ALARIFES

 

Revista sobre patrimonio

tecnológico e industrial

3

Abril                    2004

 

 

____________________________________

 

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

 

- El TICCIH-España comienza su andadura

- IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial. Terrassa, 20-24 de octubre de 2004

- Propuesta de estructura para una Inventario sobre Patrimonio Industrial en España

 

- Almudévar inaugura el centro de interpretación "El Bodegón"

- Aragón y las Exposiciones

- La Azucarera del Arrabal será la sede del espacio cultural Noreste

- Piden que comience la rehabilitación de la Estación de Canfranc

- Los Amigos del Ferrocarril de Cariñena restauran un vagón histórico

- El patrimonio industrial en el Fondo Documental del Patrimonio Etnológico de Aragón

- La exposición “La última mina” visita seis municipios turolenses

- Actuaciones en tres emblemas de Zaragoza: la estación del Norte, la antigua Azucarera y la Casa Solans

- Critican el ´olvido´ del Museo del Ferrocarril de Zaragoza

- Declarado de urgencia el proyecto de la vía verde de Ojos Negros

- El Ayuntamiento de Zaragoza recibe las obras de la estación del Norte
- Royuela quiere restaurar las salinas

- Webs de museos sobre la sal

 

- Actividades del 20º aniversario del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

- En torno al Coloquio “El Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya”

- Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya. Activitats 2004

- Butlletí d’Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica

- Resultado de la XII Convocatoria de los Premios Bonaplata

- Premis Bonaplata.   13a Convocatòria / 2003

- Premis Bonaplata per a Joves.   7a Convocatòria / 2003

- El Museu de l’Aigua de Lleida inaugura los pozos de hielo

- Coloquio “L’Albera y el patrimonio en el espacio transfronterizo”. Figueres (Girona), 1 y 2 de abril

- Se constituye la Ruta Agraria Modernista de Cataluña

- Un museo del calzado en Inca (Mallorca): un proyecto para la recuperación del patrimonio industrial

- En defensa del patrimonio industrial textil de Béjar

- El colectivo “Camino de Hierro” quiere restaurar una vía férrea salmantina

- Ciudad Abierta: proteger los talleres de RENFE en Valladolid

- Diario de la Ceca de Segovia

- Sobre el Congreso de la Federación Española de Amigos de los Museos

- 18 de abril: Día Internacional de los Monumentos y Sitios. “Arquitectura y patrimonio en tierra”

- e-Cultura Net elabora el Plan Director del Parque Minero de Almadén

- Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero Próximas actividades

- Fabrikart – 3 .  Arte, Tecnología, Industria y Sociedad

- Los ojos de la memoria - 3  .  Estructuras y paisajes industriales

- Sobre el patrimonio industrial de Sevilla y su provincia

- II Simposio sobre Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo. Madrid. 24 al 26 de junio

- Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial. Lima (Perú), 12-14 julio

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

El cajón de sastre

 

 

Salinas de Royuela

 

El Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Albarracín (Teruel) ha marcado las líneas de las inversiones públicas y de algunos proyectos para su financiación. Uno de estos proyectos es la creación en Albarracín de una oficina de turismo comarcal y que se ubicará en la antigua casa de los Camineros, cuya cesión del inmueble la tiene que hacer la DGA. Otros proyectos son la recuperación de las salinas de Royuela o la creación del centro de reserva de caza de los Montes Universales en la casa Vilaflor de Orihuela.

 

Literatura y Minas

Andorra

 

La Fundación Sindicalismo y Cultura de Comisiones Obreras Aragón ha presentado en Andorra (Teruel) el libro “Literatura y Minas en la España de lo siglos XIX y XX” de Benigno Delmiro Coto. El prólogo es de José Carlos Mainer y ha sido publicado por Editorial Trea de la Fundación Juan Muñiz Zapico. Tras la presentación se proyectó el documental “Hay una luz en Asturias...”, reportaje que hace un repaso de la situación que se dio en esta Comunidad Autónoma durante las huelgas mineras del año 1962.

 

Molino de Villalba Baja

Teruel

 

El Ayuntamiento de Teruel ha sacado a contratación la obra de rehabilitación del Molino Hornero del barrio de Villalba Baja. El presupuesto de licitación es de 114.320,56 euros.

 

Museo del Vino

Borja

 

Las obras de ampliación del Museo del Vino de Borja (Zaragoza) están prácticamente finalizadas. En estos momentos se está negociando un nuevo convenio entre la Diputación de Zaragoza, el Instituto Aragonés de Fomento y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Campo de Borja” para acometer el proyecto museístico con una inversión cercana a 1.900.000 euros.

 

Museo del Ferrocarril

Zaragoza

 

El Museo del Ferrocarril de Zaragoza, inicialmente previsto junto a la estación de Delicias, desaparece en el avance del futuro barrio del AVE como consecuencia del soterramiento integral de las vías, y carece de una ubicación alternativa. El centro museístico estaba incluido en el proyecto de la terminal y parte de sus dependencias iba a ocupar la antigua estación de Delicias. Sin embargo, la vieja terminal restaurada se ha destinado por completo a albergar dependencias del GIF --la sociedad estatal del AVE--, entre las que destaca el centro de mando de la línea de alta velocidad. El material ferroviario se pretendía exponer en la gran plaza de la estación e iba a disponer de una conexión con las vías del tren convencional con la intención de renovar la colección. Sin embargo, la pretensión de tapar las vías entre la intermodal y el centro comercial Augusta impide al museo disponer de una salida ferroviaria que garantice la finalidad de ser un centro vivo.

 

Modernización de Aragón

 

Heraldo de Aragón ha editado el vídeo titulado “Secuencias para un proceso de modernización. Hacia el Aragón urbano e industrial” que recoge imágenes de documentalistas como Coyne, Tramullas o Jiménez Seisdedos recuperadas gracias al Ayuntamiento y la Filmoteca de Zaragoza. El guión es de Agustín Sánchez Vidal.

 

Zaragoza y las Exposiciones

 

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Teruel ha editado el número 8-9 de “Stvdivm – Revista de Humanidades” en el que aparece un interesante artículo titulado “Un aspecto de la Zaragoza industrial: las exposiciones regionales y nacionales a lo largo de los siglos XIX y XX” cuyas autoras son María Pilar Biel Ibáñez y Mónica Vázquez Astorga de la Universidad de Zaragoza. Se hace un repaso a las muestras celebradas en la ciudad desde la Exposición Aragonesa de 1868 a los actuales certámenes organizados por la Feria de Zaragoza. Merece un especial tratamiento la Exposición Hispano-Francesa de 1808. En el trabajo se analizan la magnitud de los contenidos mostrados como exponente del sector fabril aragonés y la arquitectura de los recintos que albergaron estos eventos.

 

Piedra natural en Aragón

 

Está en fase de redacción el libro "La piedra natural en Aragon" cuyo autor es Josep Gisbert Aguilar. El volumen deberá ver la luz en abril e incluye un inventario de todas las canteras activas de Aragon, pero en la realización del citado inventario el autor ha realizado también un inventario de frentes de canteras históricos que convendrá preservar y valorizar.

 

Arqueología industrial

Aragón

 

Cuatro de los doce premios de la XVII edición del Premio Nacional Don Bosco, que se otorgaron el 26 de febrero en Zaragoza, han correspondido este año a trabajos presentados por alumnos aragoneses de ciclos formativos superiores. Violeta Martín Gil y Vanesa López Gil, del IES Avempace, se llevaron uno de los cinco primeros premios por un proyecto que cataloga los restos de arqueología industrial existentes en Aragón para facilitar su recuperación. El trabajo presenta además una lista de antiguas instalaciones industriales desaparecidas a causa de la especulación inmobiliaria y el crecimiento de las ciudades. Su título es “Goliat contra David”.

 

Patrimonio Geológico y Minero

Utrillas

 

Del 13 al 17 de septiembre se desarrollará en Utrillas (Teruel) un Curso Internacional sobre el Patrimonio Geológico y Minero, organizado por el Ayuntamiento de Utrillas y la SEDPGYM entre otras entidades.

 

 

 

 

Depósito de Benavente

 

El viejo depósito de agua de Benavente (Zamora) quedará definitivamente fuera de servicio en cuestión de meses. Dado que el Ayuntamiento es propietario de la instalación, tendrá que decidir si la mantiene o si opta por su derribo, aunque la Concejalía de Obras prácticamente ha descartado la demolición y se muestra proclive a potenciar la reutilización de la estructura constituye un icono -emblemático- de la ciudad. La intención de la actual Concejalía pasaría por convocar un concurso de ideas a partir del conocimiento previo del estado de la estructura y sus posibilidades técnicas de ampliación y reconversión, uno de los principales condicionantes.

 

Cellophane

Burgos

 

En enero comenzó en Burgos el desmonte de la chimenea de la factoría Cellophane, una planta papelera que cerró tras una decisión de la propietaria, la multinacional belga UCB, adoptada en septiembre de 2000. Aunque en un primer momento se pensó en la voladura, finalmente se optó por el desmonte de la chimenea, construida en 1974, por exigencia de Patrimonio Nacional, que pretende preservar así la seguridad del monasterio de las Huelgas Reales y el Arco del Amparo, próximos a esta instalación. Contra esta demolición se alzaron numerosas voces críticas. Algunas proponiendo la idea de que, por su altura, pudiera haber sido la ubicación de una cámara obscura, como lo es la Torre Tavira de Cádiz.

 

Universidad de Oviedo

 

La Universidad de Oviedo imparte en Mieres hasta el 13 de mayo el curso “Patrimonio industrial: conceptos, métodos y ámbitos de actuación” dirigido por María Rosario Alonso Ibáñez y María Fernanda Fernández Gutiérrez.

 

Fábrica de Tabacos

Madrid

 

La antigua Fábrica de Tabacos de la calle de Embajadores de Madrid, construida entre 1780 y 1792 y en funcionamiento hasta finales del siglo pasado, será la nueva sede del Museo Nacional de Artes Decorativas y del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas. Debido a su amplitud -26.029 metros cuadrados entre las dos plantas, el bajo y el semisótano- también acogerá exposiciones temporales de la Dirección General de Bellas Artes. El edificio tiene dos patios ajardinados y dos edificios anejos. Estos suman más de dos mil metros cuadrados.

 

Actividades extractivas

Alta Garrotxa

 

Els membres de l’equip de recerca del Consorci de l’Alta Garrotxa (Girona) que estan duent a terme la recerca IPEC (Inventari del Patrimoni Etnologic de Catalunya) documentació “Les activitats extractives a l’Alta Garrotxa i els seus vestigis materials” han fet una crida a tots els habitants de la zona per tal que aportin tota la informació possible sobre el tema que els ocupa. La crida ha estat publicada als apartats de Notícies i Convocatòries de la web del Consorci junt amb una breu explicació del projecte.

 

Historia de la Minería

México

 

Del 24 al 27 de marzo tuvo lugar la VIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana en Guanajuato (México) organizada por el Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato / Red de Historiadores de la Minería Latinoamericana. Información: aspi12@quijote.ugto.mx  / ada@quijote.ugto.mx  / ek@quijote.ugto.mx

 

Museo Textil

Terrassa

 

El Museo Textil de Terrassa (Barcelona) ofrece las siguientes exposiciones para este año:
- Exposición "La lana, el tejido inteligente. La lana como pieza clave en la historia europea". Del 25 noviembre de 2003 al 30 de septiembre de 2006. Programación con motivo del Fórum Universal de las Culturas.
- «Espejos de Oriente». Revisión de la influencia oriental en el modernismo. Del 29 de abril de 2004 al 2 de mayo de 2005. - «Reinas de Saba», vestidos y textiles tradicionales de Yemen, punto privilegiado de confluencia de culturas. Del 15 de abril al 31 de diciembre de 2004..

- “Josep Palau Oller. Del modernisme a l’Art Decó”. Hasta 4 de abril.

- “La eclosión del textil”. Hasta el 11 de abril.

http://www.cdmt.es/cat/agenda/default.cfm

 

El patrimoni miner a Catalunya

 

La Direcció General d'Energia i Mines. Departament de Treball, Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat de Catalunya edità el llibre “El patrimoni miner de Catalunya. Guia de Mines Museu i Museus de Geologia i Mineria”. Els autors son Fermí Bascompte, Carlina C. Fernández, Josep M. Mata, Marta Puiguriguer, Alfredo Ruiz, Rosa Serra i Eduard Vall. Antigues explotacions mineres fora d'us s'han rehabilitat i convertit en museus i exposicions permanents que s'han incorporat a l'oferta de recursos d'estudi i dinamització cultural anteriorment existent a Catalunya en el camp de la mineria i de la geologia. Estructurat en tres grans apartats: museus i exposicions, mines museu per visitar i antigues explotacions en vies de restauració, el llibre constitueix un exhaustiu catàleg, en les fitxes del qual podem trobar una presentació general de cadascuna de les institucions recollides, una descripció de les seves col·leccions i informacions de funcionament, contacte i accés. Es tracta d'una eina molt útil per programar sortides d'estudi i divulgació cultural.

 

Puente Colgante de Bilbao

 

El Puente Colgante de Bilbao, como prototipo de las construcciones industriales del siglo XIX, podría se declarado Patrimonio de la Humanidad en 2006. Será una de las propuestas del Ministerio de Cultura español a las instancias de la UNESCO que velan por la conservación del patrimonio mundial. Sólo hay ocho puentes de esta tipología en el mundo, y el de Bilbao es el más antiguo. Diseñado en 1878 y construido en 1893 para unir Getxo y Portugalete, es monumento histórico artístico desde 1984 y fue restaurado en 1996.

 

Patrimonio en Riesgo

ICOMOS

 

En la última Asamblea de ICOMOS realizada el 26 de marzo en la ciudad de México se hizo un llamamiento hecho por el presidente del Comité Internacional, Michael Pezet, a enviar una lista de sitios y monumentos en riesgo para incluirlos en la Lista de Patrimonio en Riesgo elaborado por la UNESCO. El arq. Javier Villalobos ha hecho enfasis en mandar una lista que contenga sitios y monumentos del patrimonio industrial, por lo que piden se haga llegar el nombre del sitio o monumento que se considere corre el peligro de sufrir alteraciones o desaparecer para que se puedan elaborar los expedientes necesarios. La lista definitiva se debe mandar a Paris antes del 1° mayo, por lo que urge la colaboración.

Información: Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio  salamanca@patrimoniocastillayleon.org

 

TICCIH

Sección Minera

 

En la segunda reunión de la Sección Minera del TICCIH prevista para su realización en el Museo de la Minería de Eslovenia del 14 al 18 de abril no hay por el momento participantes españoles. No obstante los interesados pueden contactar con el TICCIH en Terrassa: ticcih@gencat.net . La web del Coal Minning Museum of Slovenia (Velenje) es http://www.rlv.si/muzej/eng/index.htm

 

Museo de la Universidad

Valladolid

 

El Museo de la Universidad de Valladolid presenta desde el 26 de marzo una exposición en la que se intentará concienciar a los ciudadanos de la importancia del patrimonio industrial de la ciudad.

 

Patrimonio Geológico y Minero

SEDPGYM

 

La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) llevó a cabo su asamblea general ordinaria el próximo 31 de marzo en Madrid. Por otra parte está previsto que a primeros de abril aparezca un nuevo número de su boletín. Asimismo las actas del III Congreso Internacional sobre el Patrimonio Geológico y Minero desarrollado en 2002 en Cartagena han sido ya editadas y se está procediendo a la revisión de las actas del IV Congreso desarrollado en Utrillas. Por último la SEDPGYM está colaborando en la creación de una Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

El TICCIH-España comienza su andadura

 

 

Fuente: TICCIH-España

 

El dia 24 de Octubre de 2003 quedó constituido formalmente el TICCIH España. Tras una reunión celebrada en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos en la Universidad Complutense de Madrid ,con la presencia de una treintena de profesionales y representantes de Museos e Instituciones del Patrimonio Industrial y la adhesión de numerosas personas dedicadas a la defensa y preservación del Patrimonio Industrial en las distintas Comunidades Autónomas y en departamentos Universitarios, Museos y Centros de Interpretación de distintos ámbitos.

 

EL TICCIH (Comité Internacional para la salvaguarda del patrimonio industrial) es una asociación fundada el 4 de Junio de 1978 con objeto de promover la cooperación en la salvaguarda, conservación, búsqueda, documentación e investigación del Patrimonio Industrial en el mundo, así como promover la educación y sensibilización en este tema. El término “Patrimonio Industrial “ ó “Industrial Heritage” incluye la evidencia física (paisajes, sitios, estructuras, equipamientos, productos y otros), así como su registro de memoria y material verbal y gráfico. Tiene dos categorías de miembros, individuales (sean personas físicas o jurídicas) y miembros

nacionales.

 

Esta asociación española que nace ahora vinculada al TICCIH internacional con a vocación e intención de ser el marco de encuentro de todo lo que se mueve, trabaja y estudia respecto a la arqueología industrial y el patrimonio industrial en España. Los objetivos estatutarios son concordantes con los planteados en su formalización como Trust en el Reino Unido en 1999, es decir: Estimular el intercambio de información científica, técnica, práctica y organizacional entre investigadores, responsables de la conservación y restauración, educadores, empleados u obreros industriales y propietarios.

 

Tras la formalización de sus estatutos, el TICCIH – España pondrá en conocimiento de todos los interesados en las temáticas del Patrimonio Industrial los proyectos de actividades y datos para hacerse socio de la entidad, cuya cuota individual se cifra en 40 euros anuales y la Institucional en, al menos, 300 euros, que incluyen ambos casos la pertenencia al TICCIH Internacional y el acceso a documentación, actividades y convenios en distintas materias relativas al Patrimonio Industrial.

 

El TICCIH- España que aspira a ser altavoz de propuestas y problemas e interlocutor ante propietarios de patrimonio industrial , administraciones públicas y entidades sociales está elaborando un documento con criterios y normas y modelos de ficha para la elaboración de Inventarios Industriales, también una Lista con 100 elementos de Patrimonio Industrial en España, una WEB propia con esta temática y la puesta en marcha de diversos grupos de trabajo coordinados con los ya existentes a nivel internacional, tal es el caso de las secciones de: Textil, Minería y Parques Mineros, Siderurgia y otras..

 

Los interesados pueden contactar con el TICCIH a través de los correos electrónicos de su Presidente Miguel Angel A. Areces: incuna@arrakis.es y del secretario de comunicación y difusión Javier Díaz cazarabet@masdelasmatas.com

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

IV Jornadas Españolas de Patrimonio Industrial:

Protección y Revalorización del Patrimonio Industrial

Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña

Terrassa, 20-24 de octubre de 2004

 

 

http://www.mnactec.com/ticcih/Esp.htm

 

Organización:

TICCIH-España

Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña

Asociación del Museo de la Ciencia y de la Técnica y de Arqueología Industrial de Cataluña

 

 

PRIMERA CIRCULAR

 

El cambio que la sociedad ha experimentado durante los últimos años ha provocado que los restos materiales de la industrialización de los tres últimos siglos, sean considerados como elementos del patrimonio cultural, testimonios de un proceso económico que transformó la humanidad. En España la valoración de este nuevo patrimonio se ha producido en distintos lugares del territorio y prueba de ello son los numerosos estudios existentes, los sitios productivos preservados y  los museos de esta temática.

 

Desaparecida la Asociación Española para la preservación del Patrimonio Industrial, los miembros de TICCIH España han decidido continuar la labor de aquella institución y convocar las IVJornadas Españolas de Patrimonio Industrial. Las tres primeras se organizaron en Bilbao, Terrassa y Sevilla, y esta cuarta vuelve a ser en Terrassa con motivo del 20 aniversario del mNACTEC.

 

El objetivo de las jornadas es reunir a todas las personas e instituciones interesadas en el patrimonio industrial, conocer la situación en las diferentes comunidades autónomas y establecer las bases de funcionamiento de esta nueva asociación.


 

 

TEMÁTICA

Las jornadas se organizan en tres grandes temas y un grupo de trabajo que funcionará paralelamente:

a)     Restauración, reutilización y museología del patrimonio industrial y de la obra pública

b)     Archivos de empresas, estudios e investigación de casas en sectores productivos: minería, textil, transporte y siderurgia

c)     Difusión del patrimonio industrial: medios y metodología. Turismo industrial

 

Grupo de trabajo: “Vivienda obrera y complejos residenciales industriales”.

 

Se realiza como continuación de las jornadas catalanas (2003) y servirán como preparación de una jornada internacional (2006)

 

COMUNICACIONES

La entrega de resúmenes deberá ser antes del 30 de junio de 2004. La comunicación definitiva antes del 20 de septiembre de 2004. La extensión de las comunicaciones será de máximo 15 páginas.

 

VISITAS

Visitas congreso (20-22 octubre)

Recorrido por la Terrassa industrial

La Colonia Sedó d’Esparreguera

Visitas post-congreso (23 y 24 octubre)

Itinerario Industrial por el Eje patrimonial del Llobregat: Mines de Cercs, Fábrica de Cemento Asland, Colonia Vidal

El patrimonio industrial recuperado de la ciudad de Barcelona

 

SECRETARÍA

Asociación del Museo de la Ciencia y de la Técnica y de Arqueología Industrial de Cataluña

Marta Vidal       e-mail: associaciomct@eic.ictnet.es

T. 93 780 37 87            F.93 780 60 89

 

INSCRIPCIONES

Inscripción general ................................................................................150 euros

Socios de TICCIH individuales y entidades adheridas................................120 euros

Estudiantes universitarios.............................. .......................................... 40 euros

Visitas post-jornadas................................................................................ 45 euros

 

Las novedades se pueden consultar en  www.mnactec.com/ticcih/Esp i en www.amctaic.org

 

En próximas comunicaciones se facilitará información de alojamiento.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Propuesta de estructura

para una Inventario sobre Patrimonio Industrial en España

 

 

Fuente: TICCIH España

 

El objeto de presentar una estructura que facilite la recogida de información sobre Patrimonio Industrial es acercarnos a una visión global del estado de la cuestión en torno a esta tipología tan significativa de patrimonio y así, ir preparando una completa base de datos para lo que habrá de ser el Inventario de Patrimonio Industrial en España.

 

El Inventario que se elaborara habría de ser considerado, más que como un mero acto administrativo, un verdadero instrumento para la planificación de una correcta y eficaz política de conservación, protección y difusión del Patrimonio Industrial.

 

El Inventario ha de suponer, no sólo la localización, el control y la recogida de información sobre determinados bienes,  sino que debe permitir la ordenación de los mismos  y facilitarnos su conocimiento, su protección y su difusión de la manera mas acertada, pudiéndose, llegado el caso,  plantear propuestas  de reutilización u otras actuaciones que repercutan en el beneficio de las comunidades, sobre todo, que los generaron. De esta manera, nos acercamos más a la Ley  de Patrimonio Histórico Español cuando, en su preámbulo, refiere sobre los bienes patrimoniales “…disponerlos al servicio de la comunidad en el convencimiento de que con su disfrute se facilita el acceso a la cultura…”

 

Los atributos que a continuación se proponen para esta recogida inicial de información pretenden huir de la complejidad que suponen iniciativas así y más si lo son sobre elementos de actividades recientemente desaparecidas o, aún, en pleno ejercicio y de las que, probablemente, no se tenga una valoración histórica que la cercanía del tiempo, a veces, nos impide ejercer en su justa medida.

 

Proponemos una estructura completa, lo que no impide que puedan ser eliminados o añadidos nuevos atributos que favorezcan la visión que en el Congreso de Barcelona-04 se quiere aportar del Patrimonio Industrial en España.

 

 

BASE DE DATOS SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

 

Estructura propuesta con atributos básicos para recogida de información:

 

Nº ORDEN.-  Asignar un código provincial y una numeración correlativa para tener así una primera clasificación general.

 

1.- IDENTIFICACIÓN.-  Nombre como es conocido  y plenamente identificable el bien objeto de estudio.

 

2.-LOCALIZACIÓN.-  Municipio, provincia, lugar o comarca donde se ubica, con asignación de mapa topográfico 1:50.000 para una fácil localización.

 

3.- REFERENCIA.-  Mencionar si se trata de un elemento aislado, individual o si lo es de un conjunto de elementos que pueden ser identificados.

 

4.- ACTIVIDAD.- Función que desempeñaba o aún desarrolla, independientemente de que esté o no en funcionamiento en la actualidad.

 

5.- EPOCA.- Cronología, comienzo-final, de la época de funcionamiento.

 

6,. TIPOLOGÍA.- Especificar de qué tipo de elemento se trata, de arquitectura, maquinaria, útiles o herramientas, documentación (gráfica, escrita, oral, visual…).

 

7.- VALORACIÓN.- Aludir qué tipo de interés nos mueve su protección, como histórico, etnológico, tecnológico, científico, etc,

 

8.- SINGULARIDAD.- Especificar si muestra algún rasgo que lo haga destacar en su valoración global.

 

9.- CONSERVACIÓN.-  Detallar su estado actual de conservación.

 

10.- SITUACIÓN JURÍDICA,- Datos de quien ostenta la propiedad de bien estudiado.

 

11.- SITUACIÓN ADMINISTRATIVA.- En caso de que la hubiera, referencia del nivel de protección o medidas que se tienen adoptadas con el bien.

 

12.- PROPUESTAS.- Iniciativas en marcha o pendientes de ejecutar para la conservación, protección o difusión del bien analizado.

 

13.- OTROS DATOS DE INTERÉS.-

 

14.- ANEXO GRÁFICO.- Fotos, dibujos, esquemas que permitan hacernos una idea visual del bien.

 

15.- CONTACTO.-  Persona o dirección de donde obtener más información.

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Almudévar inaugura el centro de interpretación "El Bodegón"

 

 

Fuente: Radio Huesca

 

La localidad de Almudévar ha estrenado este viernes el centro de interpretación "El Bodegón", concebido como un pequeño museo de la tradición en la actividad vinícola y agrícola de este municipio. Se trata de un centro cuya parte museística se ha construido dentro del antiguo depósito de agua de la localidad, ubicado junto a la Ermita de la Virgen de la Corona y el Castillo de Almudévar. Un proyecto en el que se han invertido 300.000 euros de los cuales 210.000 corresponden a ayudas europeas y a la DPH.

 

Se trata de poner en valor estas singulares bodegas que darán a conocer la historia agrícola de la localidad que se fundamentaba en la uva, el almendro y el olivo y se complementaba con otros cultivos como el trigo o la cebada. Todo para darlo a conocer no sólo a turistas, sino también a los propios jóvenes de la localidad.

 

Después de casi tres años de trabajo, las cuevas-bodegas de Almudévar se han abierto al público, ofreciendo ya una imagen renovada. De momento se han acondicionado dos bodegas para poder ser visitadas por los turistas que también podrán acceder al resto de propiedad particular, pero la intención del Ayuntamiento de Almudévar es conseguir que se restauren más bodegas de la localidad cuyo número asciende a nada más y nada menos que casi 400, de las que casi la mitad están ya siendo restauradas con la colaboración de todos los vecinos.

 

En cuanto al centro expositivo, el proyecto es que este espacio se convierta en un centro dedicado a la historia de Almudévar y a la utilización de la tierra como refugio del hombre, que es lo que estas bodegas quieren significar. También se hacen claras referencias a su utilización y a la relación de Almudévar con el vino. El resto de las bodegas se ubican en los cerros que rodean el pueblo: Las crucetas, Masevilla y La Corona.

 

Recordemos que este proyecto de musealización de las cuevas bodegas, que quiere recuperar estos espacios, en su mayoría de historia familiar, cuenta con un presupuesto de más de 300.000 euros, 50 millones de pesetas.

 

Sumario

 

 

 

 

 

Aragón y las Exposiciones

 

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

En la Exposición Universal de Londres de 1862 no faltaron los reconocimientos para los participantes aragoneses: Obtuvieron medallas J. Estepa, de Urrea de Jalón, por la calidad de su trigo; F. Montfort, de Torrente de Cinca y el conde de Sobradiel en ambos casos por su excelente aceite de oliva; los hermanos Guillén por su vino tinto y T. Fortún, fabricante de sombreros.

 

Seis años después, en lo que hoy es la plaza Aragón de Zaragoza, se desplegaba la Exposición Aragonesa de 1868, de la que no se conserva nada de lo edificado y en la que los productos agrarios se apoderaron del evento (y eso que no llegó a hacerse la exhibición de ganados) .

 

La Hispano-francesa de 1908 restituyó a Zaragoza su orgullo de ciudad capaz y dinámica. La tendencia agraria había cambiado y el concepto de progreso iba ligado al desarrollo industrial. No era ya una mera muestra de productos y aparatos, sino un gran centro de diversión y de entretenimiento.

 

Y en la Expo Sevilla-92 cambió completamente el antiguo concepto del vidrio y el acero como esqueleto de un contenedor diáfano de múltiples objetos y Aragón presenta el pabellón mismo como el gran objeto expositivo. Dentro, representaciones conceptuales, más que presencias físicas.

 

Ante la expectativa de una nueva exposición (Z-H20 sobre el agua) en la Zaragoza del 2008, el libro Aragón y las Exposiciones incorpora un nuevo volumen (el número 22) a la Biblioteca Aragonesa de Cultura de la mano de cuatro doctores en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza: Francisco Javier Jiménez Zorzo, Ignacio Martínez Buenaga, José Antonio Martínez Prades y Jesús Martínez Verón. Integran el grupo CREHA (Colectivo para la Renovación de los Estudios de Historia del Arte) y, más allá del puro describir los eventos, como fotografías vivas de sucesivos lugares y tiempos, establecen relaciones en cortes diacrónicos y analizan sobre lo que queda tras ellos en las ciudades.

 

El ascensor y el hormigón armado se presentaban como meras curiosidades en la de París de 1867. De los 95 expositores aragoneses, 72 presentaban productos agrícolas. Hubo una medalla de plata para el aceite de Valfarta y siete medallas de bronce (para las harinas, las legumbres y el regaliz del Marqués de Ayerbe, entre otros). Joaquín Costa vivía entonces en Huesca trabajando de albañil, a la vez que estudiaba en el instituto. El 1 de marzo marchó a París y se puso a trabajar en la obra del pabellón español, en el que se empleó después como vigilante.

 

Costa estuvo atento, tomó notas de todo y trajo a Huesca la propuesta de viviendas baratas para los barrios obreros de Milhouse. Aquella exposición fue visitada por 16 millones de personas y el artista Francisco Pradilla ganó la medalla de honor por un cuadro llamado Juana La Loca .

 

Al cumplirse en 1889 el primer centenario de la Revolución Francesa, con la reticencia de las monarquías conservadoras europeas , señala el libro, París volvió a organizar la más importante exposición de todos los tiempos, la que le daría el título de Ciudad Luz, Aragón envió como observador al arquitecto Félix Navarro, quien, en crónicas diarias, escribió un canto al hierro, pero no quedó impresionado por la Torre Eiffel. Navarro firmaría en 1903 el Mercado Central de Zaragoza y en 1908 el pabellón de las Escuelas de Arte.

 

Los aragoneses que fueron a la Exposición de 1929 en Barcelona ya no eran condes ni marqueses: se llamaban Escoriaza, La Veneciana, Maquinista o Regino Borobio. Este creo un pabellón de la CHE de estilo racionalista que estaba muy cercano al de Mies van der Rohe.

 

LA GRAN EXPOSICION DE 1908

 

La Exposición Hispanofrancesa de 1908 renovó Zaragoza. Es una de sus referencias más afortunadas en toda la historia contemporánea. La región en su conjunto languidece --señala el libro--, pero Zaragoza se convierte en un epicentro de de actividad de transformación industrial y cruce de infraestructuras del transporte, con una gran vitalidad económica... El resto de Aragón se desangra. Comienza a perforarse ese año el túnel de Canfranc, se crean las azucareras y a la sombra del desarrollo industrial se desarrolla el movimiento obrero con una gran base anarquista.

 

La Expo 1908 comenzó un 1 de mayo radiante en la Huerta de Santa Engracia (actual plaza de Los Sitios). Asistió a la apertura el infante don Carlos, pero el Rey Alfonso XIII la visitaría dos veces. La visita de un día costaba una peseta (escolares y obreros, gratis) y permaneció hasta diciembre.

 

Había un alto horno de Vizcaya de casi 20 metros de altura y una piscifactoría del Monasterio de Piedra. Francia construyó su pabellón precipitadamente y su presencia fué modesta y asimétrica, pese a mostrar elementos como cerámica de Sévres. Uno de los elementos más espectaculares era el Gran Casino, de estilo modernista con su amplia terraza y orquesta. también el campo de atraciones, el ilusiorama el cine, aeroplanos, barcas aéreas y otras novedades. Cataluña dió una respuesta extraordinaria.

 

Su estela modernista se plasmaría con las obras de José de Yarza en el paseo Sagasta y la misma exposición abrió paso al ensanche burqués de la ciudad. La Expo terminó con superavit y garantizó mediante acuerdos la permanencia de tres importantes edificios: el Museo, la escuela de Artes y la Caridad, en la Plaza de los Sitios.

 

 

Sumario

 

 

 

 

La Azucarera del Arrabal será la sede del espacio cultural Noreste

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La antigua Azucarera, en el Arrabal, será un gran centro cultural para toda la ciudad. El Ayuntamiento ha cerrado un acuerdo con las tres empresas propietarias de este espacio para la cesión del conjunto rehabilitado a cambio de suelo para 63 viviendas y una parcela para usos industriales y oficinas. El convenio se aprobará el próximo lunes en el consejo de la Gerencia de Urbanismo.

 

La Azucarera se convierte así en la sede del proyecto Noreste, que incluirá la Biblioteca Tecnológica (Zaragoza ha sido elegida por la Fundación Bertelsmann para este modelo de biblioteca dedicado especialmente a los jóvenes) y el Espacio Joven Alternativo. Este proyecto cultural, uno de los puntos estrella del acuerdo de gobierno PSOE-CHA, cambia de ubicación. Inicialmente se propuso su instalación en el palacio de Fuenclara, en el Casco Histórico, aunque el Ayuntamiento no descarta que este edificio se pueda incluir en el futuro en la red Noreste.

 

El acuerdo entre el Ayuntamiento y las empresas -Vallehermoso, Renfurbis y Promociones Nicuesa- contempla la rehabilitación del conjunto de La Azucarera y de la casa anexa, conocida como la "Casa del director", y la construcción de un campo de fútbol. Las promotoras se encargarán de las obras y después cederán el espacio a cambio de una permuta de suelo. La rehabilitación de La Azucarera costará unos 4,7 millones de euros y la construcción del campo, 790.000 euros.

 

Según los plazos establecidos en el convenio, hay cuatro meses para aprobar el proyecto de rehabilitación y otros 15 más para la ejecución de las obras. Así, en el segundo semestre de 2005, el proyecto Noreste abriría sus puertas.

 

El edificio de La Azucarera tiene 4.250 metros cuadrados, que se destinarán a la Biblioteca Tecnológica -el primer centro de estas características en España- y a diferentes espacios para impulsar actividades artísticas: talleres, exposiciones, teatro, danza, encuentros...

 

"Con este convenio, echa a andar un proyecto de creación artística ligado a la juventud y a las nuevas tecnologías; recuperamos un edificio emblemático, y dotamos a la Margen Izquierda de un equipamiento de ciudad, que se convierte en un foco de centralidad", aseguró ayer el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar.

 

La concejala de Juventud, Mar Herrero, destacó "la importancia" de crear un gran núcleo de ocio para jóvenes. "Tenemos una red de infraestructuras muy polarizada, pero nos faltan equipamientos de ciudad", señaló Herrero.

 

Por su parte, el Partido Aragonés criticó ayer esta propuesta y exigió que se mantenga la construcción prevista de un museo industrial en el edificio de La Azucarera. El portavoz del PAR, Manuel Blasco, recordó que hay un acuerdo plenario de septiembre de 2001 para construir este museo y reclamó "consenso político y vecinal" para modificar los usos previstos. El PAR señaló que La Azucarera es uno de los conjuntos más importantes de la arquitectura industrial de Aragón y ésta es "una oportunidad única" para su recuperación.

 

 

El grupo municipal del PAR exige que se mantenga el Museo Industrial proyectado en "La Azucarera"

 

Fuente: Europa Press

 

El grupo municipal del Partido Aragonés (PAR) en el Ayuntamiento de Zaragoza va a exigir al equipo de Gobierno PSOE-CHA que se mantenga la construcción prevista de un museo "industrial" en el edificio de "La Azucarera", en el barrio zaragozano del Arrabal, para dotar de un equipamiento de primer orden al distrito de la Margen Izquierda e incluirlo dentro del proyecto museístico de la ciudad.

 

El portavoz del PAR, Manuel Blasco, ha reiterado que éste es el entorno "ideal" para levantar un museo que recoja y explique cómo se vivió la revolución industrial en Zaragoza y Aragón, y que el pleno de septiembre de 2001 acordó, a propuesta del PAR, que la Azucarera tuviera estos usos.

 

La fábrica constituye, a juicio del PAR, uno de los conjuntos más importantes de la arquitectura industrial de todo Aragón, y considera ésta una oportunidad única para recuperar este espacio y poner en marcha allí un ambicioso complejo museístico, además de un centro de documentación que recopilara toda la historia industrial de Zaragoza y la comunidad aragonesa.

 

"Desde el PAR consideramos que es una propuesta muy interesante para la Margen Izquierda y para toda la ciudad de Zaragoza; La Azucarera es un emblema del desarrollo industrial de la capital aragonesa y todo su entorno rural, un símbolo de la pujanza del valle del Ebro y de nuestra industria agroalimentaria", ha subrayado Blasco.

 

A juicio del grupo del PAR, Zaragoza ha perdido en los últimos diez años buena parte de su patrimonio industrial por los derribos que genera la expansión urbanística de la ciudad. Para Manuel Blasco, "el mayor ejemplo lo tenemos las cocheras de la Estación del Norte, ya derribadas, que constituían el primer edificio ferroviario de Zaragoza (era del siglo XIX) y uno de los primeros de España".

 

Por todo ello, el portavoz del PAR ha pedido al equipo de Gobierno municipal que respete el acuerdo plenario y que, en el caso de se quiera plantear en la Azucarera un uso diferente al previsto, éste cuente con consenso entre los grupos municipales, la Junta Municipal de la Margen Izquierda, y las asociaciones de vecinos del distrito.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Piden que comience la rehabilitación de la Estación de Canfranc

 

 

Fuente: Radio Huesca

 

La Asociación en Defensa del ferrocarril y la Estación de Canfranc continúa trabajando con su homóloga francesa en la reapertura de la línea internacional, mientras que espera que se forme el nuevo gobierno español para poder conocer su postura respecto a la modernización del ferrocarril hasta Canfranc. Igualmente, solicita que se cumpla la promesa realizada en su día por Marcelino Iglesias de comenzar este año la rehabilitación de la Estación.

 

Víctor López, presidente de la AFEC, ha indicado que por el momento se están cumpliendo los plazos anunciados por el Ministerio de Fomento con relación a la modernización de la línea ferroviaria, ya que todos los tramos se encuentran en fase de redacción del proyecto y algunos incluso están en fase de licitación. La asociación espera que con el nuevo gobierno español se mantenga el compromiso e incluso se aceleren los plazos de ejecución de las obras de modernización.

 

López ha señalado que la AFEC está trabajando con su homóloga francesa para intentar que el gobierno galo apueste por la reapertura, mientras esperan que se forme el nuevo gobierno español para poder entrevistarse con sus responsables para conocer su postura respecto al ferrocarril.

 

Con relación a la Estación de Canfranc, Víctor López ha recordado que Marcelino Iglesias prometió en julio de 2003 que este año comenzarían las obras de la primera fase de la rehabilitación de la estación. López espera que ahora que va a gobernar el mismo partido en Aragón y en España haya mayor coordinación y comiencen pronto los trabajos.

 

La Asociación en Defensa del ferrocarril y la Estación del Canfranc ( AFEC ) sigue creciendo y ya cuenta con más de 500 socios. Los interesados en sumarse a este colectivo se pueden dirigir al Ayuntamiento o a la Oficina de Turismo de Canfranc.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Los Amigos del Ferrocarril de Cariñena restauran un vagón histórico

 

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Asociación de Amigos del Ferrocarril Pro Esla 10 de Cariñena ha finalizado los trabajos de restauración de un vagón foudre . En octubre del 1998, la asociación inició las primeras gestiones para llevar a cabo este proyecto, en el que se ha volcado durante los últimos cinco años.

 

Paralelamente, la asociación había iniciado una investigación sobre este tipo de vagones. Se formó un grupo de trabajo que estudió el material de la Biblioteca de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, al Archivo General del Estado, en Alcalá de Henares y al Museo Vasco del Ferrocarril, en Azpeitia, donde obtuvo información gráfica que resultó muy útil en la restauración.

 

El estado del vagón era muy deficiente, Carecía de armazón exterior, la estructura metálica estaba y faltaban los arcos del techo. El bastidor, sin embargo, se encontraba completo.

 

El vagón fue trasladado a un taller metalúrgico de Cariñena, para lo que se contrataron una grúa y un camión góndola, y allí se recuperaron sus elementos metálicos y se pintó la estructura. Posteriormente, el vagón fue trasladado a una nave municipal para los trabajos de carpintería.

 

El proyecto contemplaba la recuperación del vagón para su exposición estática, quedando a la vista su interior. Los carpinteros reconstruyeron un testero, un lateral, el techo y el suelo del vagón, quedando el resto diáfano para su visualización.

 

En septiembre del 2002 finalizó la carpintería y se completaron pequeños detalles, como la instalación de una escalera en el testero y unas rejillas de ventilación.

 

La instalación de los tinos se complicó por falta de partida económica en el presupuesto, por lo que la asociación negoció subvenciones con al Consejo Regulador de Cariñena y la Caja Rural del Campo de Cariñena. Los tinos se fabricaron en Montilla (Córdoba).

 

La inversión realizada asciende a 9.133´98 euros. Todo el trabajo invertido en la recuperación del vagón foudre ha sido asumido por la asociación, que ha tardado cinco años. Los socios han participado de forma voluntaria y altruista para restaurar esta emblemática pieza de arqueología industrial, que en su día supuso un importante avance en la comercialización de los vinos del Campo de Cariñena.

 

 

Sumario

 

 

 

 

El patrimonio industrial

en el Fondo Documental del Patrimonio Etnológico de Aragón

 

 

Fuente: Gobierno de Aragón. Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical

 

Algunos ya conocéis el Fondo Documental del Patrimonio Etnológico aragonés, del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

 

http://portal.aragob.es/etn/frameset.jsp?consulta=libro&departamento=CT

 

No obstante debemos recordar que hay un subtema en la clasificación temática con el epígrafe "Explotaciones industriales, talleres artesanales e ingenios mecánicos" (Bienes materiales, Bienes inmuebles), subdividido en: herrerías, sierras, molinos, batanes y telares, hornos, almazaras, lagares, extracciones mineras, instalaciones protoindustriales.

 

Como véis se refiere al patrimonio protoindustrial e industrial en menor medida.

 

Si en la ficha de consulta se introduce este epígrafe general: “Explotaciones industriales...” y se despliegan los apartados. Señalando uno o todos veréis:
- en “Bibliografía” salen 78 registros o fichas relacionadas con el tema
- en “Páginas web” aparecen 15 que de alguna manera tocan el tema como las de los molinos
- en “Filmografía” figuran 79 fichas
- en “Biblioteca electrónica” tenemos 8 ejemplares: dos sobre Patrimonio Hidráulico, sobre Bodegas en el Moncayo, Bodegas de Puibolea, sobre técnicas tradicionales de construcción y el último añadido que ha realizado Guillermo Allanegui: " Noticias sobre batanes, herrerías, molinos de aceite, harineros, pozos de hielo y otros inmuebles en la provincia de Huesca, en Documentos de la Desamortización de Pascual Madoz, según la Ley General de mayo de 1855". http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/desamortizacion/portada
- en “Archivo Documental” J.José Nieto ha localizado y transcrito 57 documentos históricos con noticias sobre este patrimonio

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

La exposición “La última mina” visita seis municipios turolenses

 

Fuente: Diario de Teruel


La Sala Goya de Utrillas acogió la exposición de fotografías “La última mina”, patrocinada por Ibercaja. La muestra reúne una colección de instantáneas realizadas por Antonio Delgado González a los mineros de Santa Trinidad, la última mina de la Comarca Central de Teruel, meses antes de que se cerrara.

Tras su paso por Utrillas, la muestra viaja a Teruel, Andorra, Calamocha, Albarracín y Mora de Rubielos.

La fotografías han sido cedidas para la exposición por el Ayuntamiento de Escucha y en la organización han colaborado con Ibercaja los Ayuntamientos de las diferentes localidades donde se expone.

Antonio Delgado indica que "provengo de una familia minera: mi padre, mis tíos, mis primos. He visto a mi padre llegar a casa exhausto de cansancio y cubierto de carbón. He visto a mi madre ayudarle a lavarse".

Desde la sensibilidad de quien forma parte del mundo de la mina, Delgado fotografía durante los últimos meses del año 2002 y principios de 2003 el trabajo y la vida de los mineros, de los ocho últimos mineros de la Comarca.

Trabajadores sacando el carbón como hace treinta o cuarenta años, sin prácticamente ningún tipo de maquinaria, las galerías de Santa Trinidad, los momentos de descanso para el almuerzo, la oscuridad, los rostros endurecidos por el trabajo. Son fotografías realizadas en su entorno natural, sin buscar encuadres artificiales, sin posados.

Son los últimos recuerdos, la memoria de una forma de vida con más de trescientos años de tradición.

Durante su infancia y su primera juventud en Utrillas, Antonio Delgado vivió los momentos dulces de la abundancia, cuando en Minas y Ferrocarril de Utrillas había más mil trescientos trabajadores, además de varias minas más pequeñas, ahora todas ya cerradas.
Desde los años sesenta hasta prácticamente los ochenta, "en aquellos tiempos, dice, todas las familias de mineros de los alrededores vivíamos con bastante comodidad".

A los veinte años, Antonio deja Utrillas para empezar una nueva vida. Comienza su afición y su pasión por la fotografía, primero como ocio y luego como profesión. Nacido en 1962, ha trabajado como diseñador gráfico, fotógrafo publicitario, editor de revistas, comercial, etc. Su vida laboral se ha repartido entre Australia, donde vivió nueve años y España.

 

Historia minera de la comarca

 

Los primeros documentos que citan la minería en la comarca Cuencas Mineras datan del año 1067. El azabache se extraía a flor de tierra y se vendía a mercaderes de Vinaroz para la fabricación de adornos y botones. A lo largo de la Edad Media y hasta la Edad Moderna existen referencias a la minería de la zona en documentos reales ya que la explotación de la zona pertenecía a la Corona.
La llegada del siglo XVIII supone el despegue de la minería de la comarca. En esta época comienza la explotación del carbón en Escucha, unos cien quintales diarios, que se destina a una fábrica de cristal en Utrillas.

A partir de ese momento la Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del país realiza un estudio sobre las posibilidades de la comarca como productora de carbón para abastecer las industrias y viviendas de Zaragoza ante la falta de carbón vegetal.

En 1856 se calcula que en Escucha y Utrillas hay más carbón que en el resto de España. Martínez Alcíbar afirma que hay 18 metros de espesor de capa de carbón, que ocupa 42 leguas cuadradas con un total de 2.768 millones de toneladas. En 1864 se contabilizan hasta 82 minas de carbón en los términos municipales de Montalbán, Utrillas, Palomar, Estercuel, Gargallo, Aliaga y Escucha, que podrían producir tres mil arrobas diarias si hubiese mejores comunicaciones.

En 1900, por fin, se pone en marcha la construcción del ferrocarril. Tras estudiar varios trazados los ingenieros se decantan por la vía más directa, por Belchite hasta Zaragoza. Mil doscientos obreros trabajan hasta que en 1904 se inaugura la línea. Tras modernizarse la explotación y el transporte, en los años 60 el carbón entra en crisis ante el empujo de los combustibles líquidos, y en 1966 la Administración decreta el cierre del ferrocarril.

Pese al precio más elevado del carbón, en 1967 se coloca la primera piedra de la central de Escucha. Tras la muerte de Franco, llega una espectacular huelga general de quince días, que se repite en el 77. Los últimos años han sido de declive y cierre de explotaciones.

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Actuaciones en tres emblemas de Zaragoza:

la estación del Norte, la antigua Azucarera y la Casa Solans

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Arrabal y el barrio Jesús parecen despertar tras un largo letargo. El Ayuntamiento de Zaragoza recibió la semana pasada las obras de la estación del Norte, transformado en varios equipamientos para la zona. Mientras, avanzan los proyectos para recuperar otros edificios emblemáticos de la Margen Izquierda: el del palacete modernista de la avenida de Cataluña -la Casa Solans-, cuyas obras avanzan a buen ritmo, y el de la antigua Azucarera que el pasado miércoles salió a exposición pública. Tres símbolos reconocidos por su valor histórico y patrimonial en los que se invertirán para su mejora más de 8 millones de euros. Atrás quedaron años de abandono y suciedad, ventanas rotas y "okupas".

La que fue una de las estaciones más importantes de la ciudad ha resucitado tras una importante inversión de 2,8 millones (financiados entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento). Sus paredes han recuperado el esplendor de antaño y sólo faltan por concretar los usos. La parte baja se destinará para un centro de tercera edad y la junta de distrito y queda por decidir si en el piso superior, además de las salas polivalentes, se ubica un centro de tiempo libre o una ludoteca.

A falta de colocar el mobiliario, las previsiones más optimistas apuntan a que la estación podría estar lista en un par de meses. Es el mismo plazo para acondicionar provisionalmente el entorno de la antigua terminal, que está a la espera de que se redacte un plan integral. En un futuro, junto a la estación del Norte, se baraja la construcción de un edificio con usos administrativos o instalar allí el museo del ferrocarril.

Pero el mismo día en el que se entregaron las obras de la estación del Norte, también se daba un paso más en la recuperación de otra de las señas de identidad del Arrabal. El proyecto de la antigua Azucarera y su edificio anexo "la Casa del Director" salió a exposición pública. Esta joya de la arquitectura industrial se convertirá en sede del proyecto Noreste, que incluirá una biblioteca Tecnológica dedicada especialmente a los jóvenes y al Espacio Joven Alternativo. En la recuperación de este edificio de piedra, ladrillo y hierro del año 1897 se invertirán 4,7 millones de euros y se prevé que en el segundo semestre de 2005 pueda estar acabada. Las promotoras –Vallehermoso, Renfurbis y Nicuesa– se encargarán de las obras y después cederán el espacio a cambio de una permuta de suelo.

Unas calles más allá, cerca de la que fue la fábrica de galletas Patria - ahora escaparate de los automóviles Toyota-, recuperan su esplendor los azulejos de la Casa Solans. Según las últimas previsiones, a finales de año, este palacio modernista podría convertirse en un "equipamiento de ciudad". Hace unos meses, la arquitecta encargada de su rehabilitación ya barajó la posibilidad de que pudiera convertirse en Oficina de Turismo.

 

Sumario

 

 

 

 

 

Critican el ´olvido´ del Museo del Ferrocarril de Zaragoza

 

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Museo del Ferrocarril que debía construirse junto a la nueva estación de Delicias no figura en el avance de ordenación del nuevo barrio del AVE y su desaparición ha provocado las críticas inmediatas del arquitecto que ha diseñado la terminal de la Alta Velocidad, José María Valero, y de los promotores del museo, la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril.

 

Valero recordó ayer el esfuerzo realizado durante 19 años para conseguir una importante colección de piezas de tren y lamentó que los proyectistas del entorno de la estación hayan "dado la espalda" al museo, ninguneando a sus promotores.

 

El arquitecto destacó también que el museo forma parte del conjunto de la nuevo terminal ferroviaria de Delicias y que es Fomento quien va a hacerse cargo del coste de las obras, incluidas en la tercera fase de la construcción de la estación Intermodal que acoge el AVE.

 

Como informó ayer este periódico, se suprime en el avance del futuro barrio a consecuencia del soterramiento de las vías que parten de la estación. En principio, las salas del museo iban a instalarse en el edificio de la vieja estación de tren. Pero este inmueble, una vez restaurado, acoge ya el centro de control de la línea de alta velocidad.

 

El abundante material ferroviario, que incluye antiguas locomotoras y vagones, debía exponerse en la gran plaza que conectará la estación con la avenida Navarra. Sin embargo, la propuesta de tapar las vías entre la nueva terminal ferroviaria y el centro comercial Augusta deja sin espacio al museo.

 

Las piezas de la colección se guardan ahora en una nave que, además, corre peligro de derribo, ya que se sitúa en el cuartel ferroviario que la sociedad Zaragoza Alta Velocidad quiere vender de inmediato.

 

Valero criticó la situación y se quejó, además, de otras propuestas que contiene la ordenación, como la construcción de inmuebles de 14 pisos ante la Intermodal. "La estación del AVE ha generado un entorno y parece que ahora el entorno va a tapar la estación", aseguró. Para el arquitecto, resulta imprescindible asegurar las vistas del recién construido edificio desde la avenida Navarra, y para eso, explicó, hay que dejar libre de edificios la plaza ante la estación proyectada desde un principio.

 

Denunció también que la propuesta de ordenación supone demoler un paso elevado sobre las vías "que costó 400 millones de las antiguas pesetas".

 

 

Sumario

 

 

 

 

Declarado de urgencia el proyecto de la vía verde de Ojos Negros

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El proyecto para el acondicionamiento del antiguo trazado ferroviario de Sierra Menera de Ojos Negros como vía verde se agilizará al máximo a partir de ahora. El Gobierno de Aragón aprobó ayer la declaración de esta actuación con caráter de urgencia, lo que permitirá que todos los trámites se realicen con mayor diligencia. Esta iniciativa, que se empezó a gestar hace más de cinco años como un interesante revulsivo económico de la cuenca del Jiloca y de una zona de la comarca de Javalambre, se encontraba prácticamente paralizada desde el verano pasado.

Según fuentes del Departamento de Obras Públicas del Gobierno de Aragón, el último trámite que queda pendiente para que las obras se inicien es la firma de las actas previas de ocupación, un requisito necesario antes de proceder a la adjudicación de los trabajos. Estas mismas fuentes señalaron que la firma se realizará de acuerdo con la compañía Sierra Menera, S.A., empresa que antiguamente explotaba las minas de hierro de Ojos Negros y que todavía conserva la titularidad de los terrenos por donde discurría la vía.

La intención del Gobierno de Aragón es adjudicar este proyecto en los próximos meses a una empresa constructora. De hecho, ya existe una partida de 600.000 euros incluida en el Plan de Inversiones de Teruel (antiguo Plan Especial), previsto para este año.

Esta cantidad es una mínima parte de los algo más de 3 millones de euros que contempla el presupuesto total de la vía verde, pero es suficiente para garantizar el comienzo de las obras básicas de acondicionamiento de la plataforma.

El proyecto, cuyo trazado afectará a seis términos municipales, ha permanecido desde julio del año pasado en trámite de información pública, con objeto de que los afectados por el recorrido o interesados en general pudieran formular las alegaciones que estimaran oportunas. Ha sido redactado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

 

La vía verde tendrá una longitud de 92,606 kilómetros y discurrirá entre el límite de la provincia de Teruel con Castellón hasta la antigua estación de Santa Eulalia. En concreto, la vía partirá de Albentosa y atravesará Sarrión, La Puebla de Valverde, Teruel, Cella y Santa Eulalia.

Se ha optado por un modelo de plataforma de superfice mixta, que consiste en la habilitación de una franja lateral, con una anchura de 1,4 metros de zahorra artificial compactada, y otra de un máximo de 2,5 metros, con mezcla bituminosa que proporcionará una superficie de rodadura de mejor calidad. Esta característica posibilitará la utilización del camino tanto para senderismo, como para cicloturismo o rutas a caballo.

La vía de Ojos Negros conectará con la ya existente en la Comunidad Valenciana, un tramo de 70 kilómetros que se inicia en el Puerto de Sagunto. Con un total de 160 kilómetros entre ambas, el trazado conjunto se convertirá en la vía verde más larga de España, un recorrido que reproducirá la antigua línea del ferrocarril de Sierra Menera. El tren, utilizado únicamente para el transporte del mineral hasta la planta siderúrgica de Altos Hornos del Mediterráneo, en Sagunto, dejó de funcionar en 1986, cuando cerraron las explotaciones de hierro de Ojos Negros. Los vagones circularon por esta vía cargados de hierro de forma ininterrumpida durante más de ochenta años.

Ahora, se pretende recuperar este camino, con las traviesas y railes completamente desmantelados, en un itinerario de interés paisajístico y en una vía de comunicación no motorizada a través de espacios rurales libres de presiones urbanas. El recorrido permitirá apreciar diferentes ecosistemas, como el monte bajo con sabinas, enebros y almendros. Pero también, paisajes de cárcavas y de karts de yeso y calizas que darán paso a la zona de planicie del Jiloca, donde predominan los cultivos de secano.

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

El Ayuntamiento de Zaragoza recibe las obras de la estación del Norte

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Las máquinas por fin han dejado de trabajar en la estación del Norte. El Ayuntamiento de Zaragoza recibirá hoy las obras, que han costado 2,8 millones de euros, casi medio millón más de lo inicialmente previsto. La inversión se ha financiado a partes iguales por el Consistorio zaragozano y el Ministerio de Fomento. Sólo quedará por amueblar el edificio de acuerdo a los usos elegidos: un centro de mayores, un salón polivalente y la junta de distrito. Este año existe una partida para este fin de más de 100.000 euros, y se prevé que en un par de meses pueda estar equipado por completo.

Ahora, queda por decidir a qué uso se destinará el entorno de la antigua terminal. Para ello, se está preparando un plan integral para la zona, que recoge la construcción de un nuevo edificio. De momento, el Área de Equipamientos ha decidido acondicionar el solar que rodea el edificio, que en estos momentos es un auténtico barrizal.

Además de mejorar el firme, se instalarán bancos, maceteros, papeleras, fuentes y algún juego infantil. "Se va a mejorar para uso público y peatonal. Una zona de recreo de forma provisional, mientras se hace el proyecto definitivo", explicó el concejal de Equipamientos, Agustín Martín. Estos trabajos, que se prevé que se puedan poner en marcha en breve, costarán 257.868 euros (más de 40 millones de pesetas). El plazo de ejecución es de dos meses. .

En el acto de entrega de las obras, estarán presentes representantes del Ministerio de Fomento y del Consistorio zaragozano. Entre estos últimos, además del concejal de Equipamientos, asistirán la delegada de Patrimonio, Carmen Dueso, y el presidente de la Junta de Distrito del Rabal, Ricardo Cavero.

Las obras de rehabilitación de la estación del Norte comenzaron en diciembre de 2001. En la ejecución de los trabajos se ha tenido que hacer frente a varios escollos que, además de encarecer el coste del proyecto más de un 19%, han retrasado las obras considerablemente. De hecho, en un principio se preveía que este nuevo equipamiento pudiera comenzar a funcionar a partir del pasado mes de enero.

No sólo se tuvo que modificar parte del diseño original y mejorar los materiales previstos, sino que también hubo discrepancias sobre sus usos. Se llegó a barajar la posibilidad de que la estación del Norte se transformara en la "Casa del Ciudadano" y albergara los servicios del Área de Participación Ciudadana. Finalmente, no sin discusiones, se descartó esta idea.

 

Sin embargo, parece que todavía no han terminado las discrepancias sobre los fines de este emblemático edificio de 3.336 metros cuadrados (2.667 útiles). Parece que no hay espacio para ubicar una nueva ludoteca. En estos momentos, el distrito sólo cuenta con una en el centro cívico Tío Jorge. Un edificio que acumula un gran número de deficiencias, por lo que el Ayuntamiento ha manifestado en varias ocasiones su intención de reformarlo. "Cuando cierren por obras este equipamiento, ¿qué va a pasar con los niños?", se preguntó uno de los vecinos de la zona.

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Royuela quiere restaurar las salinas

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Ayuntamiento de Royuela quiere restaurar las históricas salinas del Valle para el turismo y para la población escolar. Las salinas, que fueron abandonadas en 1978 y se tiene constancia de su explotación ya en el siglo XII, se encuentran en un paraje de gran belleza y alimentadas por tres manantiales donde fluye el agua salitre.

 

El alcalde de Royuela, Jesús Hernández Sáez, señaló que el proyecto de restauración de las salinas se quiere llevar a cabo para que no desaparezcan dado su estado de abandono y siempre que el Ayuntamiento encuentre apoyo financiero. “El Ayuntamiento por si mismo no puede meterse en una restauración que le supondría no atender otras necesidades del municipio y es por esto que iremos a solicitar la ayuda a otras instituciones”.

 

Las salinas del Valle dejaron de explotarse en 1978 por lo que se encuentran muy abandonadas, con la casa, donde se almacenaba la sal y donde vivía una familia, en ruinas. “Es una lástima que por no actuar se vaya perdiendo aún más de lo que está la balsa, las paredes y los manantiales. Estimo, aún no está hecho el proyecto, que con unos 90.000 euros se podrían recuperar las salinas”, comentó el alcalde de Royuela.

 

La recuperación de las salinas se haría con vistas al turismo y a la población escolar para que conozca como se extraía la sal, que alimentaba preferentemente al ganado de los municipios de la Comunidad de Albarracín. “Eran unas salinas pequeñas en cuanto a producción, pero de una gran calidad”, dijo Hernández, quien añadió que dada la importancia del ganado en la Sierra eran contínuos los viajes por parte de los pastores a Royuela a por la sal. Una sal que se tenía que sacar con mulos dadas las condiciones orográficas. Las salinas se encuentran en un valle muy cerrado a unos tres kilómetros de distancia de Royuela.

 

Las salinas las alimentan tres manatiales cuyos nombres son la Dolores, la Fija y la Sabrosa, donde fluye el agua salitres y han enrunado las eras, han roto la balsa y tirado parte de las paredes. Pese a esta situación aún se conserva toda la estructura de la explotación gracias a la gran dureza de los maderos de sabina que la sujetan.

 

El Servicio de Patrimonio Etnológico de la Diputación General de Aragón ha mostrado su interés por las salinas de Royuela, cuyos técnicos las han visto, registrado y calificado de “muy interesantes”, al igual que las salinas que se explotaron en Ojos Negros.

 

Fuentes de este Servicio comentaron que sería muy bueno la recuperación de las salinas como han hechos en otras localidades de la provincia de Zaragoza y de Huesca. “En unos sitios se han vuelto a explotar las salinas y en otros se les ha dado un uso turístico, como se podría dar en las de Royuela”. Lo que no se comprometieron desde la administración autonómica es en ayudar financieramente a la recuperación de las salinas de Royuela al admitir que iban escasos de fondos y aconsejando, en este sentido, a que la Comarca de Albarracín entrase en el capítulo financiero. El Ayuntamiento de Royuela tiene proyectado, además de recuperar las salinas, construir un pequeño edificio donde ahora están las ruinas de la antigua casa en la que vivía una familia, para que albergue el centro de interpretación de la sal.

 

Sumario

 

 

 

 

 

Webs de museos sobre la sal

 

 

Ecomuseo de la Sal de Leintz-Gatzaga

 

http://suse00.su.ehu.es/euskonews/0093zbk/gaia9305es.html

http://www.euskadi.net/zentroa/museos/gipuzkoa57_c.htm

Museo del Mar y de la Sal de Torrevieja

http://www.torrevieja.com/torrevigia/html/cultura/infos/museos/infos/marysal.htm

Parque Natural de las Salinas de Santa Pola (Museo de la Sal)

http://www.santapola.com/salinas/sali_mus.htm

Lo Salinar de Naval

http://www.losalinar.com/pages/losalinar.htm

Parc Cultural de la Muntanya de Sal de Cardona

http://www.salcardona.com/

Velles mines – Noves oportunitats (Cardona)

http://www.diba.es/promocio_economica/bones_practiques/actuaca/fitxa4.htm

Salinas de Añana

http://194.30.32.164/salinas/homeprincipal.htm

Salt Museums in Europe

http://www.aegean.gr/alas/europe.htm

Ruta de la Sal (Gerri de la Sal)

http://www.lleidatur.es/esp/revista/revista23/noticies_pa.html

Relación de museos sobre la sal en Francia

http://lepatio.com/mus_sel.htm

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

 

Actividades del 20º aniversario

del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

 

 

Fuente: mNACTEC

 

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya desprès de 20 anys de funcionament amb una activitat museogràfica ininterrompuda i de la creació del model de coordinació museístic més reconegut a nivell europeu, organitzarà l’any 2004 la celebració del seu 20è aniversari.

 

Fa vint anys la premsa va fer-se ressò de la inauguració d’una primera fase amb una exposició que feia referència a l’arquitecte lluís Muncunill, la conservació de quatre mil objectes museístics i la probable existència de trenta-cinc seccions cap a l’any 1990. L’any 004 el mNACTEC celebra la consolidació museogràfica, gaudint de la darrera exposició permanent dedicada a lluís Muncunill, la conservació de més de deu mil objectes de patrimoni industrial i l’existència d’un sistema de museus estructurat i plenament operatiu format per vint centres.

 

Les activitats a desenvolupar durant l’any 2004 començaran amb un acte de presentació on es farà públic el ventall de propostes. Tota la informació de les activitats que s’adjunten apareixerà relacionada amb les dates dels diferents esdeveniments al web del mNACTEC (www.mnactec.com).

 

 

ACTIVITATS PRIMER TRIMESTRE 2004

 

GENER. Presentació del 20 ANIVERSARI i de la declaració del Sistema Territorial.  A l’acte també es presentaran els CD dels dos programes europeus. Barcelona  (Palau Moja o Palau March).

                                                     

27 de GENER. Exposicions Traces amb col·laboració amb Science Animation, l’Aj. de Toulouse i l’Institut de Cultura. Fins el 7 de març.

                                         

24 de GENER. Col·loqui Internacional. Dels llocs memorables als paisatges culturals. Laboratori Internacional sobre els Paisatges Culturals. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.

 

12 de FEBRER. Acte d’inauguració, conferència i concert de l’Exposició Traces.

 

25-26-27 de FEBRER. Fira del Cinema.

 

FEBRER. Inauguració de la restauració del dipòsits de l’aigua del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú.

 

FEBRER-MARÇ. Inauguració del Museu de la Colònia Vidal de Puig-Reig.

 

6 de MARÇ. Reunió de la Federació Catalana d’Amics dels Museus.

 

MARÇ. Presentació del Projecte del Museu del Suro de Palafrugell i obertura de les naus al públic.

 

MARÇ. Seminari reflexió sobre l’organització en Sistema del mNACTEC. Dirigida a conservadors i directors de museus i responsables culturals. Junta de Museu de Catalunya i la col·laboració de l’Associació de Museòlegs de Catalunya.

 

25-27 de MARÇ. Participació Fira Expodidàctica. Presentació dels tres números de la col·lecció de fitxes de primària i expositor quaderns educatius.

 

1-6 de MARÇ. Reunió i visita al mNACTEC de l’Associació Americana de la Society of Industrial Arqueology (IA).

 

 

ACTIVITATS SEGON TRIMESTRE 2004

 

ABRIL. Presentació del Quadern Introductori del Sistema del mNACTEC i Caixa amb pack conjunt de tots els quaderns educatius publicats.

 

19-23 d’ABRIL. Reunió i visita al mNACTEC de l’Associació anglesa de la Society of Industrial Arqueology (IA).

 

ABRIL-MAIG. Presentació del catàleg Homo Videns. Davant la Petita pantalla.

 

1 de MAIG. Fira modernista de Terrassa.

 

MAIG. Inauguració gran plafó: exposició mNACTEC 1984-2004.

 

18 DE MAIG. Dia Internacional dels Museus. Objectes significatius als Museus del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

 

MAIG. Els Museus i la Ciutat, 3 museus, 3 temàtiques, 3 institucions  (amb Ajuntament de Terrassa).

 

1 d’ABRIL. Exposició Fotogràfica sobre el Patrimoni Industrial mexicà.

 

ABRI. Exposició Fotogràfica sobre el Patrimoni Industrial xilè.

 

JUNY. Inauguració de la Museografia de l’Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries.

 

3-4 de JUNY. Reunió i visita dels membres de l’ECSITE.

 

15 de JUNY. Acte amb els directors dels museus de Ciència d’Espanya.

 

18-19 JUNY. Trobada Internacional de representants de la TICCIH i Presidents d’Associacions de Patrimoni Industrial. Seu del Forum 2004.

 

 

ACTIVITATS TERCER TRIMESTRE 2004

 

JUNY-JULIOL. Inauguració del Museu Industrial del Ter.

 

JULIOL. Curs d’Energies Renovables.

 

SETEMBRE. Presentació del projecte del Museu de la Farga Palau de Ripoll.

 

SETEMBRE. Jornades sobre els cartells publicitaris.

 

SETEMBRE. Setmana de l’educador.

 

SETEMBRE. Inauguració de l’exposició sobre el CERN.

 

SETEMBRE. Presentació del llibre “La Telegrafia Òptica a Catalunya”

 

 

ACTIVITATS QUART TRIMESTRE 2004

 

30 de SETEMBRE- 2 d’OCTUBRE. Congres de la Mineria a Cercs.

 

OCTUBRE. Presentació de la publicació “El Carbó” sèrie Biodiversitat – Tecnodiversitat.

 

OCTUBRE. Presentació de l’Inventari del Patrimoni Industrial català.

 

OCTUBRE. Museu de la Pell d’Igualada i Comarcal de l’Anoia. Inauguració del gasògen.

 

20-24 d’OCTUBRE. Exposició sobre Turisme Industrial. Palau Robert.

 

22-24 d’OCTUBRE-NOVEMBRE. IV Jornadas espanyoles sobre la Protección del Patrimonio Industrial. Reunió habitatge obrer.

 

OCTUBRE-NOVEMBRE. Museu de la Fassina de l’Espluga de Francolí. Inauguració fassina.

 

NOVEMBRE. Inauguració Exposició permanent d’arts gràfiques de Capellades. Museu Molí Paperer de Capellades.

 

NOVEMBRE. Setmana de la Ciència. Activitat amb el Forn Solar.

 

NOVEMBRE. Congrés sobre els Canals Medievals. Museu de la Tècnica de Manresa.

 

DESEMBRE. Participació a l’exposició a l’Autoretro de Barcelona.

 

DESEMBRE. Inauguració exposició temporals “Els anys de la ràdio”.

 

GENER-FEBRER 2005. Exposició al Col·legi d’Arquitectes “Els Arquitectes i els Museus del Sistema del mNACTEC.

 

 

Sumario

 

 

 

 

En torno al Coloquio

“El Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya”

 

 

Fuente: mNACTEC

 

Los días 22 y 23 de marzo se desarrolló entre Terrassa y Barcelona este importante Coloquio cuya estructura queremos reflejar en “Alarifes” dada la importancia que el mNACTEC tiene como referente.

 

El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, declarat de caràcter Nacional, ha desplegat la seva acció per tot el territori català, acomplint així els preceptes de la pròpia Llei 17/1990, de museus, que el va crear. L’acció museística i la planificació varen començar molt abans, després de vint anys de funcionament amb una activitat museològica ininterrompuda s’ha aconseguit crear el model de coordinació museístic més reconegut a nivell europeu.

 

Amb motiu del 20è aniversari de la inauguració del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya volem fer partícip a tot el col·lectiu de responsables dels museus i gestors del Patrimoni Cultural de les nostres experiències amb l’objectiu d’establir un diàleg essencialment tècnic que permeti enriquir els nostres projectes de cara al futur.

 

 

EL MODEL ESTRATÈGIC DEL SISTEMA DEL mNACTEC

 

- El Sistema del mNACTEC: conceptualització i metodologia

Eusebi Casanelles, director del mNACTEC

- L’aplicació de plans estratègics en equipaments culturals: el cas del mNACTEC

Xavier Marcet, consultor d’organitzacions patrimonials

Eusebi Casanelles, director del mNACTEC

- La funció dels museus nacionals en el desenvolupament territorial

Eusebi Casanelles, director del mNACTEC

Eduard Carbonell, director del Museu Nacional d’Art de Catalunya. MNAC

Jaume Sobrequés, director del Museu d’Història de Catalunya

Frederic-Pau Verrié, vicepresident de la Junta de Museus de Catalunya

Carles Marfà, president de l’Associació de Museòlegs de Catalunya

Moderador: Francesc Tarrats, president del Consell Rector del mNACTEC i director general del Patrimoni Cultural

 

ELS PROGRAMES ESTRATÈGICS DEL SISTEMA DEL mNACTEC

 

PROGRAMA DE CONSERVACIÓ-RESTAURACIÓ

 

- La política d’adquisicions i de conservació-restauració

Jaume Perarnau, cap de Conservació del mNACTEC

- El Pla Català del Patrimoni Industrial

Pep Espadalé, director del Museu del Suro de Palafrugell

Moderadora: Marta Prevosti, directora del Museu de l’Estampació de Premià de Mar

Secretaria de taula: Pilar Alonso, responsable del Museu de la Tècnica de Manresa

 

PROGRAMA DE COMUNICACIÓ

 

- La imatge del Sistema del mNACTEC

Joan Muñoz, cap de Difusió i Exposicions del mNACTEC

- Les accions de comunicació

Pilar García, directora del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú

- El nou web del Sistema del mNACTEC

Joan Cos, responsable de l’empresa LTC projects

Moderadora: Muntsa Guasch, secretaria del Sistema del mNACTEC

Secretaria de taula: Sandi Lepori, Museu de la Colònia Vidal de Puig-reig

 

PROGRAMA D’ARQUITECTURA I RELACIÓ AMB LES EXPOSICIONS

 

- La restauració del patrimoni immoble: el projecte de la Colònia Sedó i del Museu del Ciment Asland de Castellar de n’Hug

Jaume Matamala, administrador del mNACTEC

- El seguiment dels projectes arquitectònics: el vapor Aymerich, Amat i Jover

Josep Serra, director d’Infraestructures del Sistema del mNACTEC

- El projecte de la Farga Palau

Joan Sibina, arquitecte i creador d’exposicions

Moderador: Emili Bayón, responsable del Museu Industrial del Ter

Secretaria de taula: Carme Gilabert, directora de l’Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries

 

PROGRAMA D’ACCIÓ EDUCATIVA

 

- Valoritzar el patrimoni a les escoles

Magda Fernández, departament de Didàctica de les Ciències Socials de la UB

- La diversificació de l’oferta educativa i els materials educatius

Rosa Serra, directora del Museu de les Mines de Cercs

- Cap a un sistema conjunt de reserves

Victòria Rabal, directora del Museu Molí Paperer de Capellades

Moderador: Joan Muñoz, cap de Difusió i Exposicions del mNACTEC

Secretaria de taula: Pere Nieto, responsable dels Trens Històrics de FGC

 

PROGRAMA DE CIÈNCIA I DE MEDI AMBIENT

 

- El programa de ciència i medi ambient: Integrar els conceptes científics

Esther Font, programa de ciència i medi ambient

- Els espais fabrils com a eines de comprensió tecnològica

Emili Bayón, responsable del Museu Industrial del Ter

Moderador: Eduard Vidal, director de Museu de la Colònia Vidal de Puig-reig

Secretaria de taula: Laura Seuba, responsable del Museu del Ciment Asland de Castellar de n’Hug

 

PROGRAMA DE TURISME

 

- El posicionament del Sistema del mNACTEC en relació al Turisme Industrial

Jordi Enrich, director del Museu de la Pell d’Igualada i Comarcal de l’Anoia

- Integració del Patrimoni Industrial en el marc turístic actual

Jaume Jornet, responsable de turisme industrial de la Diputació de Barcelona

- El Patrimoni Industrial en àrees turístiques

Carme Gilabert, directora de l’Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries

Moderador: Salvador Claret, director de la Col·lecció d’Automòbils Salvador Claret

Secretaria de taula: Gemma Barceló, responsable del Museu de les Mines de Bellmunt del Priorat

 

L’ACCIÓ MUSEÍSTICA DEL mNACTEC SOBRE EL TERRITORI

 

UN MUSEU NACIONAL ESTÈS PER TOT EL PAÍS

Eusebi Casanelles, director del mNACTEC

 

- El management del Sistema del mNACTEC

Jaume Matamala, administrador del mNACTEC

Moderador: Jaume Perarnau, cap de Conservació del mNACTEC

Secretaria de taula: Joan Muñoz, cap de Difusió i Exposicions del mNACTEC

 

Organitzà

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

 

Col·laborà

Ajuntament de Terrassa

Associació de Museòlegs de Catalunya

Junta de Museus de Catalunya

LTC Projects

 

Informació

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

Rambla d’Ègara, 270. 08221 TERRASSA

Tel. 93 736 89 66. Fax 93 780 01 92

difusio.mnactec@gencat.net

www.mnactec.com

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica

i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.

Activitats 2004

 

 

Fòrum de Patrimoni Industrial

 

El Fòrum de Patrimoni Industrial té per objectiu fomentar el debat entorn dels temes relacionats amb l'existència i la història del patrimoni tècnic i industrial de Catalunya. Consta de xerrades amb experts de casa nostra, i es fa l’últim dilluns de mes. S’adreça als nostres socis i a aquelles

persones que hi estiguin interessades.

 

26 de gener

El 20è aniversari del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

Eusebi Casanelles i Rahola

Enginyer Industrial, director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

 

23 de febrer

Recuperació del patrimoni industrial edificat de Barcelona

ordi Rogent i Albiol

Arquitecte, cap del projecte de revisió del catàleg arquitectònic de Barcelona

 

29 de març

Patrimoni geològic-miner a Espanya i Catalunya

Josep M. Mata-Perelló

Doctor en Geologia, catedràtic d’investigació i prospecció minera, U.P.C.

 

26 d’abril

INCUNA, patrimoni industrial d’Asturias, desenvolupament i sostenibilitat

Miguel Ángel Álvarez

Economista, President d’INCUNA

 

31 de maig

Aigua, indústria i fabricants a la indústria cotonera catalana

Àngels Solà Parera

Doctora en Història Contemporània, professora de la Universitat de Barcelona

 

28 de juny

La problemàtica de la preservació d’elements del transport terrestre

Josep M. Rovira

Enginyer Industrial

 

27 de setembre

La custòdia i reutilització del patrimoni industrial ferroviari

Pilar Garcia Fuentes

Historiadora, directora del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú

 

25 d’octubre

El cas de Pujol i Bausis – La Rajoleta, com a recuperació de centre de ceràmica i

d’arqueologia industrial

Roser Vilardell

Historiadora, coordinadora del projecte museístic de Pujol i Bausis

 

29 de novembre

El Museu de la Ciència de la Fundació La Caixa

Jorge Wagensberg

Director Museu de la Ciència – Fundació La Caixa

 

Lloc de realització:

Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya

Via Laietana, 39

08002 Barcelona

Hora: 19.30

Activitat gratuïta

Confirmeu la vostra assistència al telèfon 93 319 23 04 (matins).

Coordinat per Assumpció Feliu

 

 

Viatges

 

Per anar una mica més lluny de les nostres fronteres s’organitzen els viatges.

Aquest any es faran unes xerrades per presentar els viatges, on s’exposaran els continguts del

que es visitarà, per engrescar-vos a conèixer-ho després in situ.

 

El patrimoni industrial i etnogràfic d’Andorra

24 i 25 d’abril

Viatge en autorcar

Instal·lacions i museus relacionats amb les activitats econòmiques tradicionals: La farga Rossell, el museu del Tabac, la mola i serradora de cas Pal a la Cortinada, i la casa Rull a Sispony que mosta la vida d’una família a Andorra abans de 1950. També centres relacionats amb activitat més recent: Museu del Perfum i Museu Nacional de l’automòbil

Presentació del viatge: Història, cultiu i producció del tabac a Andorra

16 de febrer

A càrrec d’Història Viva

Hi intervindrà Josep M. Espelta

 

Patrimoni industrial de l’Aragó i la Franja

5 a 7 de juny

Viatge en autorcar

A la província de Terol farem un recorregut per les explotacions i les poblacions mineres d’Utrillas,

Andorra i Ojos Negros, les terrisseries de San Julián i la Resinera del Carmen.

A la província d’Osca ens centrarem en la comarca del Somontano de Barbastro: bodegues, molins d’oli, salines, farineres, etc. i la finca San Miguel, finca agrícola de tecnologia punta amb les novíssimes bodegues Nubiana del grup Codorniu.

Presentació del viatge:

24 de març

A càrrec d’Història Viva

 

El Patrimoni Industrial de Berlín

9-12 d’octubre

Viatge en avió i autocar

El complex industrial AEG (Turbinenfabrik, Apparatefabrik, Klein motorenfabrik), el Museum im

Wasswevek

Sobre l’abastament d’aigua potable a Berlín, les estacions de ferrocarril Lehrter i Hamburger, el parc entorn el patrimoni industrial Natur-Park Südgelände.

També veurem altres llocs emblemàtics de la ciutat de Berlín: Platz der Republik, Brandenburger Tor, etc...

Presentació del viatge:

14 de juny

A càrrec d’Antoni Vilanova Omedas

 

Per a obtenir més informació poseu-vos en contacte amb la Secretaria de l’Associació.

Telèfon: 93 780 37 87

 

 

 

Sortides

 

Les sortides tenen l’objectiu de conèixer el patrimoni industrial de Catalunya in situ. Tot allò que heu llegit, que coneixeu per articles i llibres ho podreu veure i en podeu gaudir amb els vostres propis ulls.

 

El Patrimoni Industrial d’Arenys de Mar, Arenys de Munt i Canet

21 de febrer

L’empresa Grobelastic i el seu Museu a Arenys de Munt, el Museu de la Punta i el centre cultural de l’antiga fàbrica Calisay a Arenys de Mar i el patrimoni industrial modernista de Canet

 

Osona Industrial

20 de març

Museu industrial del Ter a Manlleu, Colònia Borgonya a Sant Vicenç de Torelló i el Museu episcopal de Vic

 

Museu de les Aigües (Fundació AGBAR) a Cornellà de Llobregat

20 de novembre

Visita a las instal·lacions de la Central de bombament i a l’exposició permanent que tracta sobre la història de l’abastament d’aigua a la ciutat de Barcelona

 

 

Activitats diverses

 

Trobada

6 de març

Trobada de la Federació Catalana d’Amics dels Museus

 

Trobada de socis

maig

Trobada de socis en motiu del 20è aniversari del mNACTEC

 

Lliurament dels Premis Bonaplata

novembre

Entrega de guardons als guanyadors dels Premis Bonaplata i dels Premis Bonaplata per a joves

 

 

 

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

 

Secretaria de l’Associació

Rambla d’Ègara, 270

08221 Terrassa

Tel.: 93 780 37 87

Fax.: 93 780 60 89

associaciomct@eic.ictnet.es

 

Seu social

Via Laietana, 39, 4t

08003 Barcelona

Tel.: 93 319 23 00

Fax: 93 310 06 81

 

 

Sumario

 

 

 

 

Butlletí d’Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica

 

 

nº 55  - 3r trimestre 2003

 

 

-          XII International Congress del TICCIH. La transformació de centres industrials antics i el rol del patrimoni industrial, Assumpció Feliu i Torras

-          Las oficinas salitreras del desierto de Atacama. Un testimonio sudamericano de la revolución industrial, Alberto Prado Díaz

-          La nostra maquinària agrícola. Apunts per a la seva història. Alberto Torras i Pey

-          Informatiu del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

o        Renovació de la presidència de la TICCIH, Pilar Garcia

o        20 anys del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya

o        Homo Videns. Dissenys de Televisors, Joan Muñoz

o        IV Concurs de “Física+Matemáticas en Acción”, Roser Bifet

o        El Museu de la Pell d’Igualada i Comarcal de l’Anoia, Muntsa Guasch

o        La clau d’una empresa de serveis culturals: el patrimoni humà. L’experiéncia de Tesse.la, Francesc Carnicer

o        El museus: espais de cultura, espais d’aprenentatge (II), Magda Fernández

o        El Parque de las Ciencias de Granada, Javier Medina

o        Cultura industrial i museus a Völklingen, Jaume Matamala

o        Agenda. Breus. Molt breus

o        Entrevista: Ana Grande Jiménez, coordinadora de comunicació i didàctica del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú

-          El parque minero de Almadén, Fundación Almadén – Francisco Javier de Villegas

-          Notícies. Notícies de l’Associació

 

 

 

nº 56 – 1r Trimestre 2004

 

 

-          Premis Bonaplata 2003, Assumpció Feliu i Torras

-          Transformaciones técnicas y arqueología de la modernidad en Rosario (Argentina), Bibiana Cicutti

-          Un espai de la col.lectivitat: El forn de pa de Dorve, Emma Herrador Montoliu

-          Documents menors per a l’estudi del ferrocarril a l’Arxiu Històric de Tarragona, Josep M.T. Grau Pujol

-          Informatiu del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

o        El Sistema del mNACTEC i la descentralització, Eusebi Casanelles

o        La consellera de Cultura visita el mNACTEC, Redacció

o        Notícies

§         Paisatge, cultura i patrimoni a debat al mNACTEC, Juan Carlos González

§         La ciéncia a la recerca de traces, Joan Muñoz i Roser Bifet

§         El Sistema del mNACTEC es present a Expodidàctica, Roser Bifet

o        El Museu Molí Paperer de Capellades, Victòria Rabal

o        La gènesi d’un Museu Nacional: el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, Jordi Bonet i Armengol

o        Per llegir

o        The People’s History Museum. Manchester, Catharine Rew

o        La llana, el teixit intel.ligent, Eulàlia Morral

o        Agenda

o        Breus

o        Molt breus

o        Entrevista: Eusebi Casanelles, Pilar Garcia

-          Breve presentación de la situación actual del patrimonio industrial aragonés, María Pilar Biel Ibáñez

-          Arqueología y restauración en el Molino del Algarrobo, Enrique L. Rodríguez Berenjeno y Lara Cervera Pozo

-          Notícies

-          Notícies de l’Associació

 

Sumario

 

 

 

 

 

Resultado de la XII Convocatoria de los Premios Bonaplata

 

 

Premio “Colaboración”:   Lafarge Asland, S.A.

 

Premio “Nueva realización industrial”:  Edifici contenidor per a la indústria automobilística a Cabrera de Mar

 

Premio “Restauración de Bienes Inmuebles”:

-          Premio:  La rehabilitació de l’antiga fàbrica de filatures de can Fabra per a la biblioteca del districte de Sant Andreu a Barcelona

-          Accesit: La rehabilitació de la nau industrial de can Jaumandreu

-          Accesit: Vapor Buxeda Vell: del vapor a l’electricitat

 

Premio “Restauración de Bienes Muebles”:

-          Premio: La restauració del tramvia LV2 de Tramvies de Barcelona

-          Accesit: La restauració del cotxe Saló ZZ-1.101

 

Premio “Estudios”:

-          Premio: Aigua, indústria i fabricants a Manresa (1759-1860), Angels Solà Parera

-          Accesit: Carbó de pedra, un món que desapareix, Carol Hausmann Tarrida

 

Premio “Difusión”:

-          Premio: Visites guiades a la fàbrica Pujol i Bausis, la Rajoleta (Ajuntament d’Espluges de Llobregat)

-          Accesit: La fàbrica Pagans de Celrà, 1902-2002

 

VI Convocatoria de los Premios Bonaplata para Jóvenes

 

-          Explotació del talc i el seu posterior tractament a la comarca de l’Alt Empordà durant el segle XX, Carmina Luque Sarmiento

-          Nous dissenys urbans, Sergi Monreal i Sebastià

-          Impacte de la immigració estrangera sobre la ciutat de Terrassa, Alba Prados Pascual

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Premis Bonaplata.   13a Convocatòria / 2003

 

 

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

 

Presentació

 

Enguany ens trobem a la tretzena edició dels Premis Bonaplata.

Des de la nostra associació estem molt contents que els Premis Bonaplata siguin ja un punt de referència en el reconeixement de la difusió, l’estudi, la preservació i la rehabilitació del patrimoni industrial del nostre país.

En els últims anys ha augmentat la sensibilitat de la societat respecte de la importància del patrimoni industrial, i els Premis Bonaplata –n’estic convençut– hi han contribuït d’alguna manera.

Vull agrair a totes les persones que han presentat un projecte als premis la feina que han fet en l’estudi, preservació o difusió del patrimoni industrial. També és moment d’agrair l’esforç de les diferents entitats i de les persones que han contribuït, edició rere edició, a fer que els Premis Bonaplata siguin un fet.

Josep Alabern i Valentí

President de l'Associació del Museu de la Ciència

 i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya

 

 

Bases

 

1. Els premis estan agrupats en cinc grans blocs:

Premi Col·laboració

Premi adreçat a les persones i/o institucions per la seva especial col·laboració amb algun dels museus integrats en el Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.

Premi Restauració

a) Premi a les millors rehabilitacions acabades d'edificis, construccions o elements relacionats amb el patrimoni industrial.

b) Premi a les millors restauracions acabades de maquinària i altres béns mobles de patrimoni industrial.

Premi Difusió

Premi als millors treballs de difusió (premsa, ràdio, vídeo, televisió, exposicions, publicacions) que hagin contribuït al coneixement del patrimoni industrial de Catalunya.

Premi Estudis

Premi als estudis o treballs d'investigació més rellevants en el camp de l'arqueologia industrial i de la història industrial, inèdits o publicats.

Premi Nova Realització Industrial

Premi als edificis, les instal·lacions, equipaments o maquinària, actuals i acabats, que representin fites pel seu disseny, la seva funcionalitat i el seu respecte al medi ambient.

 

2. Atesa la diversitat de premis, cadascun d'ells tindrà un jurat específic, format per persones destacades del món científic, tècnic i cultural, amb un representant designat pel president de l'Associació i un altre nomenat pel director del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Els jurats prendran els acords per majoria de vots i concediran un premi i en el seu cas un accèssit per a cada una de les categories.

 

3. Les obres que vulguin optar als Premis Bonaplata han de ser presentades pels autors o per qualsevol altra persona física o jurídica que les consideri d'interès, sempre que l'autor ho consenti, mitjançant comunicació adreçada al comitè organitzador.

 

4. En tots els casos, els aspirants als premis Bonaplata han de centrar-se en actuacions realitzades a Catalunya o sobre Catalunya, des del dia 1 de juliol de 2002 fins al 18 de juny de 2004.

 

5. Les obres han d'anar acompanyades de la documentació següent:

– Una carta de presentació en la qual constin les dades de l'obra, autor o autors i les raons per les quals opta als Premis Bonaplata.

– Un exemplar i una còpia (que quedarà en propietat de l'Associació) de la memòria o estudi.

– Quatre fotografies de l'obra, objecte o estudi en format 24 x 30 cm.

– Les memòries podran anar acompanyades de documentació complementària (plànols, gràfics, maquetes, prototipus o vídeo –format VHS no superior a 20 minuts–), que ha de portar anotat el títol del treball per tal que pugui ser identificada.

La documentació s’ha de lliurar a la Secretaria Tècnica dels Premis Bonaplata, Via Laietana, 39, 4t., 08003 Barcelona. El període de presentació del material és de l’1 al 18 de juny de 2004 a les 14 h.

 

6. La lectura de veredictes i el lliurament de guardons es farà en un acte públic durant el mes de novembre de 2004.

 

7. Els guardons Bonaplata són plaques commemoratives d'argent, que s'atorguen a les obres. Els jurats també podran concedir mencions als treballs o a les actuacions d'especial interès, els autors dels quals rebran un diploma acreditatiu.

 

8. En les obres premiades dels apartats Restauració de Béns Immobles i Nova Realització Industrial s'haurà de col·locar, en un lloc visible i preferent, una placa commemorativa d'acer inoxidable del guardó, de disseny normalitzat per l'organització. En l'apartat Estudis, l'obtenció del premi s'haurà de fer constar en cas de publicació o reedició, si escau. Una obra guardonada no es podrà presentar a noves convocatòries.

 

9. L'Associació podrà intrpretar les bases i resoldre les qüestions que es presentin durant l'adjudicació dels premis.

 

10. Els veredictes dels jurats es consideren inapel·lables.

 

11. El material presentat pels candidats als premis es podrà retirar a partir del 30 de novembre de 2004. Si en el termini d'un mes a partir d'aquesta data no ha estat recollit, s'entendrà que els concursants hi renuncien i passarà a ser propietat de l'Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya.

 

12. La participació en el concurs suposa la plena acceptació d'aquestes bases.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Premis Bonaplata per a Joves.   7a Convocatòria / 2003

 

 

Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya

 

Què són els Premis Bonaplata per a joves

 

Els Premis Bonaplata per a joves pretenen fomentar l’esperit de recerca entre les capes joves de la població. Recerca en els camps de l’arqueologia industrial, la història industrial i l’antropologia històrica de la industrialització de la societat catalana.

El nom dels premis, Bonaplata, vol recordar el cognom d’una família de fabricants catalans que durant el segle XIX es dedicaren primer a l’estampació d’indianes, després a la filatura i al tissatge de cotó, i més tard a la foneria i la metal·lúrgia del ferro colat i del coure per a construcció i reparació de maquinària.

Bonaplata també vol recordar la fàbrica tèxtil i metal·lúrgica que a finals del l’any 1833 estava funcionant al carrer Tallers del Raval de Barcelona, on s’instal·là un innovador motor de vapor anglès.

Per últim, Bonaplata, intenta evocar l’episodi “ludita” que, en el context de la duresa de la Primera Guerra Carlina i de la conseqüent depauperació de les condicions de vida de les classes populars barcelonines, acabà amb l’incendi de la capdavantera fàbrica del Raval, l’agost de 1835.

 

 

Bases

 

1. Els participants i la coordinació

Es participarà amb treballs individuals o en equip, que hauran d’estar coordinats per tutors o tutores.

Participants

Equips reduïts de joves (en cap cas superiors a cinc persones) o individuals amb edats compreses entre els 16 i els 18 anys. En el cas que se segueixin estudis reglats corresponents als nivells educatius de 1r. i 2n. de Batxillerat i de cicles formatius d’ensenyament professional, s’hi podrà participar independentment de l’edat que es tingui.

Coordinació i tutoria

Si els membres de l’equip estan matriculats en algun centre d’ensenyament secundari, el nombre màxim de tutors o tutores serà de dos professors o professores. Així mateix, si estan integrats en alguna entitat o associació juvenil, podran ser coordinats per un màxim de dues persones que exerceixin les funcions de tutoria.

 

2. Tipus de treballs

Els treballs hauran de ser estudis historiogràfics de recerca rellevants, originals i inèdits, centrats en la societat catalana en els camps següents:

· arqueologia industrial

· història industrial

· antropologia històrico-industrial

· sociologia històrico-industrial

· economia històrico-industrial

L’objecte dels treballs podran ser:

· llocs productius: fàbriques, molins, centrals hidroelèctriques, etc.

· construccions: ponts, túnels, ports, habitatges obrers, cooperatives de producció o consum, barris industrials, etc.

· xarxes tècniques: clavegueram, transports, abastament i distribució d’aigua, gas, electricitat, telèfon, etc.

· estudis historiogràfics sobre documentació original i primària: planimetria tècnico-industrial, patents d’invenció, permisos d’instal·lació d’indústries, balanços econòmics o memòries i anuaris d’indústries particulars, reglaments i convenis laborals, testimonis personals, etc.

· objectes tècnics: motors, màquines, aparells, etc.

 

3. Àmbit especial dels treballs i període de realització

En tots els casos i tipus de treballs, la recerca s’ha d’haver centrat a Catalunya i realitzat –com a

màxim– entre l’1 de setembre de 2002 i el 18 de juny de 2004.

 

4. Premis

Es premiaran els millors treballs tenint en compte les condicions de l’apartat 2 i l’esforç dels participants amb relació a l’edat i al curs o nivell d’estudis.

Es concediran un màxim de tres premis que consistiran en una dotació econòmica de 600 € cadascuna.

Eventualment, el jurat podrà guardonar amb una menció honorífica (que s’acreditarà per escrit), treballs escollits no premiats que la mereixin.

 

5. El Jurat

Un jurat elaborarà el veredicte a partir de l’assessorament d’una comissió avaladora formada per especialistes i docents. La Junta Directiva de l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya designarà el jurat i la comissió avaladora.

El veredicte serà inapel·lable, i el jurat estarà facultat per declarar deserts alguns premis o per proposar una altra distribució.

 

6. Lliurament de premis

Tots els autors i autores premiats rebran un diploma acreditatiu, juntament amb els premis, en un acte públic durant el mes de novembre de 2004. En el mateix acte es faran públiques les eventuals mencions honorífiques a treballs escollits no premiats.

 

7. Propietat i devolució dels treballs

Els autors i autores mantindran la propietat dels treballs que presentin a concurs.

Tot el material presentat es podrà retirar a partir del 30 de novembre de 2004.

Si en el termini d’un mes a partir d’aquesta data no ha estat recollit, s’entendrà que els concursants hi renuncien i passarà a ser propietat de l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.

 

8. Presentació i inscripció: format, terminis i lloc

La documentació es lliurarà a la Secretaria Tècnica dels Premis Bonaplata per a joves, Via Laietana, 39, 4t., 08003 Barcelona. El període de presentació del material serà de l’1 al 18 de juny de 2004 a les 14 hores.

Els treballs han d’anar acompanyats de la documentació següent:

· Presentació del treball mitjançant una breu comunicació signada per part dels coordinadors o tutors, adreçada a la comissió avaladora, i segellada per l’IES, centre educatiu o entitat juvenil de què es tracti, en la qual s’indiquin els aspectes propis de la tutoria.

· Original del treball en forma de memòria explicativa, amb un màxim de 50 fulls DIN A-4 i un mínim de 10, mecanografiats a doble espai i a una sola cara.

· Els treballs en equip hauran d’adjuntar una fotocòpia dels DNI de tots els components.

· Els treballs podran anar acompanyats de material complementari com ara plànols, dibuixos, fotografies, documents, cassets, vídeos, DVD, etc.

· Un autor o autora del treball, com a responsable de l’equip, haurà d’omplir la butlleta següent amb les dades que s’hi demanen.

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Museu de l’Aigua de Lleida inaugura los pozos de hielo

 

 

Fuente: Museu de l’Aigua de Lleida

 

El Museu de l'Aigua de Lleida té el plaer de comunicar-vos l'obertura al públic del Pous del Gel de la ciutat de Lleida. L'innauguració va tindre lloc el 23 de març als pous del gel, situats a la banda nord del turó de la Seu Vella, darrera la llar d'infants de l'asil Borràs.

 

Aquests pous van ser contruïts el segle XVII (1611) per abastir de gel a la ciutat. Estan amagats a la banda nord i freda, ideal per a la conservació del gel dipositat al seu interior. La seva alçada és d'uns 14 metres i els seus diàmetres oscil·len entre els 6,75 i 9,75 metres, es tracta, doncs, d'uns pous d'unes dimensions considerables.

 

El Museu de l'Aigua de Lleida, amb l'objectiu de donar a conèixer aquests magnífics pous, proposa diferents tipus de visites:

 

- Pel públic en general:

El primer dissabte de cada mes (d'Abril a Octubre) s'ofereixen visites guiades gratuïtes.

Per poder-hi assistir s'ha de passar a buscar els tiquets d'entrada o al Dipòsit del Pla de l'Aigua (C. de Múrcia) o reservar-les per telèfon al 973 700 394.

 

- Per les escoles:

S'ofereixen visites guiades didàctiques amb un dossier de treball.

L'entrada es gratuïta i el dossier de treball costa 18 euros per grup.

Aquestes visites s'han de concertar al 973 700 394

 

- Per  a grups:

S'ofereixen també visites guiades concertades entre setmana, per a grups variats.

S'han de concertar al 973 700 394 i tenen el preu de 30 euros per grup.

 

Per a qualsevol altra informació podeu esriure'ns a:

museuautomocio@paeria.es o a museuaigua@paeria.es

o trucant-nos per telèfon al 973 700 394

Meritxell Bosch Muntané

Guia-educadora del museu

 

 

Sumario

 

 

 

 

Coloquio “L’Albera y el patrimonio en el espacio transfronterizo”

Figueres (Girona), 1 y 2 de abril

 

 

El projecte «L'Albera: memòria i terra» té per finalitat l'estudi de la serra de l'Albera i del seu entorn, amb les poblacions dels dos vessants, nord i sud. Aquesta part dels Pirineus mediterranis, que va del Bassegoda fins al mar, connecta les comarques del Rosselló i del Vallespir amb la de l'Alt Empordà. És un espai amb una cultura i una llengua comunes, i uns ecosistemes biològics i unes activitats humanes també comuns, alhora que ha estat en totes les èpoques històriques una terra de pas. Així, els Pirineus uneixen més que no pas separen els dos vessants de la muntanya.

 

L'Albera, malgrat que pertany al mateix país històric, Catalunya, ha estat des de l'època moderna separat administrativament per la frontera política, cosa que ha significat en una certa mesura un entrebanc per a la comunicació i el desenvolupament conjunt dels recursos materials i humans.

 

En la nova situació europea cal aprofundir en el coneixement mutu de la identitat compartida i fomentar-ne el desenvolupament cultural i científic, com també la conservació i la divulgació del patrimoni cultural i natural comú.

 

El projecte de recerca "L'Albera: memòria i terra" s'inscriu dins el programa integrat MAN (Memòria, Associació i Natura), acceptat per la Unió Europea i finançat pels Fons Europeus de Desenvolupament Regional (FEDER) dins el capítol INTERREG III-A (Espanya i França).

 

Aquest programa invita els actors econòmics i les entitats territorials a participar en iniciatives destinades a promoure la cooperació transfronterera.

 

Els socis són el País Pirineus Mediterrània / Pays Pyrénées Méditerranée, el Consell Comarcal de l’Alt Empordà, l'associació Albera Viva, l'Institut Francocatalà Transfronterer de la Universitat de Perpinyà i la Universitat Autònoma de Barcelona.

 

 

Col.loqui “L’Albera i el patrimoni en l’espai transfronterer”

 

Amb aquest col·loqui, s'ofereix un espai de comunicació i d'intercanvi a tots els interessats pel territori de l'Albera i el seu entorn, des de qualsevol punt de vista o disciplina científica, com també a tots els estudiosos que s'ocupin d'altres espais europeus en què hi hagi una cultura i una llengua transfrontereres. Paral·lelament considerem la interdisciplinarietat un requisit ineludible per al coneixement global dels espais com l'Albera i per això s'invita a participar en el col·loqui els estudiosos de qualsevol àmbit científic i de recerca.

 

Dates 1 i 2 d'abril del 2004

 

Lloc Seu del Consell Comarcal de l'Alt Empordà, Figueres, c. Nou 48

 

Programa

 

INAUGURACIÓ [dijous 1 d'abril, 10h del matí]

Parlaments institucionals

 

CONFERÈNCIES

 

ÀM B I T  I : P A T R I M O N I  C U LT U R A L  TA N G I B L E

[dijous 1 d'abril, 10'30h del matí]

La vinya abans del vinyar: arqueobotànica del raïm a la prehistòria i al món antic

Ramon Buxó

Museu d’Arqueologia de Catalunya

 

[dijous 1 d'abril, 12'30 h del matí]

El desconegut patrimoni industrial de l’Albera

Jaume Perarnau

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

 

ÀM B I T II: P A T R I M O N I  C U LT U R A L  I N TA N G I B L E

[dijous 1 d'abril, 4h de la tarda]

Afinitats ultrapirinenques del català septentrional de transició

Joan Veny

Catedràtic emèrit de dialectologia catalana de la Universitat de Barcelona

Membre de l’Institut d’Estudis Catalans

 

ÀM B I T  III: P A T R I M O N I  N AT U R A L

[divendres 2 d'abril, 9'30h del matí]

Les populations de vigne sauvage des Albères

Thierry Lacombe, Manuel Di Vecchi, Valérie Laucou, Patrice This

Institut National de Recherche Agronomique, Montpeller

 

[divendres 2 d'abril, 11'00h del matí]

Conservació de races de bestiar autòctones: el cas de la vaca de l’Albera Jesús Piedrafita

Departament de Ciència Animal i dels Aliments.

Universitat Autònoma de Barcelona

 

[divendres 2 d'abril, 12'30h del matí]

Les persones i les plantes. Primera aproximació a l'etnobotànica de l'Albera

Montserrat Parada, M. Àngels Bonet, Joan Vallès

Laboratori de Botànica. Facultat de Farmàcia.

Universitat de Barcelona

 

[divendres 2 d'abril, 5,30h de la tarda]

Conferència institucional

El vessant mediterrani dels Pirineus, patrimoni mundial

Maria Teresa Genís Consell Comarcal de l'Alt Empordà

Jean Pierre Lacombe Associació Albera Viva

 

[divendres 2 d'abril, 6h de la tarda]

Conferència de cloenda

Terres de frontera i economies de muntanya: un repte per a l'anàlisi històrica

Rosa Congost

Catedràtica d'història econòmica de la Universitat de Girona

Centre de Recerca d'Història Rural de la Universitat de Girona

 

[divendres 2 d'abril, 6'40h del vespre]

Cloenda

 

 

Preu 40 euros. Estudiants, 20 euros

Llengües del col·loqui: català, occità, francès i espanyol.

 

Secretaria, informació i inscripcions
Departament de Filologia Catalana
Facultat de Filosofia i Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona.
08193, Bellaterra (Catalunya, Espanya)
Tel: 34+93 581 1368
a/e: d.fil.catalana@uab.es
fax: 34+93 581 2782
a/e del Projecte Albera: pr.albera@uab.es
web: http://dewey.uab.es/albera

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Se constituye la Ruta Agraria Modernista de Cataluña

 

 

Fuente: Ruta Agrària Modernista  / Associació Cultural Cèsar Martinell

http://www.martinell.org/

 

El passat 24 de gener de 2004, a l’Ajuntament de Barberà de la Conca, bressol de l’associacionisme agrari català on aparegué ara justament fa 110 anys la primera societat de treballadors del camp, va tenir lloc una reunió constituent de la Ruta Agrària Modernista, a l’acte i varen estar presents:

 

- Ramon Ribes Solé, Alcalde de l’Ajuntament de Barberà de la Conca

- Martí Oliva, Regidor de Cultura de l’Ajuntament de Barberà de la Conca

- Ramon Romeu Cantó, President de la Cooperativa Agrícola de Barberà de la Conca

- Agustí Masip i Vidal, Tinent Alcalde de Cultura i Ensenyament de l’Ajuntament de Falset i President del Consell Comarcal del Priorat

- Jordi Vilalta i Faneca, Secretari de la Consell Rector de Agrícola Falset-Marça

- Miquel Aubá i Fleix, Alcalde de l’Ajuntament de Gandesa

- Pere Royo i Pedrola, President del Celler Cooperatiu de Gandesa

- Xavi Izquierdo Pozo, Regidor de Medi Ambient de  l’Ajuntament de Cornudella de Montsant

- Josep Pijoan Farre, Alcalde de l’Ajuntament de Pira, acompanyat pel Regidor de Cultura

- Miquel Segura Sans, primer Tinent d’Alcalde de l’Ajuntament de Sarral

- Miquel Fusté Ferré, Regidor de Cultura de l’Ajuntament d’Ulldecona

- Estanis Garcia i Fors, Regidor de Cultura de l’Ajuntament d’Arenys de Mar

- Ramon Ber i Sabaté, president de l'Associació Cultural Cèsar Martinell

 

també ens va acompanyar la Regidora de Cultura de l’Ajuntament de Montblanc.

 

Es va procedir a signar l’Acta fundacional de la Ruta Agrària Modernista així com els estatuts que regiran l’esmentat organisme que vol promocionar turisticament tot el patrimoni modernista agrari a Catalunya en una primera etapa de cadascun dels municipis adherits i en una segona dels que ho vulguin fer en un futur.

 

Posteriorment es va procedir a constituir la junta directiva de la Ruta Agrària Modernista i per unanimitat es decideix, compartir els càrrecs per cadascuna de les parts institucionals i patrimonials; la Presidència va recaure  a l'Ajuntament de Gandesa Miquel Aubà i Felix i al Celler Cooperatiu de Gandesa  Pere Royo Pedrola, la Vicepresidència a càrrec de l'Ajuntament de Barberà de la Conca  Martí Oliva Regidor de Cultura i el Ramon Romeu Cantó president de la Cooperativa Agrìcola de Barberá de la Conca, el de Secretari el Ramon Ber Sabaté president de  l'Associació Cultural Cèsar Martinell i càrrec de tresorers Ajuntament de Falset  Agustí Masip i Vidal i Cooperativa Agrícola de Falset - Marça  Jordi Vilalta i Faneca i la resta de compromissaris varen quedar com a vocals de la Junta Rectora.

 

Les paraules de tots reflectien el mateix  missatge que el dels Presidents  Aubá i  Royo voluntat de treballar per a promocionar aquests actius tant importants dels nostres municipis, també es va parlar d'engegar la maquinaria de demanar ajudes a totes les institucions, per tal de poder promocionar la nova ruta. Es va parlar de projectes de senyalització, edició de tríptics i una guia així com de la creació d’una web.

 

La seu de l’ens fou fitxada al Celler Cooperatiu de Gandesa.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Un museo del calzado en Inca (Mallorca):

un proyecto para la recuperación del patrimonio industrial

 

 

Jaume Sureda, Margalida Castells y Francesca Tugores

Universitat de les Illes Balears

 

 

El patrimonio industrial de la isla de Mallorca es uno de los más desconocidos. Esto es así porque el boom turístico de los años sesenta eclipsó la actividad industrial que poco a poco se había ido forjando, dejando sobrevivir únicamente aquellas actividades más consolidadas. Así, en los programas de recuperación del patrimonio de las últimas décadas, se ha priorizado el pasado más lejano - prehistoria, época antigua, pero sobretodo los monumentos legados a partir de la conquista cristiana (1229)-, dejando el legado fruto de la actividad industrial a la cola de las prioridades, seguramente por ser demasiado reciente y por ser considerado menos valioso.

 

Una de las actividades industriales más consolidadas en la isla, con una sólida trayectoria a lo largo del siglo XX, es la fabricación de calzado en la comarca de Inca. Si bien empezó como actividad artesanal ya en la edad media, gracias a la acción de varios pioneros ésta pasó a industrial, llegando hasta la actualidad como la principal actividad de la comarca y con varias marcas de calzado de prestigio internacional. Se trata de un hecho histórico que ha marcado el desarrollo socioeconómico y la identidad local y que ha legado un conjunto de bienes patrimoniales de naturaleza material e inmaterial. Para evitar la pérdida de estos bienes, se hace necesaria una acción de tutela y gestión de este legado.

 

El Proyecto Museológico del Museo del Calzado de Inca surge como iniciativa y encargo del Ajuntament d’Inca a un equipo de profesionales de la Universitat de les Illes Balears. Durante el estudio y redacción del proyecto, se realiza un análisis exhaustivo de toda la problemática en torno a la creación de un Museo del Calzado en la ciudad. Se ponen en evidencia toda una serie de circunstancias que claman la necesidad de su creación, pero por otra parte, se pone de manifiesto la necesidad de salvar diversos obstáculos: por una parte, asegurar la viabilidad económica del proyecto y la dotación de recursos humanos mínimos para la creación y mantenimiento de esta institución, por otra, priorizar la constitución de una colección suficiente y representativa con vistas a acometer los proyectos arquitectónico y museográfico.

 

Se plantea como condición para materializar una iniciativa tan ambiciosa la puesta en  marcha de una serie de programas que impliquen activa y positivamente a la población local, tanto para la constitución de una colección como para potenciar la investigación y la conservación del patrimonio que será objeto de musealización.

 

 

Para más información sobre este proyecto se puede contactar con el Dr. Jaume Sureda (jaume.sureda@uib.es), con Margalida Castells (vicemcv@uib.es) y con Francesca Tugores (xtugores@terra.es).

 

 

Sumario

 

 

 

 

En defensa del patrimonio industrial textil de Béjar

 

 

En la web http://perso.wanadoo.es/jedeme/bejar/ se puede acceder a la Solicitud de Modificación del BIC Conjunto Histórico de Béjar y de su entorno de Protección para incluir el Patrimonio Industrial Ribereño de la Ciudad, que ha elaborado el Grupo Cultural San Gil de Béjar. En la misma página también se puede acceder al tríptico “Algo más que chimeneas”.

 

 

El Grupo Cultural San Gil recaba apoyos para defender el patrimonio textil de Béjar

 

Fuente: El Adelanto

 

El grupo cultural San Gil ha iniciado una campaña con el fin de recabar apoyos para solicitar que se amplíe la demarcación del entorno de casco histórico, con el lema Algo más que chimeneas . Se trata de incluir en esta zona el patrimonio industrial, sobre el cual recientemente organizaban un debate, al que invitaban a distintos colectivos, y al que acudían también representantes de los grupos políticos --PP y PSOE parecían estar de acuerdo con la propuesta de San Gil de tomar medidas para proteger el patrimonio industrial--.

 

San Gil considera que se pueden tomar medidas como las de Cataluña, ejemplos de conservación del patrimonio, con un radical cambio de uso para la obtención de mejoras urbanas y sociales en Terrasa, donde las antiguas instalaciones industriales se han transformado en centros de investigación o se han rehabilitado residencialmente.

 

La campaña trata también de concienciar que la arquitectura industrial forma parte del conjunto de bienes que conforman el patrimonio histórico y que la ley establece su protección como testimonio de la aportación científica y técnica del hombre. San Gil destaca el proceso centenario del textil bejarano.

 

 

Monumentos de ladrillo llenos de historia

 

Fuente: Tribuna

 

Béjar se ha ganado a pulso el sobrenombre de capital textil. La dedicación de la ciudad a la industria se manifiesta en siglos de actividad de sus habitantes en ese campo desde que aquellos primogénitos industriales flamencos asentaran sus primeras fábricas junto al río Cuerpo de Hombre. Desde entonces, y a través de los siglos, sus sucesores bejaranos han dejado numerosas huellas en la monumentalidad, la cultura y las tradiciones de la ciudad, en forma de edificios y diversas instalaciones.

 

Ahora, la industria textil vive un creciente declive en el que las empresas tratan de sobrevivir a la revolución tecnológica del sector. Sin embargo, el asunto es aún más grave si tenemos en cuenta que la mayoría de los locales y fábricas son verdaderos tesoros arquitectónicos que pueden desaparecer entre la ruina y el derribo forzoso.

 

La situación del tinte de Hermanos Francés ha revivido la polémica y desde las voces comprometidas con el patrimonio bejarano y preocupadas por la desaparición de las huellas de la época de esplendor se han levantado para pedir que se valoren y protejan los elementos de dicho tinte que sean peritados y valorados como de interés patrimonial de Béjar.

 

La próxima subasta de los terrenos de Hispano Textil, cerrada desde hace diez años, también ha alimentado esta hoguera de vanidades que es la actual situación de los monumentos fabriles. Los 300 empleados que trabajaban en esta fábrica en el momento de su cierre tienen derecho a concursar en la subasta pública y abierta de los terrenos de la antigua fábrica textil el próximo 19 de diciembre.

 

Béjar es una ciudad rica en testigos de la aún más provechosa – que lo fue durante años– actividad textil. Chimeneas, antiguas fábricas, secaderos, molinos, batanes, tintes, escaleras, etcétera, forman parte del paisaje bejarano y son elementos característicos de la personalidad y de la fisionomía de la ciudad.
Idiosincrasia de un pueblo

 

No sólo son elementos constitutivos del paisaje bejarano, sino que sus restos ducales forman la idiosincrasia de un pueblo que siempre ha hecho del trabajo duro su eslogan. Buena parte de esos elementos se encuentran en las inmediaciones del cauce del río Cuerpo de Hombre, en el tramo que discurre más próximo al casco histórico. Algunos testimonios de las instalaciones industriales aún se conservan como castillos muertos de lo que en su día fue la época de esplendor industrial en Béjar, otras han sucumbido al paso del tiempo, de las máquinas apisonadoras y de la impasibilidad constructora, que no constructiva.

 

La rareza y singularidad de este rico corpus documental bejarano, de estas páginas de ladrillo y cal del libro cultural e industrial bejarano, las huellas de un pasado que fue mejor y que en otros muchos lugares ya es tarde para subsanar con el remedio de la enmienda, es una razón de peso para prestar una especial atención a los que aún se conservan impertérritos.

 

Desde diferentes organizaciones, así como desde UGT y CCOO, se han venido haciendo reiteradas revindicaciones al respecto con el fin de instar a los organismos municipales competentes para que valoren y hagan un balance e historial de los elementos arquitectónicos fabriles que sean considerados de interés patrimonial para Béjar.

 

Así, el grupo cultural San Gil ha propuesto que «no se trata de almacenar monumentos sin vida sino de formular propuestas coherentes de puesta en valor y uso de ese patrimonio acordes con su valor» y solicitan la ampliación del recinto protegido en el Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico de Béjar –aprobado por Decreto 2407/1974, de 20 de julio, BOE de 27.8.74– para incluir el cauce y márgenes del tramo del río Cuerpo de Hombre comprendido entre las fábricas de Navahonda y de Gómez- Rodulfo.



 

Apoyo a la Declaración en Defensa del Patrimonio Industrial Bejarano

 

La dedicación de Béjar a la industria textil, manifestada por siglos de actividad de sus  habitantes en ese campo, ha dejado numerosas huellas materiales en forma de edificios e instalaciones diversas.

 

Chimeneas, antiguas fábricas, secaderos, molinos, batanes, etcétera, forman parte del paisaje bejarano y son elementos característicos de la personalidad y de la fisonomía de la ciudad. Buena parte de esos elementos se encuentran en las inmediaciones del cauce del río Cuerpo de Hombre, en el tramo que discurre más próximo al casco histórico.

 

Los testimonios de las instalaciones industriales que aún se conservan, son otras tantas páginas del libro en el que puede leerse la historia de Béjar. La rareza de este singular corpus documental bejarano, que en otros muchos lugares ya se perdió, es una razón de peso para su conservación. Pero no se trata de almacenar monumentos sin vida sino de formular propuestas coherentes de puesta en valor y uso de ese patrimonio acordes con su valor

 

La preservación de este conjunto histórico, cuando alguno de cuyos elementos más valiosos ya ha sido derribado y convertido en solar y sobre otros pende la amenaza inminente de tener el mismo fin, requiere la adopción de alguna de las medidas de protección previstas en nuestra legislación sobre el patrimonio histórico y cultural. De no actuar con la mayor rapidez, para cuando se quiera proteger  el patrimonio industrial de Béjar buena parte de él habrá desaparecido bajo la piqueta de las empresas inmobiliarias que ya han iniciado su demolición.

 

Por todo ello, se solicita la ampliación del recinto protegido en el Bien de Interés Cultural Conjunto Histórico de Béjar (aprobado por Decreto 2407/1974, de 20 de julio, BOE de 27.8.74) para incluir el cauce y márgenes del tramo del río Cuerpo de Hombre comprendido entre las fábricas de Navahonda y de Gómez- Rodulfo.

 

D/Dª __________________________________________________________________ domiciliado en ________________________________________________________, con DNI______________________, en nombre y representación de ___________ ______________________________________________________________________apoya la Declaración en Defensa del Patrimonio Industrial Bejarano y se adhiere a la solicitud de protección que en ella se formula.

En _________________________, a ____ de ___________________ de 2003.

 

Remitir a:  gcsangil@hotmail.com

 

 

Sumario

 

 

 

 

El colectivo “Camino de Hierro”

quiere restaurar una vía férrea salmantina

 

 

Fuente: El Norte de Castilla  (facilitada por Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio)

 

Salamanca cuenta con una auténtica joya de la ingeniera ferroviaria del siglo XIX. Se trata de la línea de tren que une La Fuente de San Esteban con la localidad portuguesa de Barca D'Alva, y que, sin embargo, está en peligro, ya que la Diputación estudia un proyecto con el Ministerio de Medio Ambiente que contempla la conversión de la ruta en un sendero verde, lo que llevaría aparejado de forma irremisible el levantamiento del ferrocarril.

Desde hace varios años, un grupo de personas de la comarca del Abadengo ha desarrollado distintos proyectos con el objetivo de concienciar a los habitantes de la zona y a todos los salmantinos de la necesidad de luchar por la conservación de la vía. Esos movimientos han fraguado recientemente en la creación de un colectivo denominado 'Camino de Hierro' que ha presentado recientemente a la Diputación de Salamanca una propuesta de rehabilitación y aprovechamiento turístico de la línea que une en la parte salmantina la Fuente de San Esteban con el muelle internacional de Vega Terrón, sobre las aguas del río Duero.

Teresa Artar, una de las impulsoras del proyecto, asegura que con el mismo dinero que la Diputación plantea crear la senda verde, unos 3,5 millones de euros, incluyendo el desmantelamiento de la línea entre Lumbrales y La Fregeneda, «se puede respetar y poner en valor este tesoro sin atentar contra el patrimonio».

Ciertamente, con ese mismo presupuesto, 'Camino de Hierro' propone restaurar la vía de tren, muy deteriorada en algunos de sus tramos, principalmente por el abandono al que se ha visto sometida después de que en el último tercio del siglo XX se cerrará la circulación mediante ferrocarril entre Salamanca y Barca D'Alva. El ambicioso proyecto del colectivo del Abadengo, integrado en su mayoría por profesores de distintas localidades afectadas, contempla no sólo recuperar la vía, sino también los edificios de la línea en su totalidad de forma que se puedan dotar de un uso cultural y turístico.

Atentado patrimonial

Javier Hernández Mercedes, también miembro del colectivo 'Camino de Hierro' considera que el proyecto de la Diputación y el Ministerio de Medio Ambiente es «un atentado contra el patrimonio que los habitantes de pueblos como Lumbrales o La Fregeneda no podemos consentir». El proyecto de 'Camino de Hierro', que ya ha sido presentado por escrito a la Diputación contempla la ejecución en tres fases de las labores de recuperación.

En la primera de ellas se rehabilitaría la vía entre Lumbrales y Vega Terrón con el objetivo fundamental de comenzar cuanto antes a dar un relieve turístico al proyecto mediante las célebres «biclonetas», un proyecto desarrollado hace casi una década en El Hinojal que permitía recorrer las vías del tren dando pedales.

En la segunda fase prevista, el colectivo plantea la intervención en el tramo entre La Fuente de San Esteban y Lumbrales. Es en este momento cuando se procedería a la recuperación de las estaciones, donde se pretende albergar exposiciones y actividades culturales de carácter temporal. Finalmente, la tercera y última fase sería la creación de un tren turístico que uniera la Fuente de San Esteban con Portugal.

Este proyecto planteado, destinaría los 3,5 millones de euros a garantizar la conservación de la vía, mientras que para la explotación de las actividades a las que diera lugar correría a cargo de fondos privados.

'Camino de Hierro' considera que la recuperación viaria serviría para vertebrar otras ofertas culturales de la zona como la Ruta de las Fortificaciones o la de los Castros y Verracos Celtas.

 

Parque temático

 

Javier Hernández Mercedes asegura que muchos de los salmantinos «no son conscientes de que en el entorno de Las Arribes hay un auténtico parque temático de la ingeniería ferroviaria».

Ciertamente, la línea férrea que une La Fuente de San Esteban con Portugal es un alarde técnico que difícilmente encuentra comparación en otras de las construcciones del siglo XIX y expone un esfuerzo que, apenas con un siglo de funcionamiento, corre el riesgo de quedarse en nada. En noviembre de 2000 la línea era declarada Bien de Interés Cultural. No sólo su tortuoso recorrido y sus célebres túneles y puentes tuvieron influencia en esta declaración, también el impresionante paisaje que regala el recorrido al viajero.

Los puentes que salvan el cauce del río Águeda son un alarde de combinación de hierro y cemento realizados por ingenieros de la escuela de Eiffel.

En la vía férrea destaca el puente sobre el Arroyo Lugar, con casi sesenta metros de altura.

 

 

Más información:
http://www.eladelanto.com/noticias/noticia.asp?pkid=101434

 

 

Sumario

 

 

 

 

Ciudad Abierta:

proteger los talleres de RENFE en Valladolid

 

 

Fuente Ciudad Abierta

Mi nombre es Jorge Castrillón y soy el coordinador de Ciudad Abierta, una asociación para la protección del patrimonio arquitectónico y urbanistico formada hace poco en Valladolid.

 

Actualmente estamos preparando una campaña para intentar salvar de la demolición una de las joyas del patrimonio arqueológico industrial de este país: el depósito circular de locomotoras en la zona de talleres de RENFE que proximamente será urbanizado (de forma salvaje) aprovechando el soterramiento de las vias de tren que dividen a la ciudad en dos.

 

Esta estructura es absolutamente impresionante: hecha en ladrillo hacia 1865 (esperamos afinar la información en los próximos días), de un tamaño imponente, fue pensada para cambiar las locomotoras de dirección facilmente: su forma circular se abre a unos doce portones que permitían el ingreso de las máquinas, las cuales giraban sobre un eje para tomar la dirección adecuada. Fue diseñada por los ingenieros franceses que construyeron el Camino de Hierro del Norte y yo no he visto nada parecido en ningún sitio,
ni aún buscando por internet.

 

Pensamos lanzar, a finales de esta semana, una campaña bajo el título "Salvemos el depósito de locomotoras". Se basará en concienciar a la opinión pública, conseguir la cobertura de medios de información locales, desarrollar esquemas de conservación y plantear un pequeño foro o congreso donde se aporten soluciones.

 

 

Ciudad Abierta pide al alcalde que defienda el interés general en el soterramiento de las vías

 

Promueve una campaña internacional a favor del patrimonio ferroviario

 

El Norte de Castilla, 14 – XII - 2003

 

La asociación Ciudad Abierta está haciendo un especial seguimiento sobre los talleres de Renfe, ya que se verán afectados por el soterramiento de las vías del tren. En este sentido, ha expresado su preocupación por las informaciones contradictorias que proceden del Ayuntamiento, a lo que suman una mayor confusión tras aprobarse el proyecto de Ricardo Bofill que prevé la construcción en altura, y la desaparición de edificios que están protegidos por el PGOU, como el depósito de locomotoras, según manifestaron ayer Jorge Castrillón y Sergio Pérez.

 

Para este colectivo bajo el proyecto de soterramiento existe un interés inmobiliario, por lo que piden seriedad al Ayuntamiento para que defienda el interés general. «El soterramiento es importantísimo, pero también que lo que hay allí es patrimonio de los vallisoletanos, por lo que no puede beneficiar sólo a los constructores y otros afortunados que puedan comprarse los pisos».
La asociación promueve una campaña internacional en defensa del patrimonio ferroviario con instituciones francesas, británicas e inglesas, que será efectiva a partir de enero, a través de conferencias e Internet.

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Diario de la Ceca de Segovia

 

 

Fuente: El Adelantado de Segovia (selección de Glenn Murray)

 

Amigos del Patrimonio de Segovia (página sobre la Ceca)

http://www.patrimoniocastillayleon.org/segovia/temas/laceca/cadelamon.html

 

Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia

http://www.SegoviaMint.org

 

 

28/3

El equipo redactor del proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda ha calculado el coste de las obras de recuperación del histórico inmueble en unos 7,3 millones de euros, una valoración que actualmente supervisan los técnicos del Ministerio de Fomento para tramitar la futura adjudicación de los trabajos. Suponen una cifra notablemente superior a la cantidad que contemplaba el proyecto básico, de 6 millones de euros y en la que se basó el polémico Protocolo firmado por Junta, Ministerio y Ayuntamiento en 1998.

 

26/3

Segovia ha sido elegida para acoger la jornada de clausura de un congreso nacional de numismática en el que participarán expertos españoles y de países iberomericanos, un encuentro en el que colaborará el Ayuntamiento de Segovia a través de la Fundación Real Ingenio y otras instituciones, como Caja Segovia, que cederá su salón de actos para acoger las sesiones.
Este congreso nacional de numismática, que se celebrará los días 25 y 26 de octubre en Madrid y el día 27 en Segovia, está organizado por la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos y su organización técnica corresponde al Museo Casa de la Moneda de Madrid, cuyo director, Juan Vicente Teodoro, mantuvo ayer un encuentro en la Casa Consistorial con el alcalde en funciones, Juan José Conde Arambillet (PSOE) y la concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez (IU).

 

25/3

El patronato de la Fundación Real Ingenio se reunirá próximamente. Un asunto que tratará será la aprobación de dos publicaciones sobre la Casa de la Moneda, una sobre aspectos tecnológicos de la acuñación de moneda en el Real Ingenio y otro libro que tratará, de forma breve, sobre la historia de la Ceca segoviana y el proyecto de rehabilitación, con el propósito de captar patrocinadores del sector privado para la recuperación del inmueble.

También el Patronato de la Fundación Real Ingenio debe redactar y formalizar el contrato del director técnico, Glenn Murray y aprobar el logotipo del organismo, auspiciado por el Ayuntamiento —abonó para su creación unos 36.000 euros— y en el que participan la Diputación, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), la empresa Afynsa, el Instituto Histórico Austriaco y la asociación “Amigos de la Casa de la Moneda”.

 

6/3

La Ceca de Hall In Tirol mira hacia Segovia. Desde la reapertura del museo, ampliado y modernizado, el pasado verano de 2003, ya se proyecta la firma de un convenio internacional de colaboración.

 

3/3

Los portavoces de los tres grupos con representación en el Ayuntamiento —PSOE, IU y PP— alcanzaron ayer un acuerdo unánime para que el Ayuntamiento solicite el diálogo con la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Fomento para discutir los términos del convenio de rehabilitación de la Casa de la Moneda al no existir conformidad, en mayor o menor medida, según los criterios políticos de cada partido, con la literalidad del remitido por la administración regional. Igualmente los portavoces acordaron que se constituya y reúna “a la mayor brevedad posible” la Comisión de Seguimiento prevista en el protocolo de 16 abril de 1998, donde participan las tres administraciones.

 

27/2

Entregado el proyecto museográfico

 

Convertir la Casa de la Moneda en museo, un museo que permita conocer cómo funcionó el Real Ingenio hace más de cinco siglos, costará alrededor de un millón de euros, de acuerdo con el proyecto director museográfico entregado ayer oficialmente al Ayuntamiento de Segovia por el experto numismático Glenn Murray, director del comité científico de la Fundación Real Ingenio de la Moneda de Segovia. El Ayuntamiento hará entrega hoy del proyecto museístico al arquitecto encargado de redactar el proyecto de ejecución para la rehabilitación de la Ceca, Eduardo de la Torre, de modo que éste pueda presentar, también hoy, ambos documentos en el Ministerio de Fomento.

Esta cantidad de un millón de euros debe sumarse a los 4,2 millones de euros que el Ayuntamiento de Segovia ya ha pagado para hacerse con la propiedad de la Casa de la Moneda y a los más de nueve millones en que los expertos estiman el coste real de la rehabilitación, cantidad cuya financiación está en el aire por la falta de acuerdo entre Ayuntamiento, Junta y Ministerio. Globalmente, el proyecto supondría pues una inversión cercana a los 15 millones de euros.

Según el proyecto, la musealización tendría dos fases, la primera de las cuales dotaría a la planta baja del edificio herreriano, incluida la zona del canal, de una exposición dinámica para recuperar la función que tuvo en su momento la Casa de la Moneda; esta fase se traduce en la puesta en marcha de cuatro talleres de acuñación de moneda, forja, fabricación de papel y grabado, con la compra e instalación de diez grandes ruedas hidráulicas y otra maquinaria, y costaría alrededor de 750.000 euros.

Esta exposición dinámica, en la que se centra el trabajo elaborado por Murray, está dividida en dos secciones, que coinciden con la estructura del edificio herreriano y con el único plano que se conserva del interior del inmueble, un documento de 1678; así, a un lado se instalarían los talleres metalúrgicos (herrería y acuñación) y al otro los no metalúrgicos (fabricación de papel y grabado).

La segunda fase, lo que se ha denominado exposición estática se centraría en la ubicación de paneles didácticos y otros materiales educativos, con un coste aproximado de 250.000 euros, totalizándose así la mencionada cantidad de casi un millón de euros. Esta segunda fase, menos prioritaria, se desarrollaría en un estudio posterior.

Glenn Murray explicó ayer que en el año 2000 el Ayuntamiento de Segovia decidió que el proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda debía incluir la recuperación de su función, como el edificio industrial más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo, añadiendo que el arquitecto Eduardo de la Torre “nos pidió el proyecto museográfico, porque toda la colocación de la maquinaria y distribución de los talleres debe realizarse a la vez que la restauración de los edificios”.

De hecho, Murray precisó que, aunque el arquitecto recibirá hoy oficialmente el proyecto para su entrega en Fomento, el equipo encargado de la musealización ha estado en permanente contacto y coordinación con él, de modo que todo el proyecto museográfico ya ha sido tomado en cuenta para la rehabilitación.

Al acto de entrega del proyecto al Ayuntamiento asistieron algunos de los miembros del comité científico que han trabajado junto a Glenn Murray, entre los que se encontraba Jorge Soler, que comentó que el proyecto pretende recuperar lo que la Casa de la Moneda fue cuando Juan de Herrera la construyó, entre 1583 y 1588, por orden de Felipe II.

En este sentido, Soler explicó que “a través de la documentación que ha recuperado Glenn y de los restos que se han encontrado en los edificios, hemos hecho una hipótesis, que encaja en los testigos que quedan, como agujeros en los muros o niveles, de cómo fueron los talleres, los canales..., no podemos estar seguros al cien por cien de que fuera así, pero el proyecto funciona y responde a la Historia”.

 

26/2

Sobre la sede de la Fundación Real Ingenio

 

La Casa de Andrés Laguna, en la Judería, albergará la sede de la Fundación Real Ingenio, el organismo promovido por el Ayuntamiento de Segovia para la futura gestión del museo-taller que acogerá la Casa de la Moneda de Segovia tras su rehabilitación. En las últimas semanas, los responsables del organismo trasladan todos los fondos y material asignados a la Fundación, creada por acuerdo de pleno el 25 de mayo de 2003, a un pequeño despacho, de unos 40 metros cuadrados, de la Casa de Andrés Laguna, según explicaron la concejala de Patrimonio, Concepción Domínguez y el director técnico del organismo, el experto numismático Glenn Murray.

La concejala explicó que la decisión municipal responde al deseo del Gobierno municipal “en que cada vez se trabaje más en el tema de la Casa de la Moneda” y la necesidad de dotar de un centro de operaciones a la Fundación, que mantenía hasta ahora dispersos todos sus documentos, asegurando que el despacho servirá para que los miembros del Patronato que rige el organismo pueda celebrar reuniones periódicas, y guardar todas las publicaciones que conserva en una biblioteca abierta a la consulta de los segovianos.

La Fundación Real Ingenio —entidad que aún no está registrada por algunos problemas formales— fue creada por iniciativa municipal con el objetivo de impulsar el proceso de rehabilitación del edificio, con el encargo de diseñar y poner en marcha en un futuro los talleres que albergará el edificio tras su rehabilitación: herrería y forja, acuñación; fabricación de papel; y grabado, estampación y encuadernación. El organismo, llamado a gestionar el futuro museo-taller de la Casa de la Moneda, está regido por un Patronato, que preside el director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes, y componen la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, el Instituto Histórico Austriaco de Madrid, la asociación “Amigos de la Casa de la Moneda”, la sociedad Afinsa —empresa de venta de monedas y sellos, el primer patrocinador del sector privado—, la Diputación y el Ayuntamiento.

Murray explicó que la dotación de una sede permitirá la creación de una biblioteca sobre la Ceca que se nutre de los fondos de la asociación “Amigos de la Casa de la Moneda”, publicaciones donadas por particulares, y el material procedente del proyecto europeo de difusión cultural de Casas de Moneda “Euromint”, en el que participó el Ayuntamiento de Segovia junto a las ciudades de Kutna Hora (República Checa) y Porto (Portugal). El experto numismático, que ha donado a la Fundación parte de su biblioteca personal, señaló que el propósito es crear unos fondos especializada en los talleres que acogerá la Ceca; una biblioteca que estará abierta a la consulta de expertos y ciudadanos.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el Congreso de la Federación Española de Amigos de los Museos

 

 

Fuente: Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio  http://www.patrimoniocastillayleon.org/

Durante el pasado fin de semana se ha celebrado en Valladolid el XIV Congreso de la FEAM, con la asistencia de numerosas Asociaciones de Amigos de los Museos españolas y extranjeras y los directores de varios museos. En la conferencia de apertura participaron el alcalde de Valladolid, D. Francisco León de la Riva, el Presidente de Honor de la FEAM D. Carlos Zurita, Duque de Soria y la presidenta de la FMAM, Dña. Carla Bossi. En el Museo Patio Herreriano, durante dos días se realizaron sesiones de trabajo en las que se trataron diferentes temas sobre museos y las Asociaciones de Amigos, de gran interés para todos, intercambio de ideas y problemáticas, sinergias entre asociaciones, estrategias para captación de socios.

La FEAM nació en 1983, cuando las dos asociaciones con mayor peso en ese momento, los Amigos de los Museos de Catalunya y la Fundación de Amigos del Museo del Prado decidieron dar el paso más importante para el movimiento asociativo de los museos: crear una plataforma estatal, la FEAM, que garantizara la presencia internacional y el impulso definitivo para los Amigos a nivel nacional. Actualmente integra a 85 asociaciones en todo el territorio nacional, que reúnen a más de 50.000 Amigos, con unas características comunes: el interés en la difusión y puesta en valor del patrimonio, prestar ayuda a los Museos y de alguna forma se comprometen a ello. Pueden estar movidos por responsabilidad cívica, por deseo de trabajar en el mundo de la cultura o por una simple relación de proximidad o coincidencia de ideas.

Además la FEAM pertenece a la FMAM, Federación Mundial de Amigos de los Museos, que es una organización internacional no gubernamental creada en Bélgica en 1975 y que desde 1989 tiene carácter consultivo en la UNESCO y participa activamente en el ICOM. Representa a más de mil asociaciones de amigos de museos presentes en los cinco continentes, con una implantación de más de un millón y medio de personas. Las representa en las relaciones con organizaciones internacionales orientadas a la cooperación cultural. Favorece el intercambio de información entre las asociaciones nacionales y estimula la conexión entre los profesionales de los museos, los voluntarios y el público en general a través de una participación abierta y activa.

 

Sumario

 

 

 

 

18 de abril: Día Internacional de los Monumentos y Sitios

“Arquitectura y patrimonio en tierra”

 

 

Fuente:  http://www.international.icomos.org/18abril2004-3.htm

 

EL ORIGEN DEL DIA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y DE LOS SITIOS

Ideas para celebrarlo

 

El 18 de abril de 1982, durante la celebración de un coloquio organizado por el Comité ICOMOS Túnez, que coincidía con la reunión del Bureau en Hammamet, se decidió instaurar el Día Internacional de los Monumentos y de los Sitios, susceptible de celebrarse al mismo tiempo cada año en todo el mundo. Este proyecto fue aprobado por el Comité Ejecutivo, que realizó sugerencias a los Comités Nacionales sobre cómo celebrarlo. Finalmente, esta idea fue aprobada también por la Conferencia General de la UNESCO, que en su 22ª Sesión en noviembre de 1983 adoptó una resolución recomendando a los paises miembros que estudiaran la posibilidad de declarar cada año el 18 de abril como el Dia Internacional de los Monumentos y de los Sitios.

En Europa, muchos países celebran ya las Jornadas Europeas del Patrimonio, organizadas cada año en septiembre auspiciadas por el Consejo de Europa. Sin embargo, un número cada vez mayor de Comités Nacionales e Internacionales del ICOMOS en el mundo entero organizan actividades especiales el 18 de Abril.

En el 2003, año en que celebramos el tema del patrimonio subacuático, los Comités citados a continuación nos han informado sobre sus iniciativas, enviándonos informes, posters y recortes de prensa: Australia (exposición fotográfica); Egipto (museos gratuitos, simposio); Grecia (mesa redonda, rueda de prensa); Guinea (difusión de la información y sensibilización a los medios de comunicación y autoridades); Jamaica (nota de prensa); Kazakhstan (artículos en la prensa, mesa redonda); Macedonia ( reunión, comunicado y rueda de prensa, artículos, posters y mesa redonda); Malta (seminario, debate); Portugal (inauguración de una unidad de tratamiento de madera antigua en el Centro Nacional de Arqueología Naútica y Subacuática); República Checa (entrega de premios, exposición, taller); Eslovaquia (comunicado difundido al gobierno, a la prensa y al público); Eslovenia (Difusión de la Carta ICOMOS sobre el patrimonio subacuático, conferencia); Turquia (seminario, visita de un museo sobre el patrimonio subacuático, reunión de expertos, artículos de prensa); Uruguay.

El Presidente del ICOMOS, Michael Petzet, y el Comité Ejecutivo proponen a todos los Comités que el día 18 de abril aprovechen la ocasión para llamar la atención cada año sobre un tipo particular de patrimonio cultural en peligro, en conjunción con el Informe anual del ICOMOS sobre el Patrimonio en Peligro. Este año sugiere centrar la atención en la arquitectura y el patrimonio en tierra.

Sin embargo, cada Comité es libre para elegir el o los temas que más le interesen para este Día.

A continuación les proponemos algunos ejemplos de actividades para celebrar este evento a nivel nacional:

visitas, si es posible gratuitas, a monumentos y sitios.

publicación de artículos en los periódicos y revistas, y emisión de programas en la radio y televisión.

colocar carteles en las plazas y en las calles principales para llamar la atención sobre ese Día y sobre la conservación del patrimonio cultural.

invitar a expertos o personalidades extranjeras a conferencias y entrevistas.

organizar debates en centros culturales, ayuntamientos y otros centros públicos.

exposiciones (fotografías, dibujos, etc).

publicación de libros, tarjetas postales, sellos, posters.

conceder premios a organizaciones o personas que han contribuido a la conservación de sitios o monumentos, o que han realizado alguna publicación particularmente interesante sobre el tema.

inaugurar algún monumento recientemente restaurado.

actividades especiales de sensibilización a la defensa del patrimonio cultural entre los jóvenes y en los colegios.

Promover los "hermanamientos" entre diferentes Comités Nacionales, definiendo sectores de cooperación: intercambio de conferenciantes, organización de encuentros, seminarios o realización de publicaciones conjuntas.

los Comités Científicos Internacionales pueden ser invitados a debatir el tema elegido.



Lo esencial es marcar este Día para que sea ante todo, no solo el día del patrimonio nacional, sino también el de la solidaridad internacional en favor de la protección del Patrimonio.

Si vuestro Comité organiza coloquios, talleres u otras actividades en el Día Internacional de los Monumentos y de los Sitios, rogamos se lo comuniquen a la Secretaría Internacional, precisando los temas elegidos y adjuntando textos y recortes de prensa.

La Secretaría Internacional puede ayudaros difundiendo a los otros Comités los anuncios de vuestras actividades relacionadas con este Dia antes del 18 de abril – envien sus anuncios a la Secretaría por e-mail.

La información sobre el 18 de abril estará disponible a finales del mes de febrero en el sitio web del ICOMOS, en www.international.icomos.org/18thapril.htm y mencionaremos las actividades realizadas por los distintos Comités en el próximo número de “Noticias del ICOMOS”. No duden en enviarnos sus sugerencias y comentarios sobre esta iniciativa y el modo de celebrarla.

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

e-Cultura Net elabora el Plan Director del Parque Minero de Almadén

 

 

Fuente: regiondigital.com

 

e-Cultura Net, S.A. ha sido la empresa encargada de elaborar el Plan Director del Parque Minero de Almadén, un proyecto que tiene como objetivo la conservación y puesta en valor de estas minas propiedad del Estado para su uso turístico y cultural.

 

Las Minas de Almadén, situadas en el suroeste de Ciudad Real, a tan solo 30 kilómetros del límite con la provincia de Badajoz, están consideradas como el yacimiento de mercurio más importante del mundo. Finalizada su actividad minera, debido al progresivo agotamiento de su yacimiento y a la caída de las ventas del mercurio, se convierten ahora en un importante espacio para el turismo cultural donde los visitantes podrán disfrutar de una verdadera experiencia minera.

 

Con este proyecto "pretendemos ofrecer una alternativa para el desarrollo local de esta comarca a través del conocimiento y la imaginación, que ayude a superar un periodo de recesión económica, demográfica y social, consecuencia de la desaparición de la actividad minera", explica Félix Lozano, socio-consultor de e-Cultura Net, S.A. y responsable de este proyecto.

 

"El turismo minero, implantado con éxito en otros países europeos, será una realidad en España con la creación del Parque Minero de Almadén. Este proyecto generará el desarrollo de un turismo especializado vinculado con la historia, la ciencia y la cultura popular de esta población que guarda en su seno no sólo riquezas mineras, sino la historia de su explotación y de su gente", añade Félix Lozano.

 

La primera fase de este proyecto, que consiste en la apertura el Museo del Minero, El Archivo Histórico de las Minas y la sede de la Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, en el Real Hospital de Mineros de San Rafael rehabilitado para este fin, ha sido inaugurado esta mañana por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que ha subrayado en su intervención que "este proyecto simboliza la recuperación de la historia para apostar por la modernidad de la comarca, felicito por ello a quienes están haciendo posible esta apuesta de recuperación económica fuente de empleo".

 

La ejecución del Plan Director del Parque Minero de Almadén, que estará concluido a finales de 2005, se está desarrollando por fases y la apertura al público de las diferentes instalaciones del Parque Minero se realiza a medida que van concluyendo las obras en las diferentes áreas.

 

La propuesta de e-Cultura contempla, entre otras actuaciones, la recuperación de diferentes instalaciones y maquinaria; la creación de un Centro de Investigación y Museo del Mercurio, en el que se ofrecerá una amplia explicación sobre la historia y la importancia de las Minas de Almadén, así como de las propiedades y usos de este mineral líquido; y también de un nuevo un espacio cultural para la interpretación de la minería, donde se darán a conocer las características geológicas del yacimiento.

 

Pero la visita "estrella" será la bajada al interior de la mina, una aventura inigualable que permitirá a los visitantes recorrer, provistos de lámpara y casco, una red de galerías de los siglos XVII y XVIII, donde podrá conocer elementos singulares tan característicos como el baritel de San Andrés, con un malacate de tracción animal, o la Galería de los Forzados, por donde eran trasladados los presos que trabajaban en las minas. Además, la salida desde el interior de la mina se realizará mediante un tren de vagonetas habilitado para el transporte de pasajeros.

 

e-Cultura Net

 

e-Cultura Net, S.A., es una empresa emeritense que lleva más de cuatro años trabajando en novedosos proyectos donde la cultura se considera el componente esencial para el desarrollo local y regional que fomenta el crecimiento, el empleo y la cohesión social. Esta organización innovadora ofrece soluciones integrales en el ámbito de la cultura a instituciones públicas y privadas de todo el territorio español, desde la investigación, la búsqueda de financiación, la detección de nuevos yacimientos de empleo, la creación de espacios para la difusión de la cultura (museos, centros de interpretación, etc) hasta la gestión de éstos e incluso su posterior promoción.

 

Para ello, e-Cultura, S.A. cuenta, en su sede en Mérida, con una plantilla estable de 34 profesionales, con una dilatada experiencia en sus respectivas especialidades: historiadores, arqueólogos, arquitectos, documentalistas, economistas, ingenieros, artistas plásticos, animadores socioculturales, músicos, guionistas, museólogos y museógrafos, periodistas, informáticos, diseñadores y fotógrafos.

Entre los proyectos desarrollados por e-Cultura.Net, S.A. en los últimos años se encuentran: El programa de Imagen Territorio "Cataluña Hoy", el Plan Estratégico de la ciudad de Gijón, el proyecto Moda Extremadura y Moda Cantabria, la creación de las "Rutas España Verdes" en Galicia, Asturias y Cantabria, así como la creación de espacios museísticos para la Vía de la Plata, los Museos de Identidad de Extremadura, el Palacio Real Testamentario de Isabel.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero Próximas actividades

 

__________________________________________________________

 

PRIMERAS JORNADAS SOBRE LA SEGURIDAD MINERA EN MINAS MUSEO

Cardona (Catalunya), 25 al 27 de marzo (fechas provisionales)

 

Las actividades se desarrollaran en Cardona (Catalunya), entre los días 25 de marzo (jueves por la mañana) y 27 (sábado por la mañana), del 2004. En estas sesiones podrán presentarse comunicaciones en las siguientes temáticas.

 

1.- Legislación sobre la seguridad en Museos y Parques Mineros

2.- Creación de Museos y Parques Mineros

3.- Los Parques Geológicos y Mineros

___________________________________________________________

 

TERCER SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO NATURAL PIRENAICO (y TERCER SIMPOSIO SOBRE EL PATRIMONIO MINERO Y GEOLÓGICO ARAGONÉS)

Estopiñan del Castillo / Estopanyà (Aragón), 26 al 28 de marzo

 

Las actividades se iniciaran el viernes día 26 de marzo del 2004, con una salida de campo. Las sesiones continuaran los días 27 (todo el día) y 28 (por la mañana). Éstas se desarrollaran en Estopiñan del Castillo / Estopanyà (Atagón). Podrán presentarse comunicaciones en las siguientes temáticas:

 

1.- Conocimiento y protección del Medio Natural Pirenaico

2.- El medio Natural del Montsec

3.- El Patrimonio Natural de Estopiñan del Castillo / Estopanyà y de sus alrededores

4.- El Patrimonio Geológico aragonés

5.- El Patrimonio Minero aragonés

6.- Parques Geológicos y Mineros

______________________________________________________________

 

RECORRIDO GEONATURALÍSTICO POR CANTABRIA

5 al 9 de abril

 

Se realizará entre los días 5 y 9 de abril del 2004 (de lunes a jueves/viernes de Semana Santa). En estos días se visitaran: El museo de las CUEVAS DE ALTAMIRA, las CUEVAS DEL PUENTE DEL VIESGO, EL MUSEO MINERO DE BARRUELO DE SANTULLAN, el PARQUE NATURAL DEL OYAMBRE , la FERRERÍA DE CADES ...

___________________________________________________________

 

5º SIMPOSIO LATINO SOBRE MEDIO AMBIENTE, GEOLOGÍA, MINERÍA Y SOCIEDAD. Cubells (Catalunya), 6 al 8 de mayo

 

Se efectuará en Cubells (Lleida), entre el viernes 6 de mayo por la tarde y el domingo 8 de mayo del 2004. En este Simposio podrán presentarse comunicaciones sobre las siguientes temáticas:

 

1.- Riesgos geológicos. Su prevención

2.- Educación ambiental ante los riesgos geológicos

3.- La geología ambiental

4.- La ordenación del territorio

5.- El patrimonio geológico y minero y la ordenación territorial

6.- la degradación del medio ambiente

_____________________________________________________________________ 

 

II SIMPOSIO SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SUDOESTE EUROPEO.

Madrid, 24 al 26 de junio

 

Las sesiones se desarrollaran en la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, durante los días 24-26 de junio del 2004. En estas sesiones podrán presentarse comunicaciones en las siguientes temáticas:

 

1.- Minería y Metalurgia en la Prehistoria antigua

2.- Minería y Metalurgia en la Prehistoria reciente

3.- Minería y Metalurgia en la Época Romana

4.- Minería y Metalurgia en la Edad Media

5.- Minería y Metalurgia en las Edades Moderna y Contemporánea

6.- Recuperación y Conservación del Patrimonio Minero-Metalúrgico

________________________________________________

 

TERCER SIMPOSIO IBÉRICO SOBRE TERMALISMO, GEOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Arenys de Mar (Catalunya), 2 al 4 de julio

           

Se efectuará entre el 2 de julio (viernes por la tarde) y el 4 de julio (por la mañana), en Arenys de Mar (Catalunya). A este Simposio podrán presentarse comunicaciones en las siguientes temáticas:

 

1.- El Termalismo como fenómeno geológico

2.- El Termalismo, patrimonio minero

3.- El Termalismo y su evolución social a lo largo de los tiempos

4.- El Termalismo y la Salud

5.- El Termalismo y la ordenación del territorio

6.- El termalismo en la península Ibérica

_____________________________________________________________________

 

RECORRIDOS GEONATURALÍSTICOS POR LAS DOLOMITAS

15 al 19 de julio

 

Las actividades se iniciaran el día 15 por la mañana, finalizando el día 19 por la tarde. Durante estos días se efectuaran diversos recorridos geológicos y naturalísticos por las Dolomitas.

_____________________________________________________________________

 

V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO.

Cercs (Catalunya), 30 de septiembre al 3 de octubre

 

Tiene como lema “Defensa del patrimonio y desarrollo regional” y constituye la IX Sesión Científica de la SEDPGYM.

Durante las sesiones, podrán presentarse comunicaciones en las siguientes temáticas:

 

Patrimonio Geológico

Patrimonio y Paisaje Minero

Arqueología e Historia Minera

Sociología y Costumbres Mineras

Medicina minera y patrimonio minero

Museos, Parques Geológicos y Mineros. Proyección turística

 

 

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

 

SALIDAS GEONATURALÍSTICAS

Conviene inscribirse al menos con una semana de antelación, para poder coordinar los viajes

Los recorridos se hacen en coches particulares

La cuota de inscripción para los socios de la SEDPGYM (al corriente de pago), para los miembros del Colegio de Doctores y Licenciados y para los estudiantes es de 38€. Para los demás, de 52€

Esta cuota debe pagarse durante la salida. Los colegiados en la cuenta del Colegio, antes.

INFORMACIÓN: Josep M. Mata-Perelló, 609540706 / 938777241 / mata@emrn.upc.es

 

SIMPOSIOS (26-28 DE MARZO, 6-8 DE MAYO Y  2-4 DE JULIO)

Las inscripciones pueden efectuarse hasta el momento de iniciarse, sin recargo

Los resúmenes de las comunicaciones han de enviarse con 15 días de antelación al principio del Simposio

La cuota de inscripción para los socios de la SEDPGYM (al corriente de pago) y para los estudiantes es de 30€. Para los demás de 60€

Esta cuota debe ingresarse (indicando: SIMPOSIO) en la cuenta 2100 0001 40 0111456428 de la Caixa

INFORMACIÓN: Josep M. Mata-Perelló, 609540706 / 938777241 / mata@emrn.upc.es

 

JORNADAS DE CARDONA (25-27 DE MARZO)

Las inscripciones habrán de efectuarse hasta una semana antes del evento, como máximo

Los resúmenes de las comunicaciones han de efectuarse con 15 de antelación al principio de las Jornadas

Las cuotas de inscripción serán fijadas más adelante

INFORMACIÓN: Josep M. Mata-Perelló, 609540706 / 938777241 / mata@emrn.upc.es

 

SIMPOSIO DE MADRID (24-26 DE JUNIO)

La inscripción se efectuará antes del 15 de abril. Luego tendrá un 25% de recargo

Los resúmenes deberán enviarse antes del 15 de abril

Las cuotas serán: 60€ (miembros de las entidades organizadoras, colaboradoras y patrocinadoras), 120€ (no miembros) y 45€ (estudiantes)

La inscripción se hará en la cuenta de la Sociedad Española para la Historia de la arqueología: 2038 2217 76 6000220758

INFORMACIÓN: Octavio Puche Riart (tf. 913366951 / Fx. 913366977 / opuche@dinge.upm.es)

 

V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO (23-26 DE SEPTIEMBRE)

La inscripción se efectuará antes del 31 de agosto. Luego podrá tener un 25% de recargo

Los resúmenes deberán enviarse antes del 31 de agosto

Las cuotas serán: 60€ (miembros de las entidades organizadoras, colaboradoras y patrocinadoras), 120€ (no miembros) y 45€ (estudiantes)

La inscripción se hará en cualquiera de las cuentas de la SEDPGYM

En España en la 2199-2879-03-02002344962 de la Caixa

En Portugal en la 0864056519730 de la Caixa Geral de Depósitos     

INFORMACIÓN: Josep M. Mata-Perelló, 609540706 / 938777241 / mata@emrn.upc.es

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

 

Fabrikart – 3 .  Arte, Tecnología, Industria y Sociedad

 

 

La Universidad del País Vasco ha editado el número 3 de "Fabrikart. Arte, Tecnología, Industria y Sociedad”. Revista de periodicidad anual, el director es Luis Badosa, catedrático de pintura de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao.

 

Sumario

 

Arquitectura

-          La Iglesia de San Pedro en Klipan. La belleza en directo, Javier Cenicacelaya

-          La Ría de Bilbao y sus puentes, Javier Rui-Wamba Martija

Bellas Artes

-          Arte-Arquitectura-Industria. Reflexiones sobre Arqueología Industria a partir de las relaciones Arte/Industria, Luis Badosa Conill

-          Iconografía industrial y arquitectura deconstructivista, María Luis Fernández Rivera

-          Ingenio, Joaquim Dols Rusiñol

-          Arte e industria en los procesos cerámicos y gráficos, Txema Eléxpuru y Juan Gómez Ruiz

-          Una historia visual sobre Bilbao, Javier Viar

-          El diseño como núcleo significativo entre los discursos científico, tecnológico y estético, Wenceslao Rambla

Medio Ambiente

-          Hacia una nueva dimensión ecológica en el diseño del paisaje, Miguel Aguiló

-          Arte actual, patrimonio minero y sociedad. La experiencia de Ojos Negros, Diego Arribas

Iconográfia sociológica

-          Los discursos históricos de los cuadros de industria y técnica, Klaus Türk

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

“Los ojos de la memoria” 3 - Estructuras y paisajes industriales

 

 

Fuente: Miguel Ángel Álvarez Areces, coordinador editorial y presidente de INCUNA  miguel@incuna.org

 

Este libro está dedicado a la memoria de D. Rafael Belderraín Fernández, ingeniero, hombre bueno y sabio, entusiasta divulgador de la historia técnica e industrial de Asturias, fallecido el 21 de julio de 2003

 

PRESENTACIÓN

 

Con este tercer volumen de la colección “Los ojos de la memoria” se consolida un espacio editorial dedicado a publicaciones orientadas a los estudios y trabajos de arqueología Industrial y del Patrimonio Industrial en sentido amplio. Los temas abarcan sus aplicaciones culturales, arquitectónicas, artísticas, culturales, de ingeniería y tecnología, geografía, archivística, economía o historia en ese marco interdisciplinar de trabajo y aplicación que le es propio.

 

Las IV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial y el I Festival audiovisual sobre Patrimonio organizadas por la asociación INCUNA en Gijón en septiembre de 2002 fueron el marco apropiado para la exposición, divulgación, debate, crítica que motivaron la información y la formación acerca de distintas experiencias y planteamientos en materia de valorización patrimonial. Los itinerarios industriales que se han puesto en marcha al calor de las citadas Jornadas posibilitaron el conocimiento directo, in situ, de muchas

referencias o hitos aludidos en los estudios históricos y trabajos presentados. El item de partida fue “Estructuras y paisajes industriales” con especial hincapié en los “Proyectos socioculturales y turismo industrial “, la masiva participación en el evento tuvo correlato en la abundancia de ponencias y comunicaciones que han dado lugar a este libro que el lector tiene en sus manos.

 

Para conseguir el objetivo de un desarrollo equilibrado se necesita la puesta en marcha de activas políticas de inventarios y catalogación de bienes patrimoniales, apoyo a la conservación, la formación de profesionales, mayor y mejor aplicación de técnicas de rehabilitación o reciclaje, de comunicación y difusión, por supuesto, de concienciación y sensibilización en todos los

ciudadanos, Empresas, Entidades Sociales de todo tipo y, obviamente, de las Administraciones Públicas.

 

En el caso del patrimonio industrial se hace más necesario o que por lo menos deba tenerse en cuenta muy seriamente, pautas culturales que se coordinen y puedan relacionarse en economías de escala, más allá del localismo, a fin de generar Itinerarios, Rutas, recorridos y programas integrados en ámbitos geográficos de mayor nivel.

 

Las industrias culturales constituyen un ámbito de actividad movilizador, entre otros aspectos, por su papel de introducción de nuevas tecnologías. Representan un medio de gran potencia y efectividad para la transmisión de información frente a la mundialización de los intercambios culturales que superen fronteras o restricciones de los marcos nacionales o locales.

 

La conjunción de los términos turismo e industrial en cualquier clase de situación parece que son, en principio, antinómicos. Desde los años 90 asistimos, sin embargo, a un evidente y creciente interés de públicos variados (responsables económicos, estudiantes, tercera edad y otros) por los lugares de producción. Los actores locales, industriales, profesionales del turismo y directores de agencias han percibido que la apertura de las empresas ofrece atractivos y ventajas en términos de comunicación y proyección interna y externa. Permite una posibilidad de “situarse en el mapa” a lugares, poblaciones o comarcas que retoman sus señas de identidad cultural y les sirve de apoyo a sus programas económicos.

 

El libro se abre con una introducción de Louis Bergeron, Presidente de Honor del TICCIH,con su adaptación de la intervención en las Jornadas de Incuna de 2001 que trata el tema de la valorización turística del patrimonio cultural, sus luces y sus sombras, de una manera rigurosa y amena, la publicación deja constancia de las distintas ponencias que sirvieron de introducción al lema de las antedichas Jornadas. Los temas tratados van desde la propuesta realizada del ecomuseo de esa ciudad, sin duda uno de los exponente más notables del patrimonio industrial, no sólo del vecino país, sino de la Unión Europea, que en su dimensión y escala es paradigmático de las posibilidades de desarrollo que una gestión adecuada de los recursos puede conllevar para un territorio. Desde

el otro lado del Atlántico, la especialista cubana del Consejo de Patrimonio Cultural Ana Cristina Perera Escalona trata del valioso patrimonio industrial cubano del azúcar, tabaco, ferrocarriles, es de recordar que en la isla tuvieron locomotoras y línea férrea once años antes que en España y de igual manera los gestores del Ecomuseo de Metepec en las cercanías de Puebla, México, Samuel Malpica e Hilda Patiño, dan cuenta en su trabajo del proceso de valorización en ese contexto de patrimonio natural, industrial y cultural del que venimos incidiendo desde hace tiempo en estas latitudes.

 

Los modelos de conservación y gestión del patrimonio industrial tienen una casuística determinada. En todos ellos prima un aspecto: la memoria del trabajo y del lugar debe ser conservada. Se ha pasado de una carga o rémora a una posibilidad de futuro para las huellas y monumentos de la cultura industrial. Las industrias culturales, los yacimientos de empleo, las técnicas y procesos de preservación y rehabilitación suponen la recuperación de espacios industriales obsoletos, de nueva vida para evitar la pérdida de la memoria colectiva.

 

En una segunda parte de la publicación vienen recogidas los trabajos e investigaciones que afectan a diferentes experiencias sobre la defensa, la preservación y el uso del patrimonio industrial. La relación Arte e Industria tiene especial interés con la aportación del catedrático y artista Luis Badosa Conill. Igualmente la expresa aportación al estudio de paisajes industriales y difusión del patrimonio con los trabajos de Magda Fernández y Jaume Busquets, el estudio del caso de Tarrasa por Conxa Bayó, o el del valle del hierro en

Guipúzcoa de Aurelio González , director de la Fundación Lenbur; los trabajos sobre espacios y actividades industriales concretas, ya sea en materia de investigación o de proyectos en curso: los relativos a Ingenios y obras hidraúlicas del mercurio en el contexto castellano – manchego del investigador Rafael Sumozas, del caso del “Tinte del Duque” en Béjar por José Muñoz y Juan Félix Sánchez; del Pozo San Luis en Asturias por Antón Fernández, el trabajo de Maria Fernanda Fernández sobre instalaciones o la nave del antiguo espacio industrial de la Hullera Española en Sovilla o el trabajo de campo e cualitativo en el conocimiento, formación, propuestas y alternativas para el incentivo de mejores y mayores esfuerzos en la preservación y desarrollo de políticas adecuadas en materia de patrimonio, del legado y herencia del pasado que nos implica y obliga a comprometernos en su pervivencia y  sensibilización social. Queda mucho camino por recorrer y de sus avatares esperamos seguir dando cuenta en sucesivos estudios y trabajos en esta colección editorial. El desafío consiste en tratar el patrimonio industrial, y por ende, el cultural, para el pleno desarrollo de la identidad de los pueblos, de la recuperación de su memoria, de sus técnicas, artes, sus luchas y esfuerzo colectivo en el trabajo, en la creación de riqueza y bienestar, de la vida y formas de convivencia, tradiciones. Todo lo tangible e intangible que haga sinergia entre cultura y desarrollo económico, un horizonte que se presenta prometedor.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Sobre el patrimonio industrial de Sevilla y su provincia

 

 

Fuente: M ª Isabel Gómez Oñoro, presidenta de la Asociaciación Demetrio de los Ríos

http://www.demetriodelosrios.com/

 

Hablando de patrimonio industrial, en la provincia de Sevilla, tenemos mucho patrimonio historico etnográfico de caracter industrial. A bote pronto se me ocurre hablar de los restos arqueológicos de las fábricas de jabón más antiguas de lo que hoy conocemos por Europa -concepto politico de unión de naciones creado por Carlos V, el nieto de los Reyes Catolicos y padre de Felipe II- podemos seguir hablando del patrimonio histórico industrial sevillano, recordando todas las fábricas y talleres de cerámica trianera - más de 62 había, antes de 1963 - y fábricas de harina, fundiciones - la primera fábrica importante de fundición creada por Carlos III está en Sevilla, la primera fábrica importante de tabacos, también es Sevillana. Sevilla, es casi sin lugar a dudas la ciudad europea donde se crearon las dos más importantes fábricas del siglo de las luces.

 

Si a todo ello le unimos, multitud de talleres artesanales, de distintas labores industriales, grandes, medianos y pequeños, desde el siglo XVI hasta la fecha, nos encontraremos con que Sevilla ha sido la ciudad española del renacimiento, renacimiento también industrial, que duda cabe. Por cierto Sevilla y toda su provincia es, quizás, la ciudad española y europea más peculiar de todas; puerto de las Indias Occidentales, lugar de encuentro de culturas, la ciudad donde estuvieron situadas las mayores Atarazanas - en ella se hacían ya barcos de gran calado en el siglo XIII, por no decir antes, ya que en época romana Sevilla era un importante puerto.....etc.

 

 

Sumario

 

 

 

 

II Simposio sobre Minería y Metalurgia históricas

en el Sudoeste europeo

Madrid. 24 al 26 de junio

 

 

http://www.seha.arrakis.es/congresos/minmet/index.htm

 

La Sociedad Española de Historia de la Arqueología y la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero preocupadas por la necesidad, cada vez más acuciante, de recuperar la historia y cultura mineras, y defender el rico patrimonio histórico minero-metalúrgico de nuestro ámbito próximo, han decidido organizar el II Simposio de Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo, con el fin de sensibilizar a la opinión pública, difundir y profundizar en el conocimiento de estos temas, así como establecer estrategias de futuro que permitan la recuperación de nuestras raíces mineras y salvaguardar este rico patrimonio para la posteridad.

 

ESTRUCTURA DEL SIMPOSIO

 

Habrá seis secciones planteadas con un criterio predominantemente cronológico:

1ª Minería y Metalurgia en la Prehistoria antigua

2ª Minería y Metalurgia en la Prehistoria reciente

3ª Minería y Metalurgia en la Época Romana

4ª Minería y Metalurgia en la Edad Media

5ª Minería y Metalurgia en las Edades Moderna y Contemporánea

6ª Recuperación y Conservación del Patrimonio Minero-Metalúrgico

Estas secciones iniciarán sus sesiones con una ponencia de apertura que correrá a cargo de una persona de reconocido prestigio en su área y que coordinará las comunicaciones de su sección.

Asimismo habrá una sesión de posters el día 25 de junio por la tarde y excursiones el día 26 de junio a los yacimientos histórico-mineros de las Salinas de Espartinas de Ciempozuelos (Madrid) (aprovechadas desde el Neolítico hasta la actualidad) y a las minas romanas de lapis specularis de Osa de la Vega (Cuenca)

 

Sumario

 

 

 

IV Coloquio Latinoamericano sobre

Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial

Lima (Perú), 12-14 julio

 

 

Fuente: mNACTEC

 

El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), y el Museo de la Electricidad (Perú), convocan al Cuarto Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, en la ciudad de Lima, Perú, del 12 al 14 de julio de 2004.


El Coloquio cuenta con el apoyo de la Representación de UNESCO en el Perú, y de instituciones nacionales como el Instituto Nacional de Cultura, la Sociedad Nacional de Industrias, el Colegio de Arquitectos y la Universidad Particular Ricardo Palma. Así como del Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial y del Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C. (México).

 

Las sesiones académicas se llevarán a cabo en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima.

 

El encuentro está orientado a despertar la conciencia por la recuperación y salvaguarda del patrimonio industrial, difundir la experiencia acumulada en los diferentes países de la región en los últimos años, a la vez que presentar las distintas iniciativas nacionales e internacionales que desarrollan las instituciones, entidades  y personas con el fin de poner en valor el patrimonio industrial. Por tal razón el coloquio contará con conferencias magistrales y se dividirá en las siguientes mesas de trabajo:

 

I.-  Proyectos de rescate y conservación del patrimonio industrial

II.- Reutilización de espacios industriales

III.- El patrimonio industrial en riesgo

III.-Archivos industriales, base para el rescate del patrimonio industrial

IV.-Arqueología Industrial

V.- Historia industrial y desarrollo regional

VI.-Legislación en torno al patrimonio industrial

 

Dentro del Coloquio y con el objetivo de intercambiar experiencias y enriquecer el conocimiento que los latinoamericanos tenemos de los trabajos desarrollados en torno a este singular patrimonio, estamos convocando a un Simposium del Patrimonio Industrial en el Mundo, por lo que extendemos una invitación a los compañeros de Europa, Asia y Africa, así como Canadá y Estados Unidos a enviar sus propuestas.

 

La fecha límite para recepción de propuestas es el 25 de febrero de 2004, éstas no deberán exceder de una página y deberán tomar en cuenta que el tiempo de exposición de los trabajos será de 20 minutos. Se sugiere señalar el tipo de apoyo técnico que necesitarán, así como la mesa de trabajo en la que desean participar.

La aceptación de las mismas se dará a conocer el 30 de marzo, debiéndose hacer el envío de ponencias, a más tardar, el 15 de mayo.

 

El idioma oficial del Coloquio será el español.

 

Los interesados en presentar propuestas sírvanse enviarlas a los siguientes correos: cvaron@terra.com.pe

adejai@bonus.com.pe

ahmm@prodigy.net.mx

 

Para cualquier información adicional, les rogamos ponerse en contacto con el

Comité Organizador:

 

Eusebi Casanelles. Presidente de TICCIH. ecasanelles@gencat.net

Luis Repetto, director Museo de la Electricidad, Perú. lrepetto@pucp.edu.pe

Belem Oviedo Gámez. Consejo Directivo y Representante para América Latina de TICCIH. ahmm@prodigy.net.mx

Jaime Migone. Presidente TICCIH Chile. jdmigone@entelchile.net

Carolina Varón. Museo de la Electricidad, Perú. cvaron@terra.com.pe

Denise Pozzi Escot. Museo de la Electricidad, Perú. Adejai@bonus.com.pe

 

 

Sumario

 

________________________________