la exposición del proyecto “El Patrimoni Industrial a Sardenya” organizada por el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya y el departamento de Arquitectura de la Università degli Studi de Cagliari (Italia).

 

Vías Verdes

La Revista GEO ha publicado un reportaje de 30 páginas sobre las Vías Verdes españolas en su número 213 de octubre. http://www.georevista.es/   El programa Vías Verdes está promovido por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. http://www.viasverdes.com 

 

Molinos y salinas

Murcia

La Dirección General de Cultura del Gobierno de Murcia, a través de su Servicio de Patrimonio Histórico, dedica la presente edición de las Jornadas Europeas de Patrimonio al patrimonio industrial, y concretamente a los “Molinos y Salinas en el horizonte murciano”, programando diversas rutas de visita a lo largo de los días 23 y 24 de octubre.

http://www.arqueomurcia.com/portada/2004/new48.htm

 

 

 

 

Sumario

 

 

Sesiones  de exposición de las comunicaciones de las

IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial

Terrassa, 21 y 22 de octubre

 

 

 

JUEVES, 21 DE OCTUBRE

SALA DIÈSEL

HORA              N.C.                 COMUNICADOR                       TÍTULO COMUNICACIÓN

 

10:00                059                  José Miguel Remolina               La real fábrica de Anclas de Marrón. Interpretación a través de un

plano de

                                                                                              1840 el Povedal de Marrón (Ampuero-Cantabria).

10:10                004                  Pilar Biel                                  La musealización del patrimonio industrial aragonés: los museu

industriales en Aragón.

10:20                011                  Iñaki Izarzugaza                        Para no caer en la estandarización de la museografía industrial.

10:40                007                  Mª Luisa Gutierrez                    Las diferentes tipologias de fuentes en la reconstrucción de los

orígenes y de la actividad productiva de una empresa. Un estudio de

caso.

10:50                037                  Carme Bergés                          La harinera de Cervera: fábrica de cultura. Plan de intervención para

la dinamización y museización de la antigua harinera de Cervera.

11:00                071                  Domingo Ortiz                          La musealización de espacios culturales. La interpretación del

patrimonio ...

11:10                013                  Sílvia Carbonell y

                                               Sílvia Saladrigas                       Muestrarios textiles: un patrimonio a recuperar.

11:20                076                  Lluís Virós                                La exposición de tejido estrecho del museo de la Técnica de Manresa

12:00                018                  Alejandro Ros                           El patrimonio Industrial y arquitectónico de la fábrica de Cartón de

Sant Joan Despí.

12:10                014                  Olatz Arechaga                         El patrimonio Industrial vinculado al vino de Cariñena.

12:20                032                  Jose Mª A. Magán                     El patrimonio industrial, el gran olvidado en la legislación española

sobre bienes

                                                                                              culturales. Un análisis de la situación legislativa estatal y autonómica.

12:30                070                  Amaia Apraiz                            Un hito en la arquitectura conservera Vizcaína. “Conservas Ormaza”

(Bermeo)

12:40                036                  Glen Murray Fanton                  Las Antiguas Casas de Moneda como ejemplos del Patrimonio

Industrial.

12:50                034                  Xavier Llovera                            El programa “Homes de Ferro”: Un proyecto de investigación,

conservación y  difusión del patrimonio siderúrgico del Pirineo.

13:00                053                  Mª Jesús Antonaya                   La valorización del patrimonio industrial de Linares.

13:10                063                  Javier Hernández R.                  Recuperación de la memoria, dinamización turística y patrimonio

industrial.

13:20                067                  Sònia Sarmiento                       Historia oral de la Colonia Güell.

13:20                031                  Roberto Ceamos                       La historia social y la construcción historica del patrimonio industrial

en Francia.

13:30                073                  Nuria López y Roso Busto         Recuperación y gestión de pueblos abandonados para el ecoturismo.

                                              

 

JUEVES, 21 DE OCTUBRE

AUDITORIO

 

HORA              N.C.                 COMUNICADOR                       TÍTULO COMUNICACIÓN

 

10:00                068                  Joan Santamaría                       Calcinar yeso en Horcajada de la Torre (Cuenca). Tipología de

hornetes y horno protoindustrial.

10:10                001                  James Douet                            Cómo interpretar la antigua fábrica de Cemento  Asland en el Clot del

Moro: ¿Un éxito pragmático o un fracaso visionario?

10:20                074                  María Lorente Algora                 Patrimonio Hidráulico. Arquitectura protoindustrial hidráulica en

Aragón, la cuenca del Ebro.

10:40                085                  Angelique Trachana                   Criterios de intervención en el Patrimonio Industrial.

10:50                099                  Marta Zabala                            Harino panadera, la memoria histórica de la ciudad industrial.

11:00                105                  Joan Tatjer Mir                          El Patrimonio Industrial y la fidelización de los clientes.

11:10                015                  Mercè Tatjer, Antoni

                                               Vilanova y Yolanda Insa             Dos siglos de industria en Barcelona: les Corts, siglos XIX y XX.

11:20                107                  Gonzalo Moris                          Los Batanes tradicionales.

12:00                100                  Marta Zabala                            El patrimonio documental de altos hornos de Vizcaya: la formación

del catálogo.

12:10                008                  Katia Hueso                             Museos de la sal en España

12:20                027                  Ignacio de la Lastra                   Iconografía de la tecnología: industria e innovación (1840-1936).

12:30                003                  J.R. González Drigo                  Estudio del edificio de la Escuela Técnica Industrial de Barcelona

(EUETIB) con radar de subsuelo. Aplicación al subsuelo y al análisis

de las columnas.                     

12:40                029                  Julián Sobrino                           El foro de arquitectura industrial en Andalucía. Una experiencia

metodológica para la gestión del patrimonio industrial andaluz.

12:50                022                  Ángel Hernández                      Rehabilitación del patrimonio Minero -Metalúrgico de las minas de

Almadén.

13:00                009                  Jesús-F.Carrasco y

                                               Katia Hueso                             El patrimonio salinero de Castilla-La Mancha.

13:10                030                  Julián Sobrino                           La recuperación del patrimonio industrial y de la obra pública en el

marco de las estrategias urbanas de los planes generales.

13:20                021                  Ángel Hernández                      El real Hospital de Mineros

 

 

VIERNES, 22 DE OCTUBRE

SALA DIESEL

 

HORA              N.C.                 COMUNICADOR                       TÍTULO COMUNICACIÓN

 

09:30                025                  Amara Florido                           La Ruta de los molinos de la Isla de Fuerteventura.

09:40                051                  Juan Fèlix Sánchez                   El patrimonio industrial de Béjar (Salamanca). Análisis, protección y

puesta en valor.

09:50                069                  Ainara Martínez                        Iralabarri: un barrio de origen obrero en casco urbano bilbaino.

10:00                028                  Macarena Hernández                Patrimonialización de la Minería en Andalucía

10:10                058                  Assumpció Feliu                       El Patrimonio Industrial en la calle.

10:20                060                  Antonio Angel Pérez                 La difusión de los valores del Patrimonio Minero Industrial de Linares.

10:30                061                  Agar Aldea                               Consideraciones para la preparación de una visita de patrimonio

industrial.

10:40                046                  Martí Checa                              Cultura, creatividad y patrimonio industrial rehabilitado en Barcelona.

10:50                078                  Jaume Jornet                            El programa de turismo industrial cerca de Barcelona de la

Diputación de Barcelona.

11:30                056                  Ignacio Casado                         Del espacio del trabajo al espacio de la vida. Políticas sociales

patronales y obrera en la minería leonesa (1890-1936): el caso de la

Hullera Vasco-Leonesa y de Hulleras de Sabero.

11:40                041                  Antoni Vilanova                         El plan de Patrimonio Industrial del Poblenou.

11:50                042                  Emilio Benedicto

                                               Francisco Martí                         Noticias para la elaboración de un mapa de patrimonio metalúrgico

preindustrial en la cordillera Ibérica (1500-1850).

12:00                043                  García Rueda                           Usos del Patrimonio Histórico Industrial. El caso de Extremadura.

12:10                044                  Carles Izcara                            Industrialización y construcción del paisaje urbano. El caso de

Calella de la Costa.

12:20                047                  Martí Checa                              Colorantes, estampados, punto de Crochet y artistas en un complejo

fabril: “La Escocesa (1852-2004).

12:40                049                  Clara Forn                                Estado de la cuestión sobre el Patrimonio Industrial de Badalona.

12:50                050                  Oscar Caso                              Minas de Lieres.

 

 

VIERNES, 22 DE OCTUBRE

AUDITORIO

 

HORA              N.C.                 NOMBRE Y APELLIDO             TÍTULO COMUNICACIÓN

09:30                102                  Marta Zabala                            Ferrería de el Pobal, monumento de la tradicional industria del Hierro.

09:40                063                  Javier Hernández                       Recuperación de la memoria, dinamización turística y patrimonio

industrial. Los hornos de cal de Santa Ana la Real (Huelva).

09:50                065                  Angel Miralda y

                                               Pere Vall                                  El parque fluvial del Llobregat.

10:00                062                  Juan José Agirre                       El futuro museo del papel del País Vasco.

10:10                112                  PiIar García                              Implantación de un proceso de custodia del patrimonio vinculado al

ferrocarril: Plan de identificación, protección y preservación del

patrimonio industrial ferroviario.                         

10:20                040                  Francisco Polo, Miguel

                                               Jiménez y Domingo Cuellar        Los Poblados ferroviarios en España, un valioso patrimonio industrial

Y cultural al descubierto.

10:30                095                  Antonio Gil                               Los Molinos de Viento de Almería.

10:40                054                  Joaquín Cárcamo                      Depósitos de Cultura. Nuevos usos para los depósitos de aguas.

10:50                052                  Paloma Candela                       Protección y Revalorización del patrimonio Industrial.

11:30                055                  Ramon Ramon                          La Igualadina Cotonera entre 1880 y 1936: una primera aproximación

11:40                035                  Natalia Salazar                         La Igualadina cotonera (1841/42-1967). Estudio de arqueología

Industrial.

11:50                066                  Rosa M. Martí                           Prestaciones sociales de la empresa “Productos Pirelli, S.A.” la

vivienda

12:00                023                  Ángel Hernández Sobrino          Oficios Mineros de Almadén. Siglos XIII al XIX.

12:10                041                  Mercè Tatjer

                                               Antoni Vilanova                         El plan del Patrimonio Industrial de Poblenou.

12:20                005                  Esteve Castañer                       La identidad industrial de un tejido urbano polivalente en proceso de

mutación.

12:30                024                  Ángel Sobrino                           El archivo histórico de minas de Almadén.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Publicada la historia del Banco de Aragón

Fuente: Diario del Alto Aragón

 

El delegado del Gobierno, Javier Fernández, ha presentado el libro ganador del II Premio de Ensayo Delegación del Gobierno en Aragón. “El Banco de Aragón”, de Julio Blanco, analiza la historia de una entidad cuyos avatares son reflejo de la situación económica de Aragón y de las convulsiones sociales que vivió el país a lo largo del siglo pasado.

“El Banco de Aragón”, de Julio Blanco, ha sido el trabajo ganador del II Premio de Ensayo e Investigación Delegación del Gobierno en Aragón. El autor, antiguo empleado del banco, analiza la aparición en la segunda mitad del siglo XIX de las entidades financieras en Aragón y su desarrollo a lo largo de todo el siglo XX.

Según el director de Alta Inspección de Educación de Delegación del Gobierno, Santiago Aldea, “el trabajo es una aportación a la historia de la economía aragonesa, que no sólo cuenta la historia y avatares de una entidad financiera, sino también el latido cotidiano del día a día de Zaragoza y hasta de una región, y el nacimiento y desarrollo de una burguesía y clase media a lo largo de las primeras décadas del siglo XX”.“Ha sido una ocupación tan placentera que cualquier dato, por insignificante que fuera, deseaba incluirlo en el estudio. Nada hay tan gratificante como robarle vida a la muerte haciendo lo que más nos gusta”, señaló el autor. “Además, un trabajo de investigación deja la puerta abierta a nuevos estudios, es un peldaño para ascender por una escalera que se pierde en el infinito”, añadió Blanco.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Se ampliará el archivo sobre la historia comercial de Barbastro

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La Asociación de Comerciantes de Barbastro (ACB) continuará la segunda fase del proyecto de creación y desarrollo del archivo sobre la historia comercial de Barbastro, gracias a la firma del convenio de colaboración con Caja Inmaculada por importe de 3.000 euros durante dos anualidades.

El director provincial de la entidad bancaria, Jesús Ruiz, y el presidente de la ACB, Saturnino Arilla, firmaron el acuerdo ayer por la mañana en la sede social durante una rueda de prensa en la que ambas partes expresaron su satisfacción porque este convenio permitirá la posibilidad de facilitar el trabajo a investigadores interesados por la historia comercial de Barbastro.

Saturnino Arilla destacó durante su intervención “el papel decisivo” que han tenido hasta ahora Ayuntamiento, Comarca de Somontano y Centro de Desarrollo, durante la primera fase de este proyecto, que ha permitido la posibilidad de disponer de 3.000 fotografías y 15.000 documentos relacionados con la actividad comercial de Barbastro y la comarca. Gracias a la dotación de las tres instituciones se ha desarrollado una amplia labor de investigación y archivo, con dos personas contratadas para este objetivo y se ha organizado un fondo documental de consulta permanente.

 

 

Sumario

 

 

 

Concluye la musealización del aljibe medieval de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel


Los trabajos de musealización del interior del aljibe medieval y de la torre mudéjar del Salvador han concluido, como primeros elementos del proyecto Teruel, ciudad museo, que ha supuesto una inversión de 136.900 euros con cargo al Plan de Excelencia Turística.

El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Teruel, Eloy Mayo, informó de que estos trabajos, que tienen pendientes únicamente algún retoque, serán inaugurados las próxima semana.

La musealización de estos espacios se ha llevado a cabo mediante un convenio entre el Ayuntamiento de Teruel y la Universidad de Zaragoza, a través de la Oficina de Transferencias de Resultados de la Investigación de la Universidad de Zaragoza, y ha sido ejecutada por la empresa Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET).

En el aljibe medieval, actualmente visitable, se explica que la ciudad de Teruel fue levantada sobre un cabezo defensivo primero frente a los Almohades y después por ser frontera en las guerras con Castilla.

Esta situación defensiva y estratégica propició la elección del lugar para asentar una ciudad, a pesar de carecer de posibilidades de captación de agua, y de ahí los aljibes que se construyeron en la Edad Media.

Posteriormente en el siglo XVI se construye un acueducto para transportar el agua al casco urbano desde un manantial extramuros, que es distribuida por el subsuelo mediante cañerías de las que además se surtía a las fuentes públicas por los que los aljibes quedaron en desuso.


 

 

Sumario

 

 

 

Concud quiere preservar un horno de cáñamo de origen morisco

 

Fuente: Diario de Teruel


Los vecinos del barrio pedáneo turolense de Concud quieren que se preserve un horno de cáñamo de origen morisco que estuvo en activo hasta finales de los años 50. Construido en piedra y ladrillo, el horno data de los siglos XIV o XV y se utilizaba en el proceso de agramar la planta del cáñamo para separar la fibra del tallo. El alcalde pedáneo, José María Gómez Vicente, ha solicitado ya al Ayuntamiento de Teruel que notifique al Gobierno de Aragón la existencia de este horno artesanal para que se adopten las medidas que sean necesarias para su conservación.

El horno se encuentra a las afueras del barrio en una zona de expansión urbana de Concud y en unos terrenos privados, por lo que Gómez considera que debería tomarse algún acuerdo para que pueda seguir conservándose. Los propietarios viven en Valencia y de momento no tienen planes para ese solar, aunque en un futuro podría construirse en él. Además, el horno, aunque se encuentra en bastante buen estado, comienza a deteriorarse con el paso del tiempo después de llevar casi medio siglo sin darle uso.

La iniciativa de preservar el horno y restaurarlo surgió a raíz de varias actividades culturales celebradas en Concud. La primera de ellas fue la presentación del libro de León Esteban Concud, aldea de Teruel, en el que se explica que el horno es morisco, de los siglos XIV o XV. “Fue a raíz de entonces cuando empezamos a tomar un poco de conciencia, porque hasta entonces pasabas delante y tampoco le dabas mucha importancia”, comenta el alcalde.

El segundo paso fue la celebración de una charla dentro de la semana cultural de la localidad en agosto pasado sobre el proceso de cultivo y procesamiento del cáñamo, en la que participaron algunos vecinos que habían trabajado en el horno. Fue entonces cuando el delegado de la alcaldía en el barrio comunicó por escrito al Ayuntamiento su existencia, “que teníamos un bien de interés cultural que debería protegerse”, explica Gómez.

Lo que se pretende es que además de conservarse se pueda restaurar. Además, los vecinos interesados están buscando útiles empleados en el proceso de manufactura del cáñamo para poder disponer de algún espacio expositivo sobre este oficio artesano ya extinguido.

 

Julia Muñoz, una vecina de Concud que ha investigado sobre el proceso de elaboración del cáñamo en la localidad, asegura que se trata de una labor agrícola muy dura en la que participaba mucha gente, y que ahora que ha desaparecido se tendría que preservar en la memoria. De hecho, en la actividad que se organizó durante la semana cultural del barrio celebrada en agosto, coordinó una charla con algunos de los protagonistas de estas labores para hacer “historia oral” de las mismas.

Muñoz explica que el cáñamo se sembraba en abril y se recolectaba en septiembre, arrancándolo con raíz y todo, que tenía que limpiarse de la tierra. A continuación se colocaba sumergido con la ayuda de piedras en unas balsas de agua. Al mes se quitaba el agua y las mujeres se encargaban de llevar el cáñamo a las laderas próximas, donde lo extendían en forma de abanicos hasta que se secaba antes de llevarlo al agramador.

 

Paco Muñoz “El Campechano” es uno de los últimos agramadores que trabajaron el cáñamo en Concud (foto superior). A sus 83 años conserva la memoria bien lúcida para recordar la dureza de este oficio que se enseñaba de padres a hijos, y en el que se invertían jornadas de trabajo de 13 y hasta 14 horas diarias. Madrugaban para acudir a la grama. La jornada comenzaba mucho antes del amanecer, entre las 3 y las 4 de la madrugada, y se prolongaba hasta que se ponía el sol. “Era muy duro y muy insano”, rememora este hombre que al igual que sus compañeros de faena tenía que permanecer durante diez minutos en el horno encendido para colocar el cáñamo. Al salir sufrían un cambio térmico tan fuerte que acababa a veces en pulmonía.

 

Preparar el cáñamo para separar el tallo de la fibra era un proceso larguísimo y muy laborioso. Tras arrancar el cáñamo de la plantación, se quitaba la tierra de las raíces y se dejaba en balsas a remojo antes de secarlo al sol. Después se lo llevaban al agramador, que lo metía en el horno para poder trabajarlo a continuación separando el tallo de la fibra. Por la parte inferior se introducían primero aliagas y después las aristas del cáñamo para prenderles fuego y calentar el horno (foto superior), construido de piedra y ladrillo y acabado en una cúpula. Las plantas se colocaban en la parte superior, en un enrejillado sobre unos arcos de ladrillo. Para hacerlo entraba una sola persona que iba depositando el cáñamo de manera ordenada. Durante unos diez minutos tenía que soportar temperaturas tan altas que “salían ampollas en las orejas”, recuerda Paco Muñoz. Las puertas se tapaban herméticamente y las plantas se retiraban a las 8 ó 10 horas, comenzando entonces la labor manual de ir separando la fibra, que se llamaba popularmente el pelo, del tallo o arista. Era una faena que requería mucha dedicación. Se realizaba en la choza (fotografía superior) o cobertizo que había cerca del horno, mientras que en los alrededores se apilaba el cáñamo a la espera de que le llegara su turno. Para desfibrar la planta se empleaba la grama, un utensilio construido en madera muy resistente por el propio agramador, que servía para machacar el tallo. De esa manera saltaba la arista y se quedaba el pelo en la mano. Entonces había que peinarlo para que no se enredara, una labor para la cual “había que tener mucho arte”, comenta Muñoz. La faena no terminaba hasta que se apilaba en casa del propietario del cáñamo, que vendía las fibras para cuerdas, alpargatería y la fabricación de aperos agrícolas. Los agramadores solían dedicar todo el invierno y parte de la primavera, hasta abril, a esta labor.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El ferrocarril Soria-Calatayud cumple 75 años

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Tras una semana en la que los bilbilitanos se han preguntado por las infraestructuras que no aparecen en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado y un verano con pancartas por la calle en las que se reclamaba la lanzadera de velocidad alta, el próximo 21 de octubre se cumplirán 75 años de la apertura del ferrocarril Calatayud-Soria.

En esa fecha, pero en 1929, se realizó el primer viaje por un tramo que años mas tarde formaría parte del corredor Santander- Mediterráneo. A pesar de que su posible reapertura está de actualidad, sólo las asociaciones de amigos del ferrocarril de Soria, Burgos y Calatayud se han acordado de este aniversario.

"Será una fecha para la nostalgia -explica Javier Martín, directivo de la Asociación Bilbilitana de Amigos del Ferrocarril-. Eso sí, la reivindicación está siempre presente porque cualquiera de nosotros está convencido de que una conexión entre el Levante y el Cantábrico sería estratégica y, aunque sólo fuera para mercancías, también resultaría rentable".

La conmemoración ha servido para estrechar lazos entre las tres asociaciones. Ayer se juntaron en Soria para compartir información y experiencias y, sobre todo, para conocerse mejor. Tanto los forofos del tren bilbilitanos, como los sorianos y burgaleses, esperan que 75 años después del inicio de la explotación del trayecto Soria - Calatayud un grupo empresarial haga realidad el final del monopolio ferroviario y puedan volverse a ver máquinas y vagones en la vía que une Calatayud con Burgos -o más al norte, incluso-.

La reunión en Soria sirvió también para compartir la "estupefacción presupuestaria" de estos últimos días. Los amigos del ferrocarril estaban convencidos de que este año habría presupuesto para la lanzadera de alta velocidad hasta Soria por Calatayud. Sobre todo, después de la reunión entre José Luis Rodríguez Zapatero y el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en la que quedó incluida entre las prioridades de inversión del Estado para la Comunidad vecina.

 

"El tren salió a las 15.00 horas entre vítores y aplausos, transportando a las autoridades provinciales y locales, jefes de la compañía y cuantos habían sido invitados por ésta, siendo los primeros viajeros de la línea los siguientes señores: don Juan Santos Salazar, gobernador civil de Zaragoza; el general Gómez Morato, gobernador militar de la Quinta Región; don Manuel Lasala, vicepresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza; don Cipriano Luis Aguilar, diputado provincial de Zaragoza; señor Alonso, delegado gubernativo de Zaragoza; señor Bardají, alcalde de Calatayud; don Manuel Peiró, abad de la Colegiata de Santa María de Calatayud...". Así se describió el acto inaugural de la línea en el libro "La historia del ferrocarril en Aragón", de Daniel Felipe Alonso.

La fiesta se realizó en la estación de Torrelapaja -a mitad de camino entre un extremo y otro del tramo-, donde se juntaron las autoridades bilbilitanas y zaragozanas con las sorianas, que les esperaban allí para subir al tren.

Desde entonces, la relación de la ribera del Ribota con Calatayud ha sido mucho más cercana y rápida. Después se incorporarían los vecinos del valle del Jiloca, tras la conclusión de la línea hasta Caminreal y su conexión con Teruel y Valencia.

En cualquier caso, el tráfico ferroviario no duró mucho. Por decisión del presidente del Gobierno -entonces Felipe González-, el 31 de diciembre de 1985 se cerró alegando la falta de rentabilidad. La única voz que defendió el Santander Mediterráneo fue Narcís Serra, ministro de Defensa de aquel Gobierno, por su valor e interés estratégico. Eso hizo que no se ordenara su desmantelamiento, pero en la actualidad las vías están totalmente abandonadas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Elegía y denuncia del Arrabal zaragozano

en las fotografías de Andrés Ferrer

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Andrés Ferrer (Zaragoza, 1952) empezó a implicarse con el paisaje urbano hacia 1994. Se dio cuenta de que, al lado de su estudio del Arrabal y de la Avenida de Cataluña, había grandes superficies que siempre le habían encantado y que poseían una sugerencia plástica indudable. Además, representaban la decadencia visual de un espacio, de la historia de la ciudad, de una forma de vida. "Siempre he estado comprometido con el patrimonio y con la denuncia de su desaparición. La zona del Arrabal era cómoda y evocadora para trabajar. Los edificios industriales estaban contiguos el uno al otro. Hablo de Maquinista y Fundiciones del Ebro, la Harinera Soláns, en la que también integro el chalé de los Soláns, y la Azucarera de Aragón, todo ello en el entorno de la estación del Norte que ya no existe y que fue determinante para entender la peripecia de la modernidad industrial en Zaragoza a finales del siglo XIX".

Andrés Ferrer incluso tuvo un tío que fue jefe de compras en Maquinista y Fundiciones del Ebro, donde trabajaron de delineantes los pintores de "Pórtico" Eloy Laguardia y Fermín Aguayo. Explica que le atrajo aquella atmósfera por el abandono, por la destrucción irreversible, "la ruina y la estética de la decadencia siempre me han interesado", y porque esas fotos podrían ser un recordatorio social, una elegía, del barrio del Arrabal. El resultado es el proyecto "Historia ausente", compuesto por 54 fotografías, de las cuales 16, de gran formato, se exhiben estos días en la capilla de San Martín de las Cortes.

"Hay dos tipos de obras: las de arquitectura urbana exterior, matizadas por líneas muy perpendiculares y amplias panorámicas, y las del interior, que potencian la ausencia de lo que hubo aquí, y recuerdan la labor de la gente del barrio, y la pérdida de identidad que supusieron los cambios -señala el fotógrafo-. Y además me impuse la obligación que tenemos los fotógrafos de catalogar o documentar lo que es la historia. De todo lo que aquí se refleja, sólo queda una parte de la Azucarera, lo demás es historia". El trabajo se hizo a lo largo de un lustro, entre 1994 y 1999, aunque el grueso se desarrolló en 1998. "La fotografía, al fin y al cabo, es luz. No me ha importado ir las veces que hiciera falta si presumía que la iluminación iba a ser mejor. He tenido una cierta disciplina para reflejar aspectos sugerentes, presencias, fantasmas que siguen ahí dentro. Insisto: la fotografía es luz. Por la tarde descubres cosas que eran invisibles por la mañana".

Para Ferrer el proyecto "Historia ausente" se completa con un espléndido libro: lleva un estudio de María Pilar Biel, la profesora que mejor ha estudiado la arqueología industrial y el desarrollo de Zaragoza desde finales del siglo XIX, "un texto muy limpio y didáctico", y el propio fotógrafo ha diseñado un volumen "visualmente muy claro", que ya constituye un documento imprescindible.

 

 

 

El fotógrafo Andrés Ferrer expone ´Historia ausente´ en la Aljafería

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La llegada del ferrocarril a Zaragoza a mediados del siglo XIX, convirtió al barrio del Arrabal --donde se instaló la Estación del Norte, que sería la principal de la ciudad-- en un importante foco industrial. De esta primera etapa de prosperidad se conservaban hasta hace poco tiempo una serie de edificaciones emblemáticas que ya han desaparecido o han sido transformadas de una forma radical. Sin embargo, ahora, los zaragozanos pueden rememorar este paisaje fabril de la margen izquierda gracias al objetivo del fotógrafo Andrés Ferrer, que atrapó entre 1994 y 1999 los últimos días de tres símbolos de aquella arquitectura ya hoy desaparecida --la Azucarera de Aragón, la Harinera Solans y la empresa Maquinista y Fundiciones del Ebro-- y lo muestra en la exposición Historia ausente , que desde ayer y hasta el 30 de noviembre puede verse en la capilla de San Martín del Palacio de la Aljafería.

 

"Los fotógrafos tenemos un compromiso con la historia", asegura Andrés Ferrer, para quien, en este caso, "era una obligación reflejar esta parte de nuestro pasado, pues se sabía que eran edificios que iban a desaparecer". De ahí que durante los años mencionados, y gracias a la proximidad de su estudio a la zona, Ferrer dedicó su tiempo y su sabiduría a tomar instantáneas en distintos momentos del día, tanto del exterior de los edificios como de un interior en el que todavía permanecían enseres y maquinarias de las fábricas. Así, pueden verse las taquillas de los obreros vacías, moldes de madera de las piezas que se construían en la Maquinista para las presas de los embalses, objetos cubiertos de hierba, pabellones destartalados... "Quería reflejar el espíritu de abandono", explica Ferrer.

 

Algo que logra de una forma tan tajante como poética, ya que, como él apunta "son lugares obsoletos, vacíos y cargados de una gran calma, que transmiten la sensación de tranquilidad permanente y de paz, porque no hay nadie que moleste la visión".

 

Asegura también Andrés Ferrer que la demolición de los tres edificios --tan sólo queda parte de la Azucarera, con sus dos chimeneas; el vestíbulo de la Estación del Norte, hoy rehabilitado, que se encontraba en la zona y se plasma en alguna de las imágenes, y una zona de Maquinista y Fundiciones del Ebro, que se va a convertir en apartamentos--, "me causó una tristeza tremenda, sobre todo de la Maquinista, que era mi favorito, pues era el que permitía más posibilidades plásticas".

 

Por eso, este artista que se define como "un enamorado de las ruinas y de la estética de la decadencia", reivindica la necesidad de conservar el patrimonio y considera su exposición como una denuncia ante quienes pudieron evitar el abandono y destrucción de estos edificios.

 

 

 

El fotógrafo Andrés Ferrer habló de su obra en Zaragoza

Fuente: Diario del  AltoAragón

 

El fotógrafo Andrés Ferrer (Zaragoza, 1952) ofreció ayer martes una conferencia coloquio que, bajo el título “El autor y su obra”, tendrá lugar en la Capilla de San Martín del Palacio de la Aljafería, en la que, desde el pasado día cinco de octubre y hasta el próximo 30 de noviembre, se exhiben dieciséis obras del paisaje industrial zaragozano en una muestra titulada “Historia Ausente”.

La intervención de Ferrer, abierta al público hasta completar el aforo, contó con la presencia del periodista Ignacio Iraburu, que realizó un recorrido por la obra de este artista. Después de esta presentación, el público pudo introducir una serie de asuntos e interrogantes en la trayectoria vital y profesional de este fotógrafo, con la intención de que el acto se conviertiera en un foro abierto y participativo.

En este sentido, la novedad de este tipo de conferencias radica en la explicación del proceso creativo por parte del autor junto a la obra expuesta, como una forma de añadir elementos de juicio sobre la muestra. Se busca, también, que se entable una conversación ágil y amena que recorra tanto la trayectoria vital del autor como su obra, huyendo de la intervención convencional.

 

 

Sumario

 

 

 

Firmado el convenio para la exposición

sobre el arquitecto Francisco Albiñana en Zaragoza

 

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

 

El Ayuntamiento de Zaragoza, Cajalón y la Demarcación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón han firmado un convenio de colaboración  para organizar una exposición dedicada a la figura y obra del arquitecto Francisco Albiñana. La muestra se desarrollará en diferentes sedes, ya que la planta baja del Colegio de Arquitectos acogerá "Francisco Albiñana, biografía de una época", en la sede de Cajalón se mostrará "Francisco Albiñana y el Centro Mercantil. Historia de un edificio" y por la ciudad se señalizarán los edificios más significativos de este arquitecto. Además, se celebrarán mesas redondas para analizar la figura política e intelectual de este apasionante hombre que nació en Zaragoza en 1887 y que entendió su profesión como una labor social y una vía de expresión intelectual, para estudiar la arquitectura ecléctica que practicó en vivienda privada y social y , por último, para dar a conocer la historia del Centro Mercantil, actual sede de Cajalón. La muestra está previsto que tenga lugar dentro de poco más de un mes.

 

 

Francisco Albiñana Corralé (1887-1936)

http://perso.wanadoo.es/lomise/acacia047.htm

 

Arquitecto. Hijo de Francisco y Anselma. Nacido en el zaragozano Coso Bajo el 28 de agosto de 1887. Primeros estudios en el Colegio Politécnico de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Carrera de Arquitectura en Madrid. Casado con Pilar de Gayán Alegría, tuvieron dos hijos, Francisco y Ángela.

 

En 1919 era teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza. Fue arquitecto jefe de la 2ª región del Catastro Urbano.

 

Su gran categoría humana le movió a ejercer gratuitamente como profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, a donar algunos proyectos a personas necesitadas (a quienes además ayudaba a construir sus parcelas con sus propias manos), y a apoyar material y moralmente, durante la República, a los huelguistas de la construcción, pese a ser él mismo constructor.


Edificios construidos por él pueden verse en Zaragoza en las calles: Mefisto, 7 y 9; Almagro, esquina Pizarro; Gascón de Gotor, 3; Conde de Aranda, 73, 75 y 77; Porvenir, 8; Castellví, 8. La actual fachada modernista del Centro Mercantil de Zaragoza, en Coso, 29, es obra suya.

 

Militante socialista, ingresó en la Masonería en 1912. Fue su pertenencia a la Masonería lo que causó su detención y su encarcelamiento en Torrero por los sublevados fascistas. juzgado, condenado y luego indultado, fue finalmente fusilado el 3 de octubre de 1936.

 

(Datos tomados de: Carmen Rábanos Faci: Vanguardia frente a tradición en la arquitectura aragonesa (1925-1939). El racionalismo, y José Antonio Ferrer Benimeli: La Masonería en Aragón.)

 

 

Para conocer más sobre Francisco Albiñana:

 

El Modernismo en Zaragoza

http://www.aragoneria.com/zaragoza/zaragoza/zaramode.htm

 

Arquitectura y urbanismo en Zaragoza 1813-1936

http://cmisapp.ayto-zaragoza.es/chz/modulos/mediateca/temas/detalle.jsp?idtema=26

 

Arquitectos en Aragón. Diccionario Histórico

http://www.dpz.es/ifc/libros/libros.htm

 

 

ALBIÑANA CORRALÉ, Francisco

(Zaragoza, 1887-Zaragoza, 1936)

 

Arquitecto. Titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1911. Hijo del maestro de obras Francisco de Paula Albiñana Arandés. Presidente de la Asociación Regional de Arquitectos de Aragón, arquitecto jefe de la Segunda Región del Catastro Urbano y profesor de la materia de Mecánica Aplicada en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. Fue concejal del Ayuntamiento de Zaragoza entre 1916 y 1919, llegando a presidirlo provisionalmente.

Realizó una intensa tarea de tipo social y político.

 

La mayor parte de su producción se centró en la vivienda obrera, en la que llevó a cabo una enorme labor tanto en pequeñas viviendas individuales como en cooperativas. También se preocupó por la promoción de viviendas y el acceso de las clases medias a las mismas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los arquitectos zaragozanos

piden conservar la antigua Giesa para otros usos

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Los arquitectos zaragozanos hicieron ayer un llamamiento al teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar, para que intente compatibilizar la salida de la fábrica Schindler de Las Fuentes con conservar parte de su arquitectura industrial cambiándola de usos. "Es una lástima que un edificio de interés arquitectónico pueda ser derruido cuando 16.000 metros cuadrados se van a destinar a zonas verdes y dotaciones", afirmó ayer el presidente del Colegio de Arquitectos, Emilio Rivas.

 

La multinacional y el ayuntamiento han acordado el traslado de la fábrica al polígono Empresarium en el 2006. Un convenio por el que se recalifica el terreno de Las Fuentes para 416 pisos y, a cambio, se ampliará la plantilla y la producción de la instalación.

 

Todos los arquitectos preguntados al respecto opinaron de forma unánime sobre una de las fábricas más importantes del desarrollo de la Zaragoza de los años 40, obra del arquitecto Miguel Angel Navarro. Mantener ese testimonio y reutilizarlo es dotar de complejidad urbana a la ciudad. Una huella por la que apuestan otras ciudades.

 

"Habría que crear un catálogo de bienes industriales a proteger, así todo sería mucho más fácil", aseguró Manuel Castillo. "Es muy difícil transmitir que la arquitectura industrial tiene un valor. Pero la antigua fábrica Giesa es todo un mito que debiera estar protegido en parte", añadió José Antonio Lorente.

 

"Su estilo prerracionalista es muy interesante. La introducción del art-decó y la mezcla con otros lenguajes, como el expresionismo, lo convierten en un híbrido muy interesante", reflexionó Fernando Aguerri.

 

"No hay reglas fijas y en cada caso depende del edificio, de su valor, posición en la ciudad o extensión. Pero, por lo general, las sustituciones no suelen estar a la altura", aseguró Basilio Tobías.

 

"Hay que compatibilizar la salida de la industria del centro de las ciudades con la transformación de los interiores de estos edificios con imaginación, dotándoles de carácter. Por ejemplo, en lugar de construir vivienda estandarizada, crear lofts modernos en estos espacios", argumentó Pérez Latorre. Este "equilibrio", del que también se hizo eco ayer Carlos Labarta, es la apuesta de futuro lanzada por todos los arquitectos ante ejemplos como éste, carente de protección alguna.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La estación del Norte se inaugurará por fin el 28 de octubre

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La estación del Norte, sede del nuevo centro cívico del barrio del Arrabal, abrirá finalmente sus puertas el próximo 28 de octubre, siete meses después de la finalización de las obras y tras una rehabilitación de dos años y medio. Se prevé que a la inauguración asista el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch.

Las nuevas instalaciones, en las que se han invertido 2,8 millones de euros, albergan un centro de mayores, una ludoteca infantil, varias salas polivalentes y la junta de distrito. A pesar de que las obras de la antigua terminal ferroviaria finalizaron en marzo, el acondicionamiento interior y la adecuación del entorno ha retrasado la apertura. Una mejora que es provisional hasta que se lleve a cabo la transformación definitiva del exterior de la estación. Para esa zona, los vecinos proponen un aparcamiento, un centro de salud, un equipamiento de ciudad (como una gran biblioteca), un museo de la jota, recuperar la antigua marquesina y hacer un escenario para actuaciones.

El Ayuntamiento dispuso este año una partida de más de 100.000 euros para amueblar el edificio y, en un principio, anunció que en mayo los ciudadanos podrían disfrutar de este equipamiento. Llegada esa fecha, los responsables municipales informaron de que habría que esperar a finales de septiembre. Finalmente, la apertura oficial se realizará con toda la probabilidad el 28 de octubre, aunque será la agenda del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, la que pueda mover un día más o menos la fecha.

 

Este centro es uno de los proyectos más esperados de la Margen Izquierda. Los vecinos de la zona llevan años reivindicando que se rehabilite la estación abandonada para cubrir las necesidades de los residentes en el barrio y para complementar al centro del Tío Jorge. Durante el camino, han tenido que hacer frente a varios escollos. De hecho, se estuvo dudando en trasladar allí la junta de distrito. Finalmente, estas dependencias ya se trasladaron a la estación del Norte el 1 de septiembre.

Ahora, todo está listo para la inauguración. Lo que antes era un solar abandonado, lleno de matorrales y de excrementos de perro, se ha habilitado como una zona peatonal para pasear, donde hay también bancos y algún árbol. Además, el mobiliario urbano permanece cubierto con plásticos y el interior del edificio se encuentra ya amueblado.

 

 

 

Sumario

 

 

 

En torno a las VI Jornadas Internacionales INCUNA en Gijón

 

Fuente: Aitana Castaño

 

Conferencias, proyecciones de películas, exposiciones de fotos, charlas y rutas por Asturias, la Jornadas sobre Patrimonio Industrial organizadas por la asociación de Arqueología Industrial «Máximo Fuertes Acevedo, Incuna Asturias» demostraron, un año más, que son un punto de referencia esencial para todos los interesados, estudiosos y amantes de el Patrimonio Industrial.

 

El sexto congreso sobre Patrimonio Industrial reunió en Gijón entre el 22 y el 25 de septiembre a especialistas y entendidos en la Didáctica del Patrimonio Industrial, tema al que se consagraron en esta edición de 2004 la totalidad de las conferencias organizadas por Incuna.

 

El Salón de actos de la Escuela de Hostelería de Gijón fue el escenario de la presentación de las jornadas. Un acto en el que se proyectó la película  «Arqueología Industrial en Asturias: la memoria de los Ríos». El evento sirvió también para inaugurar el primer Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial. La muestra reunió una selección de 28 fotografías de 10 autores. La ganadora fue, la fotógrafa portuguesa Rosa Reis.

 

Las conferencias de estas VI Jornadas sobre Patrimonio Industrial comenzaron el jueves 23 de septiembre en el Aula Magna «Rafael Belderraín» de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón, en el Campus de Viesques. La primera de las ponencias, con el título «Didáctica para disfrutar del Patrimonio Industrial» corrió a cargo de Roser Calaf Masachs y Olaia Fontal Merillas, profesoras de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo y la Universidad de León respectivamente. Ambas expusieron que «la mejor manera de saber disfrutar del patrimonio es conociéndolo».

 

Marcelo Martín, arquitecto y técnico del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico explicóuna la experiencia  de Andalucía en la difusión del Patrimonio Industrial, haciéndo especial hincapié en los centros de interpretación de los diferentes enclaves andaluces, tema en el que el Martín está  especializado.  La charla de Martín dio paso a las experiencias internacionales en el disfrute de la Arqueología industrial, así, se escucharan los valiosos testimonios de Jorge Tartarini, arquitecto y director del Museo del Agua de Buenos Aires, que trazó un semblante de la situación iberoamericana en el ámbito del patrimonio industrial. Por su parte, Mercedes Tatjer, Catedrática de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona explicó  la experiencia de barrio de Les Corts, donde niños y mayores viven implicados en una dinámica de aprovechamiento y estudio de las zonas industriales que se reúnen en sus calle.

 

André Guillerme, representante del Centro National Arts et Metiers de Francia expuso la situación de la didáctica del Patrimonio Industrial en el país galo. La interesante experiencia del poblado de Ironbridge en el Reino Unido y de diversos enclaves norteamericanos, como ejemplo de qué es y cómo debe proyectarse el futuro del Patrimonio Industrial en Europa, una
conferencia que corrió a cargo de James Douet.

 

Las tardes de las jornadas estuvieron dedicadas a las comunicaciones de los participantes.

 

El sexto certamen de las jornadas organizó varios itinerarios optativos por el Gijón industrial y cultural. Así, los ciento ciencuenta participantes en el Congreso tuvieron la oportunidad de visitar edificios tan emblemáticos como Litografía Viña, la Ciudadela de Capua o la Universidad Laboral. Además de una ruta por el PAtrimonio Industrial de la Ruta de la Sidra que llevó a los asistentes, entre otros lugares,  a la Fábrica El Gaitero de Villaviciosa y al Museo del Jurásico de Colunga.

 

 

 


La Alcaldesa, que inauguró las Jornadas de Incuna, habla de la necesidad de conservar el legado de la industria

 

Fuente: El Comercio Digital


Las VI Jornadas internacionales sobre patrimonio industrial, organizadas por Incuna, que se han convertido en un referente nacional de la divulgación de la historia y conservación del patrimonio industrial, se presentaron en la ciudad. El acto de inauguración, que tuvo lugar en la Escuela de Hostelería, corrió a cargo de Paz Fernández Felgueroso, alcaldesa de Gijón, que estuvo acompañada por el presidente de Incuna, Miguel Álvarez Areces; el jefe de Patrimonio de la Consejería de Cultura, Ignacio Alonso, y el decano del Colegio de Ingenieros Superiores de Asturias y León, Pedro Fanego. Dieron comienzo de esta forma cuatro días dedicados a una parte de la historia muchas veces olvidada, la cultura industrial.

Miguel Álvarez Areces aseguró que «se aprecia un interés creciente de la sociedad por el patrimonio industrial, ha pasado de ser el gran olvidado a plasmarse en museos y ser una parte importante de la atracción turística». El director de la Asociación de la Arqueología Industrial alabó la acogida de los participantes, que en esta edición suman 150, y la gran calidad de los ponentes.

Por su parte, Paz Fernández Felgueroso manifestó la «necesidad y obligación de conservar nuestro patrimonio industrial en una ciudad eminentemente industrial como es Gijón». La Alcaldesa agradeció a Incuna y a las instituciones colaboradoras de las jornadas «el incondicional apoyo en el reconocimiento de esta parte de la historia».

Como conclusión del acto se procedió al estreno de la película «Arqueología industrial en Asturias. La memoria de los ríos», realizada por la Productora del Principado de Asturias y que supone un homenaje a todo ese patrimonio industrial de principio de siglo que durante años permaneció en el olvido. El programa de las jornadas, que se clausuran el fin de semana, incluye un gran número de actividades, además de las conferencias, como la visita de lugares emblemáticos: Museo Jurásico, ruta de los Molinos, monasterio de Valdediós, Museo del Ferrocarril, Jardín Botánico, Museo del Ferrocarril, etcétera.

Asimismo, durante esta semana se podrá visitar en el Antiguo Instituto el I Certamen de fotografía sobre patrimonio industrial «Incuna» 2004. El jurado ha seleccionado 28 imágenes que forman la exposición que se podrá visitar en el Centro Cultural Antiguo Instituto de Gijón. Al concurso se presentaron 44 obras de diez autores.

 

 

 

Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de la Asociación de Arqueología Industrial (Incuna)

 

Miguel Ángel Álvarez Areces preside la Asociación de Arqueología Industrial desde su constitución, en 1998. Dice luchar cada día para que este patrimonio del Principado sea conocido. Lamenta que todavía no exista una coordinación suficiente para ofertar a los turistas llegados a Asturias toda la historia de la región, sobre todo la que atañe a su vertiente industrial.

-La conservación de asentamientos industriales, ¿choca en ocasiones con el desarrollo urbanístico de las ciudades o con el crecimiento de las poblaciones rurales?

-En algunos lugares, los antiguos asentamientos industriales se han convertido en un foco de desarrollo urbanístico de las ciudades. Pero somos conscientes de que la mejor manera de no conservar nada es querer conservarlo todo, por ello hay que seleccionar aquellos bienes industriales que puedan mantenerse junto a nuevos asentamientos, porque creemos que los emporios industriales pueden convivir con las viviendas. Además, son un potencial para el desarrollo de las zonas.

-Entonces, ¿potenciar el patrimonio industrial puede ser vital para muchos lugares de Asturias, que ahora están aislados?

-Puede servir de palanca para un programa de desarrollo local, regional y suprarregional, porque el patrimonio es un testimonio de la vida cotidiana, un legado material que recibimos de antepasados y trasladamos a las generaciones futuras.

-¿La sociedad asturiana muestra interés por conocer estos bienes?

-Sí hemos observado interés, pero, en este momento, hay países mucho más adelantados en este sentido, que cuentan con un turismo temático, de cultura, muy selectivo, que intenta descubrir una ciudad, cómo vivieron sus gentes...

-¿Es un turismo rentable para el Principado?

-El turista preocupado por el patrimonio gasta más, ya que prefiere pagar por tener un itinerario o especialistas que les guíen en sus visitas.

-¿Cree que en Asturias se potencian lo suficiente las actividades turísticas relacionadas con el patrimonio industrial?

-Todavía queda mucho por hacer, porque hace falta una gestión conjunta y que se interrelacionen las actividades para que el patrimonio no sea local, porque debería tener una interpretación global. Es de mucha potencia socioeconómica y genera masa crítica, además de proyectos empresariales.

-Pasado mañana, unas jornadas de Incuna centrarán en Gijón la atención de todos los expertos en patrimonio industrial. ¿Cuál es el fin de este encuentro?

-Las jornadas internacionales se organizan desde 1998 en Gijón al hilo del desarrollo de nuestra asociación. La idea es tener un encuentro donde todos los interesados tengan la oportunidad de contrastrar experiencias y debatir sobre el valor del patrimonio industrial con fines turísticos.

 

 

La industria deja huella en Asturias

 

El Principado es la segunda comunidad con más asentamientos industriales, un legado de valor incalculable que puede convertirse en un potencial turístico a corto plazo

 

La huella de la industria en Asturias es uno de sus mejores legados. Las fábricas, la maquinaria y las naves, que en su día tuvieron un uso empresarial asociado a la industria, forman hoy parte de la seña de identidad del Principado y son uno de los puntos clave con vistas a fomentar el turismo de calidad en la región.

Así lo cree la Asociación de Arqueología Industrial (Incuna), que asegura que Asturias es la segunda comunidad -sólo superada por Cataluña- con mayor patrimonio industrial. «Su valor es incalculable», comenta el presidente de la entidad, Miguel Ángel Álvarez Areces. Según sus estudios, en el Principado existen 40 asentamientos destacados que se dedicaron o se dedican aún a esta rama de la actividad económica. Asturias es, además, la región que más bienes industriales tiene catalogados en el registro de Arquitectura Industrial del Movimiento Moderno, con un total de 19. Tres de ellos se encuentran incluidos en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial: el pozo de Santa Bárbara (Turón), la central hidroeléctrica de Grandas de Salime y la fábrica de gas de Oviedo. A éstos hay que añadir cuatro museos industriales -el de la Sidra, el del Ferrocarril, el de la Minería y el Marítimo- y otros dos en proyecto, como el museo de la siderurgia y el de la industria.

La primera iniciativa que consideró la importancia del patrimonio industrial en Asturias data de mediados de los años ochenta. Entonces, la Consejería de Cultura encargó a la Universidad de Oviedo un inventario y se hizo «una especie de precatálogo» en 1985. En él se establecía una primera relación de bienes industriales. «Muchos de ellos ya ni existen tan siquiera», avanza Álvarez. En aquel momento, según recuerda, el Principado fue una de las primeras comunidades en darse cuenta de las posibilidades que tenía disponer de esta seña de identidad. «Posteriormente -relata- se hicieron cursos universitarios y trabajos de investigación». En los últimos años, como prueba indiscutible de la importancia que tiene la industrialización en Asturias, se construyeron los museos.

En la actualidad, los bienes patrimoniales de carácter industrial tienen distintos usos. Algunos asentamientos todavía se encuentran en actividad, otros han sido reconvertidos y también los hay que no tienen ningún uso y están en peligro de desaparición.

Según sostiene Álvarez Areces, el atractivo de este patrimonio es múltiple. No sólo pueden llegar a ser un foco de atracción turística, sino que ayuda a fomentar las relaciones con otras comunidades e, incluso, otros países. No en vano se interesan por este ámbito numerosos expertos extranjeros. «Es una oportunidad indiscutible para incrementar las relaciones entre las administraciones, crear nuevos empleos y promover más intercambios con otros países», comenta Álvarez.

Además, contribuye al desarrollo de la ciudad y no deja de estar relacionado con el ámbito natural y con el cultural. «No pretendemos defender una máquina o un edificio aisladao del resto. La importancia de la industria está relacionada con el paisaje», apunta, en este sentido, el presidente de Incuna. «En 1900, Gijón tenía 50.000 habitantes y la fábrica de tabacos empleaba a 2.000. Fue decisiva porque configuró una forma de ser», recuerda.


 

Turistas entendidos en patrimonio

 

Fuente: Aitana Castaño  (publicado en La Nueva España)

Algunos conocían Gijón, a la que habían viajado durante unas vacaciones por el norte de España; para muchos era su primera visita a la ciudad, y otros no venían desde hacía más de treinta años. A pesar de los diferentes grados de conocimiento de la villa gijonesa, lo cierto es que los participantes en las VI Jornadas sobre Patrimonio Industrial, después de pasarse cuatro días en la ciudad, coincidieron en una misma opinión: Gijón les pareció a todos una ciudad limpia, bella y divertida. Claro que Gijón no fue el único municipio asturiano del que pudieron disfrutar los participantes en este encuentro de especialistas a nivel mundial que se ha desarrollado recientemente en la ciudad. Como colofón a las conferencias organizadas desde la asociación de Arqueología Industria «Incuna Asturias» se programó una excursión por la denominada Ruta de la Sidra. Un viaje que llevó a los participantes a los vecinos concejos de Villaviciosa y Colunga.

La primera parada del viaje se realizó en la fábrica de El Gaitero, en Villaviciosa. Una guía explicó a los integrantes de la comitiva el método de elaboración y distribución de la sidra El Gaitero. Uno de los excursionistas más interesados fue Marcelo Martín, natural de la Argentina y que actualmente reside en Sevilla, donde ejerce de responsable de Patrimonio Industrial de la Junta de Andalucía. Martín evocó su infancia en Buenos Aires. «Mi abuela era de San Tirso de Abres, y en la mesa, durante las Navidades, nunca podía faltar una botella de sidra El Gaitero, probándola ahora de nuevo parece que vuelvo a saborear aquellos momentos», explicaba.

Entre los asistentes también estaba el francés André Guillerme, del Centro Nacional de Artes y Oficios de París, que atendía sin pestañear las explicaciones de su traductora. Guillerme, que nunca había estado en Asturias, se sorprendió gratamente al descubrir que en la exposición de fotografías de la fábrica no había imágenes de Franco. La intérprete ponía todo su empeño en hacerle entender que en España el tiempo no había pasado en vano.

La condición de entendidos y amantes del patrimonio industrial de los integrantes de la excursión hizo que durante todo el viaje se sucedieran los comentarios y conversaciones en torno a los edificios, la historia de las empresas o la importancia de la conservación de las estructuras industriales.

El Museo del Jurásico fue la segunda visita. Repartidos en grupos de treinta, los excursionistas recorrieron el famoso centro ayudados por las explicaciones de dos guías. Los amplios fondos del Muja y la ubicación del edificio, frente a la playa de La Griega, causaron sensación entre los participantes. En el grupo viajaban personas de Cataluña, Valencia, Jaén y Madrid.

Eran aproximadamente las dos y media de la tarde cuando los héroes de la excursión por tierras asturianas llegaron a Colunga, en el Llagar de Mel, la comitiva degustó la tradicional fabada que les estaba esperando. La experiencia gastronómica, uno de los aspectos fundamentales que la asociación Incuna Asturias quería mostrar a los participantes en la Ruta de la Sidra, no defraudó.

Y de Colunga nuevamente hacia el concejo de Villaviciosa, Miguel Álvarez Areces, presidente de la asociación que organiza las Jornadas sobre Patrimonio Industrial explicaba en el autobús los pormenores de la historia que, entre la leyenda y la realidad, configura el paisaje sociocultural de la Villa. Mientras tanto Griselda Coro, la responsable de la organización del evento, daba las últimas puntadas al ingente trabajo que supone organizar un congreso de tales características: atendiendo a los reclamos, preguntas y dudas de los participantes.

Valdediós y el Molino de Rozaes, y el entorno arquitectónico de Villaviciosa fueron los últimos destinos de la excursión. Con la vuelta del autobús a Gijón se dio por concluida la sexta edición de las Jornadas internacionales sobre patrimonio industrial. El sol ya se había puesto y la luz artificial hacía intuir una ciudad llena de vida. Un profesor de instituto catalán, que había participado en las Jornadas, dijo en voz alta lo que muchos pensaban: «Si mañana me dicen que tengo que venir a vivir a Gijón, lo hago encantado».

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Actividades programadas por la SEDPGYM 

Noviembre 2004 – Septiembre 2005

 

Fuente: SEDPGYM (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero)

 

Guía informativa de las actividades programadas por la SEDPGYM o por otras entidades

con la colaboración de la SEDPGYM

 

 

Noviembre – 2004

 

CURSO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO

MEDELLÍN (COLÓMBIA) 23-26 DE NOVIEMBRE

INFORMACIÓN:  Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

 

 

Diciembre – 2004

 

SALIDA GEOLÓGICA Y NATURALÍSTICA POR ALMERIA (27-31 / XII / 2004) (1)

 

RECORRIDOS POR

CUENCA MINERA DE SIERRA ALMAGRERA, DEPRESIÓN DE VERA, SIERRA DE ALMAGRO, SIERRA DE CABRERA, SECTORES ORIENTALES DEL CABO DE GATA (EN TORNO A RODALQUILAR Y CARBONERAS)

Inicio: día 27 (a las 10h) / Conclusión: día 31 a las 12h

Inscripción

socios de la SEDPGYM:  37,5€ / no socios: 53,50€

INFORMACIÓN:  Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

 

 

Febrero – 2005

 

II SIMPOSIO LATINO SOBRE LA MINERÍA, METALÚRGIA Y PATRIMONIO MINERO EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA (2)

ALMATRET (Segrià, Lleida) 11 (viernes - tarde) – 13 (domingo – mediodía)

TEMÁTICA:

1 – HISTÒRIA DE LA MINERÍA Y LA METALÚRGIA EN EL ÀREA MEDIERRÀNEA

2 – LA MINERÍA DEL CARBÓN

3 – EL PATRIMONIO MINERO EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA

4 - RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS MINEROS DEGRADADOS

INFORMACIÓN:

Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

Marzo – 2005

 

SALIDA GEOLÓGICA Y NATURALÍSTICA POR BISKAIA / VIZCAYA (21 – 25 / III / 2005)  (1)

RECORRIDOS:

EN PERIODO DE PREPARACIÓN

Inicio: día 21 (a las 10h) / Conclusión: día 25 a las 14h

Inscripción

socios de la SEDPGYM:  37,5€ / no socios: 53,50€

INFORMACIÓN:

Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

 

 

Mayo - 2005

 

I SIMPOSIO SOBRE EL PATRIMONIO MINERO Y LA MINERÍA DE LA SAL (2)

CARDONA (Bages) (6 – 8 / V / 2005)

 

TEMÁTICA:

1 – HISTÒRIA DE LA MINERÍA DE LA SAL EN EL ÀREA MEDIERRÀNEA

2 – EL PATRIMONIO MINERO DE LAS SALINAS Y DE LAS MINAS DE SAL

3 – LA MUSEILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DE LA SAL

4 - RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS MINEROS DEGRADADOS

INFORMACIÓN:

Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

 

 

Junio – 2005

 

JORNADAS SOBRE SEGURIDAD MINERA (2)

CASPE (2 – 4 / VI / 2005) En preparación

TEMÁTICA:

1 – LA SEGURIDAD EN LA MINERÍA SUBTERRÁNEA

2 – LA SEGURIDAD EN LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

3 – LA SEGURIDAD EN LA OBRA SUBTERRÁNEA Y EN LOS TÚNELES

4 – LA SEGURIDAD EN LAS MINAS – MUSEO

5 – EL PATRIMONIO MINERO Y LA SEGURIDAD

INFORMACIÓN:

Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

 

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

 

III SIMPÓSIO SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SUDOESTE EUROPEO  (3)

PORTO (21 – 23 / VI – 2005)

TEMÁTICA:

1 – MINERÍA Y METALÚRGIA DE LA PREHISTÓRIA ANTIGUA

2 – MINERÍA Y METALÚRGIA DE LA PREHISTÓRIA RECIENTE

3 – MINERÍA Y METALÚRGIA DE LA ÉPOCA ROMANA

4 - MINERÍA Y METALÚRGIA DE LA EDAD MEDIA

5 - MINERÍA Y METALÚRGIA DE LA EDAD MODERNA Y DE LA EDAD CONTEMPORÁNIA

6 – RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO-METALÚRGICO

Inscripción

socios de la SEDPGYM:  70,00€ / no socios: 150,00€ / Estudiantes: 50,00 €

INFORMACIÓN:

Tf. 00 351 226 197 080 / 00 226 179 365 / simposio2005@ippar.pt

Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

 

 

Julio 2005

 

III SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO NATURAL PIRENAÍCO (2)

VILALLER (Alta Ribagorça) o BIELSA (Sobrarbe) (1 – 3 / VII / 2005)

TEMÁTICA:

1 – PATRIMONIO NATURAL PIRENAÍCO

2 – PATRIMONIO MINERO Y GEOLÓGICO DE LOS PIRINEOS

3 – EDUCACÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

4 - RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS DEGRADADOS

INFORMACIÓN:

Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

 

SALIDA GEOLÓGICA Y NATURALÍSTICA DESDE EL EBRO A LOS PIRINEOS (16 – 19 / VII / 2005)  (1)

RECORRIDOS: EN PERIODO DE PREPARACIÓN (Posiblemente, de Tortosa a Benasque o a Sallent de Gállego)

Inicio: día 16 (a las 10h) / Conclusión: día 19 a las 20h

Inscripción

socios de la SEDPGYM:  37,5€ / no socios: 53,50€

INFORMACIÓN:

Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

 

III SALIDA GEOLÓGICA Y NATURALÍSTICA POR LAS DOLOMITAS (ITÁLIA) (17 – 21 / VII / 2005)  (1)

RECORRIDOS: EN PERIODO DE PREPARACIÓN

Inicio: día 17 (a las 9h); día 16 (viajes) / Conclusión: día 21 a las 20h

Inscripción

socios de la SEDPGYM:  37,5€ / no socios: 53,50€

INFORMACIÓN:

Tf. 609 54 07 06 y mata@emrn.upc.es

 

 

Septiembre 2005

VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO

X SESIÓN CIENTÍFICA DE LA SEDPGYM (4)

FABERO (León) (29 / IX – 2 / X – 2005)

TEMÁTICA: EN PREPARACIÓN (probablemente como el de Cercs)

socios de la SEDPGYM:  70,00€ / no socios: 150,00€ / Estudiantes: 50,00 €

INFORMACIÓN PROVISIONAL: Roberto Matias Rodríguez, c/ Otero 61, 24420- FABERO DEL BIERZO (León), Tf. 610 52 32 19, dimrmr@unileon.es

 

 

INFORMACIONES GENERALES

 

(1) Estas actividades han sido programadas conjuntamente con el COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS DE CATALUÑA

Por parte de la SEDPGYM, la inscripción de be hacerse en la cuenta de la CAIXA: 2100 1155 08 0100452040

Cuota: socios de la SEDPGYM:  37,5€ / no socios: 53,50€

 

(2) La inscripción debe hacerse en la cuenta de la CAIXA: 2100 1155 08 0100452040

Cuota: socios de la SEDPGYM:  37,5€ / no socios: 53,50€

 

(3) La inscripción debe hacerse en la cuenta de la SEDPGYM EN PORTUGAL:  CAIXA GERAL DE DEPÓSITOS (de Vila do Conde) IBAN PT 50003508640005651973078

Cuota: socios de la SEDPGYM:  70,00€ / no socios: 150,00€ / Estudiantes: 50,00€

 

(4) La inscripción debe hacerse en la cuenta de la SEDPGYM:

En España: ”LA CAIXA” 

2100 2879 03 0200234962

En Portugal:  CAIXA GERAL DE DEPÓSITOS (de Vila do Conde) IBAN PT 50003508640005651973078

Cuota: socios de la SEDPGYM:  70,00€ / no socios: 150,00€ / Estudiantes: 50,00€

 

 

 

Sumario

 

 

 

III Simposio sobre Mineria y Metalurgia Históricas del Suroeste Europeo

Oporto (Portugal), 21 al 23 de junio de 2005

 

Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero

 

Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Porto

PORTUGAL

 

1ª Circular

 

La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) realiza anualmente un Simposio con el objetivo de dinamizar y concentrar todas las iniciativas que se han realizado en el ámbito de la investigación y preservación del patrimonio minero y metalúrgico antiguo del suroeste europeo.

Esta sociedad, de quien muchos portugueses son ya miembros, a desafiando a algunas instituciones nacionales para tomar la III la edición de este simposio, en el año de 2005

Asimismo, el equipo de trabajo comprende miembros del Instituto Nacional de Engenharia, Tecnologia e Inovação (INETI), Instituto Portugues del Patrimonio Arquitectónico (IPPAR) y las Facultades de Engenieria (FEUP), Letras (FLUP) e Ciencias (FCUP) de la Universidad de Porto que, con mucho gusto divulgan la realización del III Simposio sobre Minería y Metalurgia históricas del suroeste europeo.

El deseo de la organización es que tal iniciativa, marcada por una colaboración entre instituciones Ibéricas, pueda permitir un desenvolvimiento futuro de dinámicas que conducen a una mejor identificación y preservación de las raíces mineras e metalúrgicas que marcaron el pasado de esta actividad  humana en la Península Ibérica

 

Lugar e Datos

Facultade de Ingenieria de la Universidad de Porto

Ciudad de Porto - Portugal

Días 21, 22 y 23 de Junio de 2005

 

Tema

Las comunicaciones versaran sobre Historia Minera y Metalúrgica así mismo como la Conservación del Patrimonio asociado a esa Historia.

 

Idiomas

Los idiomas a usar en el Simposio serán el portugués, el español  y el Ingles.

 

Estructura del Simposio

El Simposio estará organizado por la siguiente programación:

 

- Recepción

- Inauguración del evento

- Inauguración de Exposición Temporal

- Secciones temáticas paralelas:

- Minería / Metalurgia de la Prehistoria antigua

- Minería / Metalurgia de Prehistoria reciente

- Minería y Metalurgia de Época Romana

- Minería y Metalurgia de la  edad Media

- Minería y Metalurgia de la edad Moderna y  de la edad Contemporánea

- Recuperación y Conservación del Patrimonio Minero y Metalúrgico

- Sección de plenaria final

- Convite a la cena de clausura

- Excursiones

- Participación de las festividades populares de S. João, de las calles de la ciudad de Porto

 

Exposición temporal

Simultáneamente al Simposio se realizara una exposición de artefactos mineros y metalúrgicos antiguos, la exposición se realizara en la biblioteca de la FEUP.

 

Comité Organizador

Alexandre Leite (FEUP)

Fernando Sá Couto (SEDPGYM)

Helena Couto (FCUP)

Henrique de Miranda (FEUP)

Horácio Maia Costa (FEUP)

José Brandão (INETI)

Josep Mata Perelló (SEDPGYM)

Maciel Santos (FLUP)

Maria dos Anjos Ribeiro (FCUP)

Mariano Ayarzaguena Sanz (SEHA)

Octavio Puche Riart (UPM)

Orlando Sousa (IPPAR)

Paula Menino Homem (FLUP)

 

Comité Científico

Armando Coelho (FLUP)

Horácio Maia Costa (FEUP)

Francisco Sande Lemos (UAUM)

Jorge Custódio (IPPAR)

José Simões Cortez (FEUP)

Josep Mata Perelló (SEDPGYM)

Jürgen Wahl (IAUC)

Lino Tavares Dias (IPPAR)

Luís Raposo (MNA)

Mário Machado Leite (INETI)

Martim Portugal Ferreira (FCTUC)

Octavio Puche Riart (UPM)

Roberto Matias (SEDPGYM)

Rui Manuel Centeno (FLUP)

Rui Parreira (IPPAR)

 

Entidades Patrocinadoras

Câmara Municipal de Valongo

Câmara Municipal de Vila Pouca de Aguiar

Câmara Municipal do Porto

Delta Cafés

Faculdade de Ciências (FCUP)

Faculdade de Letras (FLUP)

Faculdades de Engenharia (FEUP)

Fundação Ciência e Desenvolvimento (FCD)

Governo Civil do Porto

INETI – Inst. Nac. Engenharia, Tecnologia e Inovação

Inst. Português Património Arquitectónico (IPPAR)

 

Entidades Colaboradoras

Asociación Profesional de Arqueólogos (APA)

Associación de Arqueólogos Portugeses (AAP)

Associación Portugesa de Geólogos (APG)

Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM)

Jornal O Público

Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA)

Universidad  Politécnica de Madrid (UPM)

Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

 

SECRETARIA

IPPAR Direcção Regional do Porto
Casa de Ramalde

A/C Paula Moreira
Rua Igreja de Ramalde, nº 1
4149 - 011 Porto

Portugal

 

Horario:

9.00 h – 12.00 h

14.00 h – 16.00 h

 

Teléfonos

351-226 197 080
351-226 179 365

 

FAX

351-226 179 385

 

Correo electrónico

simpósio2005@ippar.pt

 

Informações adicionais em:

www.ippar.pt/conferencias/simposio2005       

 

Comunicaciones

 

Los resúmenes de las comunicaciones tendrán como máximo una página, tamaño A4, en espacio doble y el letra Times New Roman, tamaño 12.

Deberán ser enviados a la secretaria del Simposio antes del día 15 de marzo del 2005.

Se puede utilizar el correo electrónico para el envío de los resúmenes.

Los textos definitivos de las comunicaciones deberán ser entregadas en la recepción del Simposio en formato digital. Este no debe sobrepasar las 10 páginas, con un formato  igual al de los resúmenes. Los textos definitivos serán publicados en las Actas de evento y serán enviados a los participantes con posterioridad al Simposio.

 

Inscripción

 

Cuotas de inscripción del Simposio:

 

Miembros de las entidades organizadoras, colaboradoras y patrocinadoras  ....................................................... 70  €

No miembros ...........................................................  150 €

Estudiantes ................................................................  50 €

 

La inscripción dará derecho a recibir la documentación del Simposio, incluyendo tanto las Actas como los textos de las comunicaciones y su publicación, asistir a las sesiones y participar en una excursión post-Simposio que se realizara el día 23.

 

Datos

 

La inscripción debe ser enviada a la secretaria del Simposio antes del 15 de Marzo de 2005. A partir de esta fecha la inscripción se aumentara el 25 %.

 

El pago debe hacerse si es posible en cheque (a nombre de la SEDPGYM) o a través de transferencia bancaria (a nombre de la Secretaría, indicando el nombre de la persona que consigna, y enviar el comprobante a la Secretaria de Simposio. Sin este comprobante no será tenida en cuenta la inscripción). La Entidad Bancaria es la CAIXA GERAL DE DEPÓSITOS (de Vila do Conde)

 

Portugueses – NIB 003508640005651973078

Extranjeros - IBAN PT50003508640005651973078

 

 

 

Sumario

 

 

 

Museu de Geologia “Valentí Masachs”: cursos y salidas de campo Septiembre 2004 – Marzo 2005

 

Fuente: Museu de Geologia “Valentí Masachs” (UPC)

 

Conjuntament amb:

UNIFF-UPC i COL·LEGI DE DOCTORS I LLICENCIATS

 

PERÍODE DE SETEMBRE DEL 2004 A MARÇ DEL 2005

 

 

A) SORTIDES DE LLARGA DURADA

 

 “Sortida de Nadal” (27-31 de desembre del 2004, de diumenge a divendres). RECORREGUTS GEOLÒGICS I NATURALÍSTICS PER L´ANDALUSIA ORIENTAL: SIERRA ALMAGRERA, SIERRA DE CABRERA, SIERRA DE ALMAGRO, DEPRESIÓN DE VERA (Almeria). Organització: Col·legi de Doctors i Llicenciats del Catalunya i Museu de geologia de Manresa (Tf. 93 877 72 41). CAL FER LA INSCRIPCIÓ AL COL·LEGI DE DOCTORS I LLICENCIATS (Tf. 93 317 04 28). (2)

 

“Sortida de Setmana Santa”. (20-25 de març del 2005, de Diumenge de Rams a Divendres). RECORREGUTS GEOLÒGICS I NATURALÍSTICS PEL BISKAIA. Organització: Col·legi de Doctors i Llicenciats del Catalunya  i Museu de geologia de Manresa (Tf. 93 877 72 41). CAL FER LA INSCRIPCIÓ AL COL·LEGI DE DOCTORS I LLICENCIATS (Tf. 93 317 04 28). (2)

 

 

B) REUNIONS, TROBADES I SIMPOSIS

 

18-20 de febrer: SISÉ SIMPOSI LLATÍ SOBRE GEOLOGIA, MEDI AMBIENT I SOCIETAT. Vilanova de Meià. Organització: SEDPGYM i Museu de Geologia de Manresa (Tf. 93 877 72 41)

 

13-15 de maig: QUART SIMPOSI SOBRE EL PATRIMONI MINER ARAGONÈS. Bielsa. Organització: SEDPGYM i Museu de Geologia de Manresa (Tf. 93 877 72 41)

 

 

C) SORTIDES RELACIONADES AMB CURSETS

 

CURS: RECONEIXEMENT MINERALÒGIC PELS PIRINEUS

Sortides de camp per: la Noguera, els Pallars, la Llitera, la Ribagorça i si s´escau pel Sobrarbe i Semontano

Sessió teòrica inicial: 10-ST / Sessions de Camp:11-ST, 12-ST, 18-ST i 19-ST

CURS DEL CDL DEL BAGES (1)

 

CURS: ESTUDI DE CAMP DEL BAIX PIRINEU OCCIDENTAL

Sortides de camp per: la Noguera, els Pallars, la Llitera, la Ribagorça i si s´escau pel Sobrarbe.

Sessió teòrica inicial (no obligatòria): 08-0C / Sessions de Camp: 16-0C,  23-0C,  30-OC, 6-N i 7-N

CURS UNIFF-UPC (3)

 

CURS: RECORREGUTS  GEOLÒGICS DE LA CATALUNYA CENTRAL

Sortides de camp pel Bages, l´Anoia, el Solsonès i el Berguedà

Sessió teòrica inicial: 5-N / Sessions de Camp: 6-N, 13-N, 14-N, 11-D i 12-D

CURS UNIFF-UPC (3)

 

CURS: RECONEIXEMENTS DE CAMP PER LES COMARQUES PONENTINES

Sortides de camp pel Segrià, la Noguera, el Pallars Jussà, el Pallars Sobirà, l´Alta i la Baixa Ribagorça

Sessions teòriques 12-N. Sortides de camp: els dies 13, 20. 21 i 27 de N; i els 18 i 19 de D.

CURS UNIFF – UPC (3)

CURS:  RECORREGUTS GEOLÒGICS I NATURALÍSTICS PER L´ANDALUSIA ORIENTAL: SIERRA ALMAGRERA, SIERRA DE CABRERA, SIERRA DE ALMAGRO, DEPRESIÓN DE VERA (Almeria). “Sortida de Nadal” (27-31 de desembre del 2004, de diumenge a divendres)..

CURS: CDL (2)

 

CURS: RECONEIXEMENT PRÀCTIC DE MINERALS

Curs a efectuar al laboratori, amb sortides de Camp per diversos llocs de Catalunya, per recollir minerals

Sessions teòriques: 10 i 17 de desembre; 7, 14, 21 de gener i 4 de febrer

Sessions de Camp: 8, 15 i 16 de gener

CURS UNIFF – UPC (3)

 

CURS: GEOLOGIA AMBIENTAL PER LA COMARCA D´ANOIA

Curs de sortides geològiques i geoambientals de camp, per diversos indrets de la comarca d´Anoia

Sessió teòrica (no obligatòria), el dia 20 de gener / Sessions de Camp: 22 i 29 de gener; 5, 12 i 19 de febrer

CURS UNIFF – UPC (3)

 

CURS: SORTIDES DE CAMP PEL CONTACTE SERRES CATALANES – SISTEMA IBÈRIC

Sortides de camp pel Baix Ebre, el Montsià, la Terra Alta, l´Alt i el Baix Maestrat, el Matarranya, la Plana Alta, la Plana Baixa, el Camp de Morvedre, l´Alt Palància, l´Alt Millars, els Ports i  l´Alcalatén

Sessió teòrica (no obligatòria); 4 de febrer / Sessions de camp: 5, 6 , 12, 13, 19 i 20-F

CURS UNIFF - UPC (3)

 

CURS: ESTUDI I RECONOXEIMENT PRÀCTIC DELS MATERIALS GEOLÒGICS

Curs pràctic de reconeixement de minerals al laboratori i al camp

Sessions teòriques a Castelló , els dies: 4, i 11 – Març; i també 8 i 15 d´abril

Sortides de camp per l´Ibèrica i els Catalànids els dies 5, 6, 12 i 13 de Març; i el 9 d´abril.

CURS UNIFF – UPC (3)

 

CURS: ESTRUCTURA GEOLÒGICA DE LES TERRES GIRONINES I DELS CATALÀNIDS SEPTENTRIONALS

Curs de geologia de camp

Sessió Teòrica (no obligatòria): 4 de març del 2005. Sessions de Camp: 5, 12 i 19 de Març; 9 i 16 d´abril

CURS UNIFF (3)

 

CURS: RECORREGUTS GEOLÒGICS I NATURALÍSTICS PEL BISKAIA “Sortida de Setmana Santa”. (20-25 de març del 2005, de Diumenge de Rams a Divendres)..

CURS: CDL (2)

 

 

____________________________________________________________

 

NOTES:

Curs no gratuït (aproximadament: 57€). Certificat de la UPC o del Col·legi de Doctors i Llicenciats del Bages

Curs no gratuït (preu fixat pel Col·legi de Doctors i Llicenciats de Catalunya / Tf. 93 317 04 28). Certificat del CDLC

Curs totalment gratuït

____________________________________________________________

 

LLOCS D´INFORMACIÓ:

Museu de Geologia “Valentí Masachs” de la UPC. Tf. 93 877 72 41 / Fax. 93 877 72 02 / Cel: mata@emrm.upc.es

Col·legi de Doctors i Llicenciats (Delegació del Bages-Berguedà), Tf. 93 317 04 28

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Boletín informativo de la AMYP

Asociación de Museos, Grupos y Colecciones de Mineralogía y Paleontología

 

http://www.amyp.org/Formularios/Revistas.asp

 

Sumario

 

Editorial

BARITEL en formato digital.  José Manuel Sanchis. 

 

Artículos

- NEGRO CARBÓN.  Juan Manuel López Vallina.  2004. 

- Bizkotx o las Minas de Plazaola.  Xabier Cabezón. 

- Posibilidades Turísticas de Poblados y Explotaciones Mineras.  Antonio Santiago Cumbrera & Emilio Romero Macías. 

25 de febrero de 2004. 

- La Cobaltoarturita de Pastrana (Murcia).  Juan Viñals, Miguel Calvo y Antonio Barahona. 

9 de abril de 2004. 

- Parnauita, paratacamita y otros minerales secundarios de Cerro Minado, Almería.  Juan Viñals, Miguel Calvo y Juan Martí. 

10 de abril de 2004. 

- El Cerro del Hierro, un oasis minero.  Francisco J. Aute. 

18 de junio de 2004. 

- Doscientos años de minería en la cuenca de Peñarroya y Belmez.  Francisco J. Aute. 

19 de junio de 2004. 

 

Comunicaciones de Grupos y Museos

- Gemas de la Península Ibérica, las grandes desconocidas.  Museo de Geología de Barcelona.  2004. 

- Planeta Cretácico. Una nueva exposición permanente en el MCNA.  Jesús Alonso.  4 de marzo de 2004. 

- El Principado cederá a una empresa la explotación del Museo del Jurásico..  Ramón Díaz, Colunga.  11 de marzo de 2004. 

- EL SOPLAO visitable en verano de 2004.  Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Gobierno de Cantabria.  20 de mayo de 2004. 

 

Noticias AMYP

- ASAMBLEA GENERAL DE AMYP - 2004.  Secretaría AMYP. 

19 de febrero de 2004. 

- COMUNICADO AMYP.  J.M. Sanchis y J. Alonso. 

11 de marzo de 2004. 

- XXXII ENCUENTROS DE LA AMYP. Convocatoria..  Secretaría AMYP. 

3 de mayo de 2004. 

- XXXII ENCUENTROS DE LA AMYP. Crónica fotográfica.  G. García y J. Alonso. 

26 de junio de 2004. 

- XXXIII ENCUENTROS DE LA AMYP. Convocatoria.  Secretaría AMYP. 

1 de septiembre de 2004. 

 

De Feria en Feria

- Calendario de Ferias 2004.  J. Alonso. 

- Crónica Fotográfica: VIII Feria de Minerales y Fósiles de La Unión..  José Manuel Sanchis. 

10 de abril de 2004. 

 

Breves

- El Museo Minero de Escucha impulsa la ruta "Viaje a las entrañas de la tierra".  Diario de Teruel. 

2004. 

- Hunosa y el patrimonio de San Martín.  Javier Antuña Suárez.  

9 de febrero de 2004. 

- La DGA reconoce a la Fundación Paleontológica como museo.  Diario de Teruel. 

2004. 

- e-Cultura Net elabora el Plan Director del Parque Minero de Almadén.  regiondigital.com. 

1 de abril de 2004. 

 

Congresos

- 5th International conference on Mineralogy & Museums.  Paris, France. 

5-8 septembre 2004. 

- XXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía.  Cuenca, del 8 al 11 de septiembre de 2004. 

12 de marzo de 2004. 

- Próximas actividades de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.  SEDPGYM. 

1 de abril de 2004. 

- Crónica de las II Jornadas de Geología de Castellón.  Manuel Canseco Caballé. 

21 de mayo de 2004. 

 

Nuevas Publicaciones

- Minerales y Minas de España.  Miguel Calvo. 

17 de octubre de 2003. 

- De re Metallica.  Georg Bauer (Agrícola). 

8 de marzo de 2004. 

- El Pozo Calero.  Fernando Cuevas, Wifredo Román y Luis Llorente. 

9 de marzo de 2004. 

- Santa Bárbara en Asturias.  Mª Teresa Sánchez Díaz-París, Angel Bravo Torre y Mª Teresa Bravo Sánchez. 

16 de marzo de 2004. 

- El Sindicato Único de Mineros de Asturias.  Ceferino Álvarez. 

22 de abril de 2004. 

- Fondos Arqueológicos del Museo Histórico-Minero D. Felipe de Borbón y Grecia.  José Manuel Ayarzagüena, María José Bernárdez, Juan Carlos Guisado y Octavio Puche. 

1 de julio de 2004. 

- Minas y Mineros de Teruel.  Jesús Albero Gracia. 

1 de julio de 2004. 

- Terra de Carbó.  Rosa Serra, Antònia Prat y Josep Picas. 

1 de julio de 2004. 

- Minero Siderúrgica de Ponferrada 1918-2010. Historia y futuro de la minería leonesa.  Josefa Vega Crespo. 

1 de julio de 2004. 

- El Patrimoni Geologicominer del Cap de Creus.  AAVV. 

1 de julio de 2004. 

- Les Mines de Saldes.  Josep Picas, Antònia Prat y Rosa Serra. 

1 de julio de 2004. 

- DEJARON HU(E)LLA.  Pedro Fandos y Marino Iglesias. 

25 de septiembre de 2004. 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sistema del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya

Agenda Octubre 2004 – Marzo 2005

www.mnactec.com

 

 

Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya

difusio.mnactec@gencat.net

www.mnactec.com

 

Exposicions temporals

Fins a finals de novembre de 2004

• HOMO VIDENS. Davant la petita pantalla. Exposició de televisors.

Del 14 d’octubre al 28 de novembre de 2004

• El Patrimoni Industrial a Sardenya

Del 20 d’octubre al 28 de novembre de 2004

• Fes Turisme... Industrial! Patrimoni Industrial a Catalunya

Lloc: Palau Robert. Centre d’Informació de Catalunya. Passeig de Gràcia, 107. Barcelona. Tel. 93 238 80 91.

Organitza: Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, amb motiu de les IV Jornades Espanyoles de Patrimoni Industrial.

Del 21 d'octubre al 21 de novembre de 2004

• 100 elements del Patrimoni Industrial de Catalunya

De 17 de desembre al 26 de juny de 2005

• 100 anys de ràdios

Fins al 9 de gener de 2005

• El color de la Ciència

Fins al 9 de gener de 2005

• 125 anys de Bombers a Terrassa

Fins al 28 de febrer de 2005

• VIVA MONTESA. Col·lecció de motocicletes Pere Permanyer. Fins al setembre de 2005

• TOT ÉS QUÍMICA

 

Activitats

Setmana de l’energia (2-8 d’octubre de 2004)

Diumenge, 3 d’octubre de 2004, de 10 a 14,30 hores

• Jornada de Portes Obertes

Dimarts, 5 d’octubre de 2004, a les 12 hores

• Visita guiada a la Façana Fotovoltaica i vehicle solar Despertaferro.

Grup limitat a 30 persones màxim. Inscripcions a la web: www.energia.icaen.es

Dissabte, 9 d’octubre de 2004, a les 11 hores

• Visita-demostració pràctica per al professorat d’educació infantil i educació primària

Dissabte, 16 d’octubre de 2004, a les 11 hores

• Visita-demostració pràctica per al professorat d’educació secundària i batxillerat

Del 20 al 24 d’octubre de 2004

• IV Jornades Espanyoles de Patrimoni Industrial

Protecció i revalorització del Patrimoni Industrial.

Informació al tel. 93 780 37 87.

Dijous, 4 de novembre de 2004

• Visita al mNACTEC dels participants a la Conferència anual de l’ECSITE.

Informació: www.ecsite.net

Novembre de 2004

• Presentació del llibre «La Telegrafia òptica a Catalunya», a càrrec de Jaume Perarnau, cap de l’Àrea de Conservació del mNACTEC.

Setmana de la Ciència (5-15 de novembre de 2004)

Diumenge, 7 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 14,30 hores.

Demostració del Reflector solar Scheffler, a les 12,30 hores (aforament limitat).

Dimarts, 9 de novembre de 2004, a les 17,30 hores

• Visita teatralitzada a l’exposició temporal TOT ÉS QUÍMICA

Novembre, a les 19,30 hores

• Presentació de l’exposició «El color de la Ciència» i cafè-conversa amb els protagonistes de l’exposició

Dijous, 11 de novembre de 2004, a les 19,30 hores

• Conferència «Energia i sostenibilitat», a càrrec de Josep Puig i Boix, doctor en Enginyeria Industrial i professor d’Energia a la UAB.

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 14,30 hores. Visites teatralitzades a les exposicions permanents:

- Homo Faber, a les 12 hores i a La Fàbrica Tèxtil, a les 13 hores.

- Demostracions de màquines tèxtils d'11 a 14 hores.

- Demostracions a la Maqueta Ferroviària, a les 11,30 i a les 12,30 hores.

- Demostracions a la Gàbia de Faraday, a les 12,45 i a les 14 hores.

A partir de diumenge, 5 de desembre de 2004

• Obertura de l’espai infantil interactiu a l’exposició El Transport.

Divendres, 24 de desembre de 2004

• Concert de Carilló, a les 12 hores, a càrrec de la carillonista M. Eulàlia Reverté.

Dimecres, 5 de gener de 2005

• Concert de Carilló, a les 12 hores, a càrrec de la carillonista M. Eulàlia Reverté.

Gener de 2005

• Presentació del Quadern de Didàctica i Difusió número 16: Lluís Muncunill, l’arquitecte i la ciutat

 

 

Museu Molí Paperer de Capellades

museu@mmp-capellades.net

www.mmp-capellades.net

 

Exposicions temporals

Tardor de 2004

• Exposició de la III Biennal d'Art Riudebitlles

 

Activitats

Setmana de la Ciència

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, d'11 a 14 hores

Visites guiades amb demostracions de paper fet a mà: a les 11,45 hores

i a les 12,45 hores.

Activitat: Visions microscòpiques del paper. Coneix l’interior d’un full

de paper mirant-lo a través d’un microscopi.

 

 

Museu de la Pell d’Igualada i Comarcal de l’Anoia

m.igualada@diba.es

www.aj-igualada.net

 

Exposicions temporals

Fins al 7 de novembre de 2004

• El fons de maquinària tèxtil del Museu. Les dones treballadores

de Cal Boyer

Del 26 de novembre al 12 de desembre de 2004

• Premis Ciutat d’Igualada de Creació Artística «Gaspar Camps»

 

Activitats

Diumenge, 17 d’octubre de 2004, a les 12 del migdia

• Visita comentada a l’exposició «El fons de maquinària tèxtil del

Museu. Les dones treballadores de Cal Boyer»

Setmana de la Ciència

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, d'11 a 14 hores.

Visita guiada al Museu de la Pell, a les 11,30 hores (inclou l’adoberia de

Cal Granotes).

 

 

Museu del Suro de Palafrugell

info@museudelsuro.org

www.museudelsuro.org

 

Exposicions temporals

Del 2 d’octubre al 24 de març de 2005

Biennal de fotografia Xavier Miserachs

• El Barri Xino (1958-1960) de Joan Colom

• Gauche Divine (1960-1973) d’Oriol Maspons

 

Activitats

Setmana de la Ciència

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 10,30 a 13,30 hores.

Visita guiada al Museu, a les 12 hores.

Del 16 al 18 de febrer de 2005

• Congrés Internacional. Suredes, fàbriques i comerciants: passat, present i futur del negoci surer

 

Tallers

De l’1 al 30 de novembre de 2004

• Taller d’interpretació d’obres d’art. Adreçat a tot tipus de públic.

Col·labora: Museu d’Art de Girona.

 

 

Museu de la Colònia Vidal de Pui-reig

museu@museucoloniavidal.com

www.museucoloniavidal.com

 

Activitats

Setmana de la Ciència

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 14 hores

Visita guiada a les 11 hores, que inclou la demostració d'un teler de garrot.

 

 

Museu de l’Estampació de Premià de Mar

aj172.museu@premiademar.org

 

Exposicions temporals

Del 2 d’octubre al 28 de novembre de 2004

• Tapissos estampats de Dalí

Del 22 d’octubre al 21 de novembre de 2004

• Termalisme a prop de Barcelona. Una experiència relaxant

Activitats

Setmana de la Ciència

Divendres, 5 de novembre de 2004, a les 20 hores

• Conferència «Dalí, un místic peculiar», a càrrec de Jaume Aymar, degà de la Facultat de Filosofia de l’Església de Barcelona.

Divendres, 12 de novembre de 2004, a les 20 hores

• Conferència «El taller d’estampació d’indianes de Montserrat Dalí», a càrrec d’Eulàlia Bas Dalí, filla de Montserrat Dalí i neboda de l’artista.

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, d’11 a 14 hores

Visita guiada a l’exposició Tapissos estampats de Dalí, a les 12 hores.

 

 

Museu de la Tècnica de Manresa

museutecnicamanresa@wanadoo.es

 

Activitats

Setmana de la Ciència

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 13 hores.

Visita guiada, a les 12 hores.

Del 25 al 27 de novembre de 2004

• Col·loqui Internacional. Irrigació, energia i abastament d'aigua: els canals a Europa a l'Edat Mitjana.

 

 

Museu de les Mines de Cercs

m.cercs@diba.es

www.cercs.net

 

Exposicions temporals

Del 8 d’octubre al 8 de desembre de 2004

• Monuments berguedans restaurats per la Diputació de Barcelona.

Servei de Catalogació i Conservació de Monuments del Servei de Patrimoni Arquitectònic Local de la Diputació de Barcelona.

De l’11 de desembre al 31 de març de 2005

• Lasmenas-Serón (Almeria): un poble miner

 

Activitats

30 de setembre, 1 i 2 d’octubre de 2004

• V Congrés Internacional sobre patrimoni geològic i miner

Dissabte, 2 d’octubre de 2004

• Presentació del llibre «El Carbó» de la Col·lecció Biodiversitat i Tecnodiversitat,

nova publicació del mNACTEC.

Diumenge, 17 d'octubre de 2004

• Presentació del llibre «Les Mines de Fígols» de J. Peralta.

Lloc: Cine-teatre de la Colònia Sant Corneli.

Setmana de la Ciència

Dissabte, 13 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 16 a 19 hores. Visites guiades continuades a l'interior de la mina Sant Romà amb el tren miner.

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Visita guiada a les mines a cel obert de Fumanya, a les 10,30 hores.

Lloc de trobada a la recepció del Museu de les Mines de Cercs.

Dissabte, 11 de desembre de 2004

• Festa de Santa Bàrbara al Museu

Lliurament del premi Santa Bàrbara, a les 12 hores.

Diumenge, 19 de desembre de 2004

• Arribada dels Reis d’Orient per buscar el carbó

 

 

Farinera de Castelló d’Empùries

ecomuseu-farinera@castellodempuries.org

 

Exposició temporal

Fins al 19 de desembre de 2004

• Dalí i els mestres flequers

 

Setmana de la Ciència

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 10,30 a 13,30 hores.

Visita guiada, a les 11 hores.

Places limitades, màxim 20 persones.

Una visita que us permetrà descobrir els secrets de fer farina!

• Festa de la Candelera

Diumenge, 6 de febrer de 2005

• Jornada de Portes Obertes, de 10,30 a 13,30 hores.

 

 

Col.lecció d’Automòbils Salvador Claret

casc@museuautomobilsclaret.com

www.museuautomobilsclaret.com

 

Setmana de la Ciència

Diumenge, 7 de novembre de 2004

• III Mostra i Engegada d’Enginys Mecànics, de 10 a 14 hores.

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 14 hores.

Visita a la col·lecció d’automòbils amb més de 300 vehicles.

Dissabte, 11 de desembre de 2004

• Jornada sobre l’automoció de col·lecció: salons, fires i mercats.

Diumenge, 13 de març de 2005

• Diada de Portes Obertes per als Clubs de les Comarques Gironines.

 

 

Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrù

museuferrocarril@ffe.es

www.ffe.es/vilanova

 

Exposicions temporals

Fins al 31 de desembre de 2004

• Un somni de trens

Del 5 d’octubre al 28 de novembre de 2004

• 150 aniversari de l’arribada del tren a Granollers (1854)

Mostra cedida per l’Ajuntament de Granollers.

De l’1 de desembre de 2004 al 5 de gener de 2005

• Exposició-concurs dibuixos TallerTREN. Exposició de dibuixos elaborats pels més petits dels centres escolars que varen visitar les nostres instal ·lacions durant el curs passat. El ferrocarril ha estat la inspiració d’aquest dibuixos que participen en el concurs de Dibuixos TallerTREN.

De l’11 de gener al 27 de març de 2005

• 75 anys del ferrocarril transpirinenc català: Exposició fotogràfica recollida per Jordi Marquès.

 

Activitats

2 i 3 d’octubre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, per la Fira Motoclassic

 

Setmana de la Ciència

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 10,30 a 14,30 hores.

Visita guiada, a les 12 hores (recorregut per l’antic dipòsit de locomotores

de vapor).

 

 

Museu del Ciment Asland de Castellar de N’Hug

museuciment@mnactec.com

 

Exposició temporal

• 1904-2004. Cent anys de ciment a Castellar de n'Hug

 

Setmana de la Ciència

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 15 hores.

Visita guiada, a les 13 hores (visita al museu i recorregut per l’exterior de la fàbrica de ciment).

 

 

Museu de les Mines de Bellmunt del Priorat

minesbellmunt@yahoo.es

 

Setmana de la Ciència

Diumenge, 14 de novembre de 2004

• Jornada de Portes Obertes, d'11 a 13 hores.

Visites guiades per l’interior de la mina Eugènia i per les restes del conjunt miner.

 

 

Museu Industrial del Ter

mit@mitmanlleu.org

www.mitmanlleu.org

 

Exposicions temporals

Del 16 d’octubre al 28 de novembre de 2004

• Passatge a l’interior del cos. De Joan Raventós Estellé.

Inauguració: 16 d’octubre, a les 20 hores.

Del 3 de desembre al 2 de gener de 2005

• El medi natural d’Osona. Grup de Naturalistes d’Osona.

Inauguració: 3 de desembre a les 20 hores.

Del 3 de desembre al 2 de gener de 2005

• Els Espiadimonis. Oxygastra, Grup d'Estudi dels Odonats de Catalunya.

Inauguració: 3 de desembre a les 20 hores.

 

Activitats

1 d’octubre de 2004, de 10 a 13 i de 16 a 19 hores

• Celebració del Dia Internacional de la Gent Gran. Tallers tèxtils i visites guiades.

8 d’octubre de 2004, a les 18 hores

MIT petit: Contacontes i Contes de rius: als rius no només hi ha aigua,

a càrrec d’Albert Estengre.

9 i 10 d’octubre de 2004, dissabte matí i tarda i diumenge matí

• Curs teòric i pràctic: Els macròfits dels rius catalans, a càrrec de Jaume Cambra, Universitat de Barcelona. Organitza: Centre d’Estudis dels Rius Mediterranis i Institució Catalana d’Història Natural (IEC).

15 d’octubre de 2004, a les 20 hores

• Conferència: Inundacions al Ter i a d’altres rius mediterranis,

a càrrec de Ramon Batalla, Universitat de Lleida.

22 d’octubre de 2004, a les 20 hores

• Presentació del llibre: Atles ambiental i patrimonial del riu Ter,

a càrrec del Consorci Alba Ter.

29 d’octubre de 2004, a les 20 hores

• Conferència: Com s’ha de capitalitzar el Barça sentimentalment i econòmicament per fer front als nous reptes, a càrrec de Ramon Besa, cap d’esports del diari El País.

2 de novembre de 2004, a les 20 hores

• Presentació del llibre: Osona: la terra i la gent, a càrrec de Joaquim Albareda, catedràtic d’Història de la Universitat Pompeu Fabra.

 

Setmana de la Ciència

5 de novembre de 2004, a les 20 hores

• Conferència: El Parc Patrimonial del Ter mitjà. Un paisatge industrial a l’entorn del Museu Industrial del Ter, a càrrec d’Emili Bayón, Àrea de Patrimoni Industrial del MIT.

12 de novembre de 2004, a les 20 hores

• Conferència: El riu Ter: nedant entre estranys, a càrrec de Marc Ordeix, coordinador del Centre d’Estudis dels Rius Mediterranis.

14 de novembre de 2004, de 10 a 14 hores

• Jornada de Portes Obertes

Visita guiada a les 12 hores.

12 de novembre de 2004, a les 12 hores

• Conferència: Els reptes de la política Industrial a Espanya, a càrrec Joan Trullén Tomás. Secretari General d’Indústria del Ministerio de Industria y Comercio.

13 de novembre de 2004, de 9.30 a 14 hores

• Jornades sobre el riu Ter. Iniciatives socials i locals vinculades a l’espai fluvial del riu Ter. Sessió de patrimoni natural/medi ambient. Organitza: Consorci Alba Ter.

19 de novembre de 2004, a les 20 hores

• Presentació del llibre: Arquitectures de l’Aigua, a càrrec dels autors Andreu Bover, director del Museu de l’Aigua de Salt (Girona) i de Josep M. Oliveras, fotògraf.

26 de novembre de 2004, a les 18 hores

• MIT Petit: Animostrari, a càrrec de Roser Ros. Mostra de contes curts d’animals.

1 i 2 de desembre de 2004, dimecres matí i tarda i dijous matí

• Jornades: Experiències en restauració fluvial a Europa: una eina per a l’educació ambiental. Organitza: Centre d’Estudis dels Rius Mediterranis, Càtedra de Geografia de la Universitat de Girona i el projecte europeu (Interreg IIIC) «Community Rivers».

3 de desembre de 2004, 20 hores

• Xerrada-audiovisual: La natura a Osona, a càrrec de Jordi Baucells, Agència Catalana de la Natura.

10 de desembre de 2004, a les 18 hores

• MIT petit. Conte teatralitzat Els Espiadimonis, la granota i el senyor del pot de l’aigua bruta, a càrrec de Jordi Pietx.

17 de desembre de 2004, a les 20 hores

• Conferència: Ordenar sense aturar, créixer sense ferir, a càrrec de Joaquim Nadal, conseller de Política Territorial i Obres públiques de la Generalitat de Catalunya.

 

 

Otras instalaciones del Sistema

 

- Trens Històrics de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya

- Serradora d’Àreu

- Museu de la Colònia Sedò d’Esparreguera

 

 

Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica

i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

associaciomctc@eic.ictnet.es

 

• Jornades

Del 20 al 24 d'octubre de 2004

IV Jornades Espanyoles de Patrimoni Industrial.

Protecció i revalorització del Patrimoni Industrial

• Exposicions

Del 21 d'octubre al 21 de novembre de 2004

100 elements del Patrimoni Industrial de Catalunya

Lloc: Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

• Cicle de Conferències organitzat pel CEHT i l'Associació.

Taules rodones, a les 19 hores

14 d'octubre. «La ciutat de Terrassa davant LA CRISI»

Lloc : Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

28 d'octubre. «La perspectiva històrica de la crisi del tèxtil»

Lloc: Centre Cultural Caixa de Terrassa.

9 de novembre. «La perspectiva econòmica de la crisi del tèxtil»

Lloc: Museu de la Ciència i de la Tècnica.

23 de novembre. «Les conseqüències socials de la crisi del tèxtil»

Lloc: Centre Cultural Caixa Terrassa.

• Fòrum del Patrimoni Industrial

Lloc: Col·legi-Associació d'Enginyers Industrials de Catalunya.

25 d'octubre. El cas de Pujol i Bausis-La Rajoleta, com a recuperació de

centre de ceràmica i d'arqueologia industrial, a càrrec de Roser Vilardell,

historiadora i coordinadora del projecte museístic de Pujol i Bausis.

29 de novembre. El Museu de la Ciència de la Fundació La Caixa, a càrrec

de Jorge Wagensberg, director del museu.

• Sortides i viatges

Del 8 al 12 d’octubre. Viatge pel Patrimoni Industrial de Berlín.

Del 29 d’octubre al 4 de novembre. Viatge pel Patrimoni Industrial de Berlín.

20 de novembre. Sortida al Museu de les Aigües (Fundació AGBAR) de

Cornellà de Llobregat.

• Premis Bonaplata

Novembre. Lliurament dels Premis Bonaplata. 13a convocatòria 2003.

Novembre. Lliurament dels Premis Bonaplata per a Joves. 7a convocatòria

2003.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Una iniciativa de arqueología industrial

del Colegio de Ingenieros Industriales de Cantabria

 

Fuente: El Diario Montañés Digital

 

Cada parte de la historia se recuerda por las imágenes y objetos que la conformaron. Altamira, los mosaicos, los originales de algún libro de caballería de cuyo nombre alguien no quiso acordarse... Pero la historia también se recuerda por los enseres que hicieron posible que el hombre pudiera progresar, construir, fabricar, vivir.

Y sobre este último aspecto se fundamenta el empeño de Pedro Hernández Cruz, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cantabria y Presidente de la Comisión de Arqueología Industrial de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España.

Se rodea de reguladores de bolas, arietes hidráulicos o maquetas de calderas de vapor con tantos años como historia cuenta la industria moderna. Donde el común de los mortales ve chatarra, Hernández Cruz encuentra un pedazo del desarrollo tecnológico de los dos últimos siglos.

En su mente, una finalidad: hacer saber a la gente que esos aparatos conservados en alguna esquina, tienen un valor. Tal vez no económico, pero sí social. «Mi obsesión es concienciar a la gente de que este proyecto sirve para proteger y comprender otro aspecto de la historia», asegura.

Y cuando habla de proyecto, lo hace con mayúsculas. En su mente se dibuja un sueño que cada día está más cercano: la rehabilitación de alguna fábrica en desuso para hacer de ella un museo interactivo y didáctico, donde se intente comprender cómo trabajaba la industria de mediados del S. XIX.

«Como es evidente, el Colegio de Ingenieros Industriales de Cantabria apenas podría mantener, por sí solo, un proyecto de este tipo», pero para eso buscan ayuda, reclaman de las instituciones un amparo merecido, en tanto en cuanto su misión tiene un afán cultural. Su misión va más allá. Tratan, desde hace años, de reunir un fondo de museo que, a día de hoy, sobrepasa el centenar de piezas. «Pero esto no es una búsqueda en términos cuantitativos, sino más bien cualitativos; cada adquisición ha de tener un porqué», afirma Hernández Cruz.

Conseguir estas piezas puede sonar a tarea sencilla. Basta con visitar fábricas inhabilitadas, hacerse con su inventario y pedir asesoramiento. No es así. La arqueología industrial tiene muchos peros. El primero, casi salta a la vista: «Al ser una disciplina relativamente novedosa, se han desperdiciado y perdido infinidad de objetos e instrumentos», comenta, resignado, Pedro Hernández, «aunque el optimismo nos hace pensar que en muchos hogares hay piezas de mucho valor histórico y que están desaprovechadas».

Y en este punto, comienza esa ardua labor de concienciación social. Los ojos profanos no deben mirar esos 'cacharros' con desprecio. Porque lo que para la mayoría no es más que un pedazo de chatarra o el mero recuerdo del trabajo de algún antepasado en una fábrica de harinas, en las manos del Hernández Cruz cobra un sentido diferente. Se convierte en una parte ineludible de la historia.

No importa el óxido que graba sobre su chapa el inexorable paso del tiempo. «Tal es mi pasión por la arqueología industrial, que yo mismo me he aficionado a la restauración». Mima cada pieza, cada instrumento. Aunque apenas sepa cuál era su utilidad, «como este sextante, que pertenecía a un marino; realmente no conozco su uso, pero seguro que sus entrañas llevan guardadas miles de historias».

Eso es arqueología industrial. Puede resumirse en una palabra casi infinita: todo. Porque todo pertenece a la industria moderna.

Es la posguerra reflejada en una lámpara de vapores de gasolina, «que eran peligrosísimas, porque hay que tener en cuenta que almacenaban temperaturas de hasta 200 grados y, al contener gasolina, en muchas ocasiones llegaban a explotar».

Es la Historia, que está plagada de historias.

 

 

 

El lugar: la harinera de Pesquera

 

Fuente: El Diario Montañés Digital

 

Domingo Fernández, alcalde de Pesquera y decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Cantabria, tienen también en marcha un proyecto confluyente con el de Hernández Cruz: la conversión de la antigua fábrica de harinas en un museo de la tecnología del pasado. Allí se depositarían las piezas pacientemente recogidas por el Colegio de Ingenieros y otras que pudieran ser aportadas por el resto de los colegios de España. Respetando su estructura del viejo edificio, aunque con una necesaria remodelación, la fábrica-museo se convertiría en un espacio interactivo donde los visitantes tratarían de comprender cómo se trabajaba hace cientos de años. Presentado hace más de un año al Ministerio de Fomento (reclaman el 1% cultural como compensación por los perjuicios sufridos tras la construcción de la autovía), siguen a la espera de una ayuda que rondaría los 600.000 euros y que permitiría hacer realidad el proyecto .

Si clave es el trabajo diario, la búsqueda de material o la restauración de cada pieza, no menos importante y vital es concienciar a las otras asociaciones regionales de Ingenieros Industriales de España.

Para ello, Hernández Cruz mantuvo, durante el fin de semana, un encuentro con sus compañeros presidentes en el Parador de Cervera de Pisuerga. Sobre la mesa de trabajo, concretar las bases del futuro museo que ronda la mente del cántabro desde hace años.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Catalogan como BIC los azudes de ocho acequias de Valencia


Fuente: EFE
 
La Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano ha incoado expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de conjunto histórico de los azudes de las acequias del Tribunal de las Aguas y de la Real Acequia de Moncada.

Los azudes objeto de esta declaración son los de la Real Acequia de Moncada, los de la de Quart-Benáger-Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rascaña y Rovella. El criterio seguido para la delimitación ha atendido a características paisajísticas, ya que están ligados a la orografía del río Túria y arqueológicas, en previsión de posibles hallazgos.

Dada la proximidad existente entre ellos se agruparán en cuatro entornos de protección.

Dentro del complejo sistema de ingeniería hidráulica que sirve para el riego de esta huerta, el azud es el conjunto de elementos constructivos que sirven para derivar el agua del río hacia la acequia y son, principalmente, la presa que retiene el agua del río y las bocas de la acequia llamadas «golas», con sus compuertas, y la almenara que regula los caudales.

La Huerta de Valencia ha estado regada históricamente por ocho grandes sistemas hidráulicos llamados popularmente acequias madres o mayores, de las cuales una ha tenido una historia y organización propia desde el siglo XIII, la Real Acequia de Moncada, y las otras siete, han mantenido su autonomía en cuanto a su organización interna, aunque también al menos desde el siglo XIII han estado supeditadas al Tribunal de las Aguas de Valencia.

Por otra parte, la acequia Real de Moncada se ha encontrado ligada históricamente al Tribunal de las Aguas, por ser desde su almenara donde se partían y tandeaban las aguas que posteriormente alimentarían a las acequias de la Vega de Valencia, así como por los numerosos pleitos entre sus Comunidades de Regantes.

 

 

 

Sumario

 

 

Una locomotora de vapor vuelve a cruzar Pajares
            

Fuente: El Comercio Digital                
 
Tuvieron que pasar cuatro décadas para que los asturianos pudiesen presenciar una estampa semejante. La vieja estación de Pajares -fría, solitaria y como suspendida entre la niebla- no pudo hacer más que sorprenderse cuando, a toda velocidad y ante sus mismas puertas, una locomotora a vapor retrotrajo a vías y andenes a tiempos en los que la alta velocidad no iba a más de 100 kilómetros por hora y la variante era poco menos que una utopía jovellanista.

Esto ocurría ayer hacia las seis y cuarto de la tarde. Cuatro horas antes, la locomotora 'Mikado', modelo 141-2346, construida en 1957 en los talleres barceloneses de La Maquinista Terrestre y Marítima, y propiedad de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (ALAF), calentaba motores en Gijón. La estación de Jovellanos acogía a la máquina y sus vagones, datados entre 1953 y 1955.

El trayecto estaba más que estudiado: de la villa del ilustrado a León con toda la crudeza del puerto de por medio, igual que antaño. Los cuatro miembros de la ALAF encargados de manejar el artefacto (Francisco Muñoz, José Antonio Novella, Aurelio López y Buenaventura Durruti) no se preocupaban. Lo tenían todo atado y bien atado.

Con un pitido ensordecedor, el convoy echó a andar. En su interior, además de la tripulación de la 'Mikado' y algunos miembros del colectivo leonés, unos setenta británicos amantes de las líneas férreas buscaban, más que un destino concreto, la emoción del viaje en sí. El rostro de su 'capitán', John N. Bennet, director del 'Continental Railway Journal', irradiaba felicidad.


Y a la suya se le uniría la de todos los demás aventureros nada más arribar a Pola de Lena. Un centenar de personas esperaba en los andenes a los viajeros, que fueron recibidos con todos los honores por el alcalde de la ciudad y un dúo de gaita y tambor. «Esto va, esto va», manifestaba el mecánico Durruti (sobrino del tan popular como malogrado anarquista, pero ésa es otra historia) una vez echado pie a tierra.

Las mentes de los británicos ya entreveían la inminencia de los escarpados montes de Pajares. En uno de los vagones, el galés Jeff Jones sólo podía elogiar la «simpatía» de los españoles y las impresiones que hasta el momento había obtenido del viaje. Alguien le advierte de la que se les vendrá encima, a él y a sus compañeros, unos kilómetros más allá, una vez iniciado el duro ascenso. Él, con ojos desorbitados, sólo puede pronunciar una palabra: «Excellent».

«Cuando propusimos este viaje nos dijeron que era muy difícil, que había muchos túneles y todos nos íbamos a asustar», contaba Bennett, irónico, en Puente Los Fierros. El tren estaba repostando (había partido de Gijón con 21.000 litros de agua en sus depósitos y en Lena recibió otros 12.000) y decenas de personas se apiñaban en torno a sus válvulas y ruedas motrices. «Es un viaje impresionante. Empezamos en el mar y terminamos en León, a una altura mayor que la más elevada línea ferroviaria inglesa», proseguía el sajón. «¿Qué cómo vamos a subir al puerto? ¿A toda velocidad!», vaticinaba, exultante, Miguel García Díez, leonés amante de las lides ferroviarias, a los tan curiosos como escépticos lenenses.

En el convoy viajaban más de setenta personas. Junto a ellas, muchas más. A medida que el tren surcaba las vías camino de Pajares, las carreteras se poblaban de coches que, en hilera, trataban de seguirle el paso y compartir sus mismos destinos. Y es que, si en otro tiempo fue habitual ver locomotoras a vapor por esos lares, hacía mucho que los vecinos no veían una.

La electrificación de la línea del puerto se inauguró el 1 de enero de 1965, pero no llegó a acabar del todo con las viejas máquinas. Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril, explica que «entre 1941 y 1942 se producían fallos en el fluido eléctrico y hubo que volver a fabricar locomotoras de vapor por pura necesidad». Así las cosas, la última había sido vista en Pajares durante los años sesenta.

 

Ayer, los postreros pasos de la 'Mitako' por Asturias dejaron el aire cubierto de pegajosas pizcas de carbonilla y nostalgia. No podía detenerse más tiempo. La estaban esperando en León, y llegaba con retraso.

 

 

Sumario

 

________________________________